PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

SIMÓN BOLIVAR: OPERACIÓN TAYTA ATIENDEN A 58 PERSONAS VULNERABLES CONTRA EL COVID-19

Un total de 58 personas en situación de vulnerabilidad fueron atendidas por la operación Territorial de Ayuda para el Tratamiento y Aislamiento frente al Covid-19 (Tayta) en el distrito de Simón Bolívar.

Las brigadas de salud con apoyo del personal de las Fuerzas Armadas Gobierno Regional y Gobierno Local intervinieron las zonas de alto riesgo del barrio de Buenos Aires y Comunidad de Champamarca del distrito de Simón Bolívar, donde se tamizó con las pruebas rápidas de Covid-19 a 58 personas mayores de 65 años y adultos con enfermedades crónicas en 83 hogares visitados de la jurisdicción, alcanzando el 100% de casos negativos.

Esta fue la tercera vez que se realiza una intervención de esta naturaleza en la región Pasco para asistir a la población que pudiera verse afectada por la pandemia.

De acuerdo con los procedimientos establecidos en la operación Tayta, una vez que se confirma el resultado positivo para el coronavirus, las personas tendrán que cumplir su aislamiento en su domicilio, con el seguimiento médico correspondiente y recibirán apoyo alimentario por parte del Instituto Nacional de Defensa Civil.

En la ceremonia de esta operación asistieron Gerente Regional de Desarrollo Social, Rudy Guerra Ricse; Directora Adjunta DIRESA Pasco, July Martínez Román; representante de la Municipalidad de Simón Bolívar, Héctor Ayala Hermitaño; representante del Ejercito del Perú, teniente Ayala; INDECI Pasco, Roddy Henderson Diaz; jefe de la Microrred de Salud Simón Bolívar, Melbin Pablo Rojas.

Dato: La cuarta operación Tayta en la región Pasco se desarrollará en Yanahuanca el próximo martes 23 de febrero.

ESPECIALISTAS REFLEXIONAN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS ELECCIONES GENERALES EN EL AÑO DEL BICENTENARIO

Temas como la pandemia en elecciones, democracias en construcción y el rol de los medios de comunicación son tratados por especialistas

Con expertos nacionales e internacionales se desarrollan las “Jornadas por la democracia: Reflexiones para el proceso electoral en el Bicentenario del Perú”, que están dirigidas a servidores de los organismos electorales, representantes de organizaciones políticas, miembros de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE) y de organismos no gubernamentales (ONG), así como a estudiantes universitarios y ciudadanía en general.

Las intensas jornadas de debate permiten reflexionar sobre la crucial importancia de las Elecciones Generales 2021 en el contexto de los 200 años de la Independencia del Perú y en un momento muy complicado en el que la democracia se ve amenazada por la desconfianza ciudadana, la corrupción y los discursos que exacerban la confrontación.

Las charlas se iniciaron el jueves 11, con la participación del experto en asuntos políticos, José Ignacio Salafranca (España) y continuarán hoy martes 16, a las 17:00 horas, con la intervención de la politóloga e investigadora, Flavia Freidenberg (Argentina).

Las sesiones continúan el jueves 18, martes 23 y jueves 25 de febrero; así como el martes 2, jueves 4 y martes 9 de marzo con la participación de los especialistas Orlando D’Adamo (Argentina), Manuel Sánchez Palacios (Perú), Oscar Urviola (Perú), Betilde Muñoz Pogossian (Venezuela), Juan De la Puente (Perú) y Matías Bianchi (Argentina), respectivamente.

Entre los temas a tratarse figuran: Reflexiones sobre la evolución del proceso democrático en el Perú desde una perspectiva comparada; ¿Por qué es importante hacer elecciones en pandemia? retos democráticos urgentes para democracias en construcción; y el rol de la comunicación en contextos de crisis: medios y candidatos.

Asimismo, reflexiones y comentarios acerca de la reconstrucción institucional del JNE en la transición del 2000; los partidos políticos en el constitucionalismo moderno; desigualdad en las Américas: estrategias para la inclusión política de grupos en situación de vulnerabilidad; reforma política y su impacto sobre las elecciones 2021; y el rol de la participación ciudadana en las elecciones: perspectivas para el 11 de abril.

Las inscripciones a las charlas se pueden realizar a través del siguiente enlace: https://forms.gle/RJ8VcxtuyquFVMLJA. Para mayores informes dirigirse al correo de la Escuela Electoral y Gobernabilidad (escuelaelectoral@jne.gob.pe).

CONGRESO APROBÓ CONFORMAR EL COMISIÓN PARA INVESTIGAR INMUNIZACIÓN SECRETA DE FUNCIONARIOS

Con 115 votos a favor se aprobó la conformación de una comisión que investigará sobre la inmunización de funcionarios con las vacunas de  Sinopharm. No Hubo abstenciones. En unos minutos de decidirá la cantidad y los congresistas que conformará el comité que investigará el caso por días.

En junta de portavoces pidieron que el partido Morado ni Somos Perú no conformen la comisión.

CONTRALORÍA INICIÓ INVESTIGACIÓN SOBRE CUMPLIMIENTO DE FUNCIONES DEL ESTADO EN SUPERVISIÓN DE ENSAYOS CLÍNICOS DE SINOPHARM

Acreditó auditores en SUNAT, Cancillería, INS, entre otras entidades públicas

La Contraloría General de la República, inició a través de varios servicios de control la recopilación de información en diversas entidades públicas para comprobar si el Estado cumplió, de acuerdo a las normas y funciones, la supervisión de las acciones relacionadas a los ensayos clínicos efectuados en el marco de la pandemia de la COVID-19, y así identificar y determinar posibles irregularidades y responsabilidades que se hubieran cometido durante los ensayos. 

A través del Órgano de Control Institucional (OCI) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) se solicitaron las copias de las respuestas obtenidas y la información consolidada del pedido formulado a los diferentes ministerios respecto a la relación de los altos funcionarios (Ministros/as, viceministros/as, Secretario/a General, Jefa/e de Gabinete, Asesores/as de Alta Dirección), que hayan sido vacunados sin ser parte de los ensayos clínicos a cargo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y/o de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

En el marco de la investigación, el servicio de control también comprende el análisis de la relación de personas que recibieron dosis de vacunas, así como los actuados por el Ministerio de Salud (MINSA); en ese sentido también se ha requerido información sobre el “Proceso de Ejecución de Ensayo Clínico y proceso de suscripción del acuerdo de compra-venta de la vacuna contra el SARS-COV2 suscrito con la empresa SINOPHARM”.

En tanto, otras comisiones de auditores se hicieron presentes ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), Instituto Nacional de Salud (INS), entre otros, para el recojo de información.

La Contraloría confirma además que recibió de parte de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) la relación de personas que recibieron dosis de la vacuna SINOPHARM en los centros de investigación: RCI-33 y RCI-34, en el marco del “Plan de ampliación de medidas tendientes a evitar el contagio por COVID -19 y la saturación del sistema de salud – Comunidad en general”.

Es importante mencionar que esta investigación forma parte de la estrategia integral aprobada por la CGR para controlar el proceso de vacunación contra la Covid-19, la misma que desde el 5 de febrero se viene desplegando a nivel nacional, con más de 500 auditores.

FISCALÍA RECABA INFORMACIÓN SOBRE VACUNAS RECIBIDAS POR ALTOS FUNCIONARIOS

Ramiro González, Fiscal Adjunto Supremo, realiza diligencia de verificación en la UPCH para recabar información en el marco de la investigación sobre las vacunas COVID-19 que recibieron altos funcionarios del Estado, informó el Ministerio Público.

El Congreso de la República debate sobre la conformación de una comisión investigadora para acopiar información de la forma que se inmunizaron a funcionarios del Poder Ejecutivo junto a algunos familiares.

Esta diligencia, a cargo del Área de Denuncias Constitucionales de la Fiscalía de la Nación, tiene como fin verificar el procedimiento y los sistemas de registro del ensayo clínico de la vacuna del laboratorio Sinopharm, escribió el Ministerio Público.

DELITOS ECONÓMICOS

Por: Jorge M. Chunga Martínez 
Perito Contable-Asesor de Empresas
Email: peritosjudiciales1@gmail.com

Foto: Almendra Silvana Chunga Yupanqui.
El último decenio el país ha marcado la ruta de crecimiento en la economía, acompañado de nuevas oportunidades de negocio; pero también nos persigue diferentes delitos que se aúnen a los ya existentes, a pesar que contamos con la normatividad pero como toda Ley, los consumidores de la misma siempre encuentran una “ventana” para lograr sus pretensiones. El delito económico y el fraude se han convertido en crímenes empresariales, es así que nace la ley de delitos informáticos que su objeto es prevenir y sancionar las conductas ilícitas que afectan los sistemas, datos informáticos, bienes jurídicos entre otras; cometidos mediante la aplicación de tecnologías de la información y comunicación-TIC, nos referimos a la Ley N° 30096 que su contexto tiene la finalidad de garantizar la lucha eficaz contra la ciberdelincuencia.

Si queremos conceptualizar los delitos económicos, estos son operaciones o acciones que se realizan para conseguir un beneficio propio a costa de dañar la economía de otra persona, organización empresarial o entidad bancaria. Este tipo de delitos tiene una expresión de no violencia, pero ocasionan pérdidas financieras a inversionistas casi irreversibles.

MANIFESTACION DEL DELITO

Estos se pueden manifestar no teniendo en cuenta el tamaño o tipo de empresa; así tenemos que la apropiación ilícita es el tipo más común en las organizaciones, incluyendo el desfalco y fraude, cometidos comúnmente por los colaboradores o empleados. Pero también existe el tipo Fraude Contable, corrupción, la ciberdelincuencia y lavado de activos.

Gama de manifestaciones de tipología delictiva, que están ganando posicionamiento en su actuar criminal en las entidades públicas y privadas, es conocido el modus operandi de algunos gobiernos locales y regionales en los últimos años; así mismos los ministerios fueron minados sistemáticamente por los licitados y licitadores para en contubernio sacar ventaja en tal adjudicación de proyecto u obra a ejecutar (club de la construcción).

MEDIDAS PARA ATENUAR EL DELITO

Desde un empleado hasta un directivo de empresa puede ser autor o coautor del crimen económico; desde los controles tecnológicos, manuales o visitas inopinadas no escapan del crimen, tampoco las auditorias, arqueos de fondos, etc. En estas épocas de ingeniería social y ciberseguridad, se debe apostar por herramientas de prevención como el SISTEMA DE GESTION DEL RIESGO DE FRAUDE, vinculando su accionar a Directores, Accionistas y apoderados. Podemos recurrir a un sistema que proteja y preserve la integridad organizacional como el ISO 37001, que su implementación ayuda a prevenir, detectar y tratar el soborno.

DENUNCIAR EL CRIMEN

¿Denunciar estos crimines ante las autoridades competentes será la solución? Como todo delito que es reportado a las autoridades, no es confiable o los resultados buscando justicia resultan contraproducente a los intereses de las victimas (costo-beneficio).

Lo entes de control como la Contraloría General de la Republica-CGR, su accionar está debilitado o sus herramientas de control están desfasadas, los órganos de OCI a cargo también de la CGR no aportaron en empoderar una praxis de sistema de control gubernamental ONLINE, su control simultaneo o control posterior fueron quebrantados por las grandes constructoras por citar un rubro; deficiencia que se suma a sesgadas medidas de transparencia y prevención de la Contraloría General de la Republica desde el funcionario de mayor rango a cargo que debe ser ejercido por un experto en contabilidad, Auditoría y control gubernamental; en marco de la Ley orgánica del sistema nacional de control.

Contexto que involucra la participación del poder judicial, al sistema nacional de control, la contraloría general de la república, autoridades Regionales y locales, la sociedad civil; teniendo antecedentes de resultados en corrupción de funcionarios públicos.
Jorge M. Chunga Martínez

SISMO DE MAGNITUD 3.6 EN TACNA

Un sismo se registró poco más de las 12:16 de la tarde de hoy en Tacna. Ocurrió a 17 kilómetros  al este de la provincia de Tarata, Tacna.
El epicentro se ubicó a 14 kilómetros de profundidad. Tuvo una intensidad III. Las autoridades del lugar no han informado de heridos en la población.

PRODUCTORES DE CAFÉ, JENGIBRE Y CÚRCUMA PERUANOS EN FERIA ORGÁNICA MÁS GRANDE DEL MUNDO

Más de 1,300 familias se beneficiarán al participar en un evento de esta magnitud que congrega a más de 110 países.

Organizaciones de productores de la Agricultura Familiar cuentan con la asistencia técnica y articulación comercial de Sierra y Selva Exportadora del MIDAGRI.

Con la finalidad de acercar a los pequeños productores de la Agricultura Familiar con el mercado internacional, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través de Sierra y Selva Exportadora (SSE), promovió la participación de sus organizaciones beneficiarias en la feria internacional BIOFACH, feria de alimentos orgánicos más grande del mundo, que en su edición 2021 se realizará del 17 a 19 de febrero de forma digital.

Se trata de la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (CECOVASA), ubicada en San Juan del Oro (provincia de Sandia, Puno), que agrupa a 1,300 familias dedicadas al café y frutales. Participarán con café verde con certificación orgánica y de comercio justo, así como con café tostado y molido orgánico.

También la Cooperativa Agroindustrial Fruit Pichanaki, ubicada en Pichanaki (provincia de Chanchamayo, Junín), que cuenta con 31 familias asociadas que se dedican a la producción de jengibre (kion), cúrcuma, baby banano y café. En BIOFACH participará con jengibre orgánico y cúrcuma orgánica.

Ambas tienen el reto de asistir por primera vez a una feria de este tipo y bajo esta modalidad. A través de ella, podrán establecer y crear redes de contactos con futuros demandantes de sus productos con compradores de Europa, Norteamérica y Asia.

Sierra y Selva Exportadora trabaja de la mano con dichas organizaciones a las cuales les brinda asistencia técnica, capacitaciones y articulación comercial a través de un Plan de Articulación que comprende apoyarlos en promover su asistencia y participación en ruedas de negocios y ferias comerciales.

Con la participación de estas organizaciones se espera revalorar el trabajo que realizan los pequeños productores agropecuarios en nuestro país y brindar ventanas de oportunidades para la promoción y comercialización de sus productos, participando a lado de otras 25 empresas exportadoras del país que, en alianza con Promperú, podrán ofrecer lo mejor de la oferta de alimentos orgánicos peruanos.

Es preciso indicar que BIOFACH se celebra también con la exhibición VIVANESS, dedicada a productos de cuidado personal y cosmética de origen orgánico y ambas muestran productos orgánicos de todo el mundo, resaltando también el uso responsable de los recursos naturales, para que los profesionales asistentes conozcan a los productores ecológicos y se inspiren en las últimas tendencias del sector.

En la pasada versión presencial BIOFACH/VINANESS 2020 se registraron 3,792 exhibidores, procedentes de 110 países, ocupando un área de más de 56,000 m2. Perú participa en estos eventos desde hace más de 20 años.

MTC INICIARÁ TRABAJOS DE MANTENIMIENTO EN EL CORREDOR VIAL PASCO-JUNÍN EN MARZO

Como parte del programa Proregión, se intervendrá trayecto de 207 kilómetros.

El tránsito entre las regiones de Pasco y Junín se agilizará con los trabajos de mantenimiento y mejoramiento que realizará Provías Descentralizado (PVD), unidad ejecutora del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), como parte del programa Proregión.

En un trayecto de 207.16 kilómetros del Corredor Vial Alimentador (CVA) N° 09, que une Pasco y Junín, se ejecutarán labores de conservación y mejoramiento que incrementarán la eficiencia para el traslado de productos agrícolas y de personas.

Las rutas a intervenir se ubican en los distritos de Ninacaca, Huachón, Chontabamba, San Ramón, Carhuamayo, Ulcumayo, Oxapampa y Villa Rica.

La tercera semana de este mes de febrero se procederá a entregar los terrenos donde se realizarán las labores, las que se iniciarán en marzo.

El programa Proregión atiende, de forma prioritaria, las vías que son parte de las cadenas logísticas agrícolas y del traslado de productos para la industria alimentaria, y que facilitan el tránsito de pasajeros. El objetivo es disminuir el tiempo y costo del transporte para los residentes locales.

En cada CVA se brindarán los servicios de mantenimientos rutinarios que incluyen limpieza de calzada, bermas, alcantarillas, badenes, postes kilométricos y relleno de baches en afirmado.

Además, se elaborará el Programa de Gestión Vial que contiene el plan de mejoramiento para el corredor. También se realizará el mantenimiento periódico (con maquinarias), y la pavimentación de las vías con soluciones básicas, así como la atención de emergencias viales por un periodo de cinco años.

La inversión total de estos servicios asciende a S/ 138 millones, monto que incluye la ejecución y supervisión del servicio durante 5 años. De forma paralela, Provías Descentralizado concluyó el estudio de perfil del corredor vial N° 25 Huánuco-Pasco que tiene 89 kilómetros de longitud, declarándose viable en el mes diciembre, con un monto de inversión de S/. 124 millones.

487 PERSONAS FUERON VACUNAS EN EL GOBIERNO DE VIZCARRA ENTRE ELLOS LAS EXMINISTRAS DE SALUD Y DE COMERCIO EXTERIOR.

El presidente Francisco Sagasti se pronunció a través de una mensaje  al país, donde mostró su indignación ante la lista de personas vacunadas con Sinopharm presentada por la Universidad Cayetano Heredia, donde figuran altos funcionarios  que aprovecharon su condición para ser inmunizadas dijo en su discurso el mandatario esta noche. 
Sinopharm habría entregado una cierta cantidad de vacunas aparte de los destinados a los estudios, los que habrían servido para inmunizar a los funcionarios. 

En la lista figuran la exministra de salud, Pilar Mazzetti y  la exministra de Relaciones Exteriores, Elizabeth Astete. Ambas recientemente renunciaron  su cargo. Mazzetti afirmó que se vacunó el 12 de enero con las vacunas remanentes de los ensayos clínicos de Sinopharm.