PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

PRONABEC TE COMPARTE 4 TIPS PARA FORTALECER TU BIENESTAR EMOCIONAL MIENTRAS BUSCAS TU PRIMER EMPLEO O PRÁCTICAS

Especialista aliada del Pronabec recomienda contar con el soporte de familiares y amigos, así como educar la mente para transformar las experiencias en aprendizajes.
 
Durante la búsqueda del primer empleo o de las primeras prácticas preprofesionales y profesionales nos enfrentamos a un cambio en nuestra vida, ya que pasamos de ser estudiantes a valernos por nosotros mismos aplicando lo aprendido en las aulas. Esto puede generar momentos de preocupación, por lo que el Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), te comparte 4 tips que puedes aplicar para fortalecer tu bienestar emocional en esta etapa.

“Definitivamente tendremos un cambio mental: puede haber nerviosismo al pensar cuánto tiempo demoramos en conseguir el empleo o frustración al no saber si respondimos bien en una entrevista laboral. Y esto puede traernos consecuencias físicas, como insomnio, tartamudeo, dolores de cabeza, sudoración excesiva, entre otras afectaciones”, explica la especialista Danitza Campos Guevara, directora de la Asociación Peruana de Recursos Humanos (Aperhu).

Para equilibrar tus emociones durante la búsqueda de tu primer empleo o tus primeras prácticas preprofesionales y profesionales, toma nota a estas cuatro recomendaciones:
  • Transforma experiencias en aprendizajes: nuestra mente es capaz de traernos pensamientos negativos y destructivos, por lo que es importante educarla. De esta manera, si pasamos por experiencias negativas, como que no nos contraten en un trabajo, las transformaremos en aprendizajes para continuar con nuestro objetivo laboral.
  • Busca socializar con más personas: dedicarle tiempo a conocer personas nos preparará para lo nuevo y lo desconocido, y contribuirá con la sociabilidad, cualidad importante en la búsqueda del empleo. 
  • Realiza ejercicios físicos: sal a caminar, practicar algún deporte o entrenar en un gimnasio. Ello te ayudará a canalizar tu estrés y mantenerte con una actitud positiva, además de generarte hábitos saludables.
  • Busca apoyo en tu familia o amistades: es importante que cuentes con el soporte de tu familia o de tu entorno cercano, porque requerirás contención para los días buenos y no tan buenos. Tus amigos también te pueden ayudar en compartir momentos de distracción.
¡Contempla estas opciones!

La especialista Danitza Campos, también licenciada en Marketing, recuerda que una opción para iniciar en la búsqueda de empleo es realizar voluntariados, a los que puedes acceder de manera más rápida, pues hay diversas ofertas en el mercado laboral. Puedes encontrar convocatorias en Linkedin.

Asimismo, la Asociación Peruana de Recursos Humanos y el Pronabec se han unido para brindar de manera constante el soporte a jóvenes que buscan empleo, a través de las Clínicas de empleabilidad. Para más información sobre esta iniciativa, puedes contactarte con la Dirección de Acompañamiento Socioemocional y de Bienestar del Pronabec a través de empleabilidad.beneficiario@pronabec.gob.pe

En tanto, el Pronabec cuenta con el voluntariado Talentos en Acción. Si eres un becario de ciclos avanzados o ya culminaste tu carrera, puedes participar de este voluntario en el que podrás compartir tu experiencia y competencias personales con becarios de primeros ciclos, de manera que les puedas ayudar, con tu mentoría y orientación, a sobrellevar diferentes dificultades para adaptarse a la educación superior o al nuevo contexto social. Esto te permitirá sumar experiencia profesional para la búsqueda de un empleo.

Conoce sobre ExpoTalentos del Pronabec

ExpoTalentos del Pronabec es un espacio virtual de encuentro entre las instituciones públicas o privadas que requieren trabajadores y los becarios que buscan oportunidades laborales. 

Actualmente, ExpoTalentos cuenta con más de 39 500 CV de becarios y beneficiarios de todas las regiones del Perú con estudios superiores, así como un total de 556 instituciones registradas que ofrecen sus ofertas de trabajo: 31 son instituciones estatales y 525 pertenecen al sector privado. 

Así que si eres un becario del Pronabec que estás próximo a egresar o ya culminaste  tu carrera universitaria o técnica, puedes registrarte en https://expotalentos.pronabec.gob.pe/ 

LA SEGURIDAD NO ES UN DISFRAZ: NORMAS TÉCNICAS PARA PROTEGER A LAS NIÑAS Y NIÑOS EN HALLOWEEN

Inacal cuenta con dos (2) Normas Técnicas Peruanas para identificar caramelos seguros y de calidad.

Esta es una de las temporadas donde se producen y consumen más dulces, siendo los caramelos y las golosinas las más solicitadas para celebrar con disfraces esta fecha.

Por ello, el Ministerio de la Producción a través del Instituto Nacional de Calidad (Inacal) cuenta con dos (02) Normas Técnicas Peruanas que brinda recomendaciones para que estas golosinas cumplan con especificaciones de calidad a fin de proteger la salud de los pequeños. 

Al momento de comprar, regalar o consumir los caramelos es importante verificar que este producto cumpla con los estándares de calidad y seguridad como tener una etiqueta clara y legible que incluya los ingredientes y la fecha de vencimiento; deben ser producidos en un entorno limpio e higiénico; cumplir con los límites establecidos de azúcares y grasas, entre otros.

CARAMELOS DUROS Y BLANDOS
NTP 208.100:2014 (revisada el 2019) Confitería. Caramelos blandos. Requisitos. 2ª Edición
  • Los caramelos blandos como los toffees y frunas deben tener un buen olor, color, sabor y textura.
  • No deben presentar partículas extrañas, decoloraciones, u otra característica que evidencien daños al producto. 
  • La envoltura podrá ser impresa o no, de papel, polietileno, polipropileno, o de cualquier otro material flexible. 
  • El envase podrá ser rígido y/o flexible, de un material permitido por la autoridad sanitaria, tales como: cartón, aluminio, hojalata, vidrio, plástico y laminados.
Norma Técnica Peruana 208.101:2014 (revisada el 2019) sobre confitería. Caramelos duros. Requisitos 2ª Edición
  • Este tipo de caramelos no deben tener consistencia pegajosa, ni presentar sabores extraños o apariencia que evidencie deterioro del producto.
  • Los caramelos duros deben ser elaborados, procesados, empacados, almacenados y distribuidos en condiciones higiénicas de acuerdo con las Buenas Prácticas de Manufactura.
  • El producto y su empaque deben garantizar la duración de éste, de modo que cumpla con sus características de calidad.

CRECE LA RENTABILIDAD OPERATIVA PROMEDIO DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES PERUANO EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2024

La mayoría de empresas analizadas registraron mejoras sustanciales en su rentabilidad operativa, debido a mayores ingresos y gestión eficiente de gastos operativos.

Claro y Viettel registran niveles de rentabilidad operativa superiores al de otras empresas que operan en diversos países de Sudamérica.

De enero a junio de 2024, la rentabilidad operativa promedio del sector telecomunicaciones peruano (medido a través del margen EBITDA promedio) se situó en 23.8 %, superando al registrado en el mismo periodo de 2023 (21.2 %), informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

Este resultado es significativamente mayor en comparación al valor registrado en el 2018 (10.7%), año en el que la rentabilidad operativa promedio del sector se encontró en su menor nivel.

Según el informe Análisis del Desempeño Financiero del Sector Telecomunicaciones, elaborado por la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia del OSIPTEL, este incremento estuvo asociado a la mejora en los niveles de rentabilidad operativa experimentada por Claro y Entel, producto de sus mayores ingresos y el control de sus gastos operativos.
El informe señala que desde el año 2018, los márgenes EBITDA de las empresas operadoras evaluadas se han situado continuamente en terreno positivo.

Análisis comparativo con otros países de Sudamérica

“Si se realiza una comparación de la rentabilidad operativa promedio del sector telecomunicaciones de Perú con el registrado en otros países de Sudamérica, se evidencia que este se encuentra por encima del registrado en Chile y cercano a los valores registrados en Argentina”, indica el informe elaborado por el OSIPTEL.

El documento de análisis también resalta que la rentabilidad operativa de empresas operadoras peruanas (como es el caso de Claro, Entel y Viettel) se encuentran en niveles cercanos, y en determinados casos superiores, a los niveles de rentabilidad observados para empresas que operan en países como Brasil, Ecuador, Colombia, y México, en los cuales la rentabilidad promedio es superior al 30 %.
El Análisis del Desempeño Financiero del Sector Telecomunicaciones es elaborado por la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia (DPRC) del OSIPTEL, en base a la información reportada por las empresas operadoras en el marco de la Norma de Requerimientos de Información Periódica (NRIP). Para revisar el documento completo, ingrese al siguiente enlace: https://sociedadtelecom.pe/2024/10/09/analisis-del-desempeno-financiero-del-sector-telecomunicaciones-de-enero-a-junio-de-2024

VILCABAMBA AGRADECE AL GORE PASCO LA INVIERCIÓN DE 84 MILLONES

Autoridades y pobladores de la tierra de la Cuna del Campo Huaylash reafirmaron su respaldo y agradecimiento al trabajo denotado y las gestiones que viene encaminando el gobernador Juan Luis Chombo Heredia a favor de este distrito, el cual asciende a una inversión de más de 84 millones de soles en proyectos y obras en los sectores de educación, agricultura y vías de comunicación para impulsar su desarrollo social y económico.

La alcaldesa Modesta Yauri Romero, en su participación de la II Audiencia Pública 2024, mencionó: "En mi distrito hay varios proyectos que está realizando el gobierno regional, no solo con sus propios medios sino con los recursos gestionados ante los ministerios". Es por ello que todo el pueblo vilcabambino está muy agradecido por el cariño y compromiso que tiene el gobernador hacia todos los pasqueños".

El Gobierno Regional de Pasco viene invirtiendo un presupuesto histórico en la "Nunca y jamás rendida Vilcabamba", como es la ejecución de Mejoramiento de los servicios educativos de la IE N°34152 Marceliano Ríos Bianchi, el cual cuenta con una inversión de 17,707,503.00 millones de soles, que registra un avance físico del 73.28%. Esta moderna edificación beneficiará a más de 600 estudiantes, mejorando su calidad educativa.

Así también, a través del crédito suplementario, la autoridad regional logró conseguir el presupuesto de inversión de 67 millones 89 mil soles para la tan anhelada ejecución. "Mejoramiento vial del tramo cruce Lutacocha - Patarayog - Quechca - Cuchis - Vilcabamba" de 22 km de asfaltado.

Estamos convencidos que contar con vías de calidad es sinónimo de desarrollo, por ello que nuestra gestión regional viene priorizando proyectos viales en nuestras 3 provincias.

PERÚ ES SEDE DE ENCUENTROS INTERNACIONALES DE ISO

Este 28 de octubre se inició la apertura del Proyecto Piloto Regional de Formación de Formadores “Sistemas de Gestión de Energía – ISO 50001” y la Plenaria del Subcomité Mundial de “Sistemas de Gestión de la Seguridad Alimentaria”.

El 29 de octubre se dará la conferencia internacional “Los desafíos de la normalización en la inocuidad alimentaria.

Las normas de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) son fundamentales para garantizar calidad, seguridad, eficiencia y sostenibilidad en diversas industrias, en ese sentido, el Ministerio de la Producción a través del Instituto Nacional de Calidad INACAL viene apoyando la organización de dos eventos internacionales de ISO.

El primero referido al Proyecto Piloto Regional de Formación de Formadores sobre “Sistemas de Gestión de Energía ISO 50001” tiene por objetivo brindar apoyo a los organismos nacionales de normalización (ONN) y a sus partes interesadas en la aplicación de normas ISO que contribuyan a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, enfocándose en la gestión de la energía. En este evento participan profesionales de Colombia, El Salvador, Guatemala, Paraguay y Perú y se desarrollará hasta el 30 de octubre.

Durante las palabras de bienvenida, el presidente ejecutivo del INACAL, César José Bernabé Pérez, destacó que la elección del Perú como sede de este importante proyecto por parte de la Organización Internacional de Normalización no solo es un reconocimiento al compromiso que tiene la entidad con la sostenibilidad, sino también una oportunidad para fortalecer las capacidades en la gestión de la energía en el país y en el mundo.

Cabe señalar que en el marco del Plan de Acción de la ISO para los países en desarrollo 2021-2025, se destaca la aplicación de la ISO 50001 que es la norma internacional para la gestión de la energía que proporciona el marco más sólido para optimizar la eficiencia energética en las organizaciones del sector público y privado. La norma ISO 50001 tiene por objetivo establecer sistemas y procesos para mejorar el rendimiento y eficiencia energética y mejorar los índices de consumo. Implementar esta norma ayudará a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y de otros impactos ambientales.

Normalización en la inocuidad alimentaria

En el marco de la Plenaria del Subcomité Mundial “Sistemas de Gestión de la Seguridad Alimentaria” que se realizará hasta el 01 de noviembre y donde participan expertos de Holanda, Jamaica, Costa Rica, Canadá, Reino Unido, República Dominicana, Sudáfrica, Japón, Dinamarca, Estados Unidos, Argentina, Bolivia, Montenegro, Nigeria, Tanzania e Irán, INACAL organizará este 29 de octubre, una Conferencia Internacional: “Los desafíos de la normalización en la inocuidad alimentaria” que tiene por objetivo difundir las iniciativas en sostenibilidad en la producción de alimentos, y el futuro de la norma ISO 22000 de requisitos sobre inocuidad alimentaria que protege a los consumidores asegurando que los productos alimenticios sean buenos para su consumo.

La normalización, a través de normas como ISO 22000, desempeña un papel crucial en la inocuidad alimentaria al establecer directrices claras para gestionar los riesgos a lo largo de la cadena de suministro. Es así como unos de los principales retos es la necesidad de armonizar estas normas internacionales, con regulaciones locales que varían significativamente entre países y regiones.

SERVIR Y MIDIS FIRMAN CONVENIO PARA FORTALECER LA PROFESIONALIZACIÓN Y LA MERITOCRACIA EN EL ESTADO

La Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS, suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional, en un acto que representa un paso significativo para fortalecer la selección de directivos públicos de los programas sociales, así como de los organismos adscritos de esta cartera.

Al respecto, el presidente ejecutivo de SERVIR, Guillermo Valdivieso Payva, resaltó que este convenio es una herramienta para que el MIDIS pueda contar con directivos públicos idóneos, cuyo ingreso será a través de los procesos transparentes, equitativos y meritocráticos. “En SERVIR estamos comprometidos en colaborar con el MIDIS para que pueda contar con el talento que se requiere y logren resultados concretos que se traduzcan en servicios de calidad para la ciudadanía”, dijo.

Asimismo, indicó que el convenio celebrado puede ser una pauta de trabajo para otras entidades públicas que requieran nuestra asistencia técnica en la evaluación de competencias, psicométrica y de conocimientos técnicos, así como en los procesos de selección de puestos del segmento directivo.

Por su parte, el ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini Montes, también destacó la importancia de esta alianza y el rol de SERVIR en la modernización de la carrera pública en el país desde su creación en 2008. "Desde su creación, SERVIR ha impulsado una carrera pública moderna, orientada a brindar un mejor servicio a los peruanos en todas sus dimensiones,” expresó.

En esa misma línea, agregó que "para el MIDIS es fundamental contar con profesionales no solo competentes sino también sensibles a las realidades de los ciudadanos a los que servimos. Este convenio es una alianza estratégica para asegurar que los equipos directivos del MIDIS combinen experiencia técnica con habilidades blandas como resiliencia, trabajo en equipo y capacidad de liderazgo, elementos esenciales para una gestión pública eficiente y ética”.

Cabe mencionar que el convenio de cooperación interinstitucional incluye compromisos específicos en los que SERVIR brindará asistencia técnica para cada etapa de los procesos de selección de personal del segmento directivo en el MIDIS, asegurando que se mantengan los principios de transparencia y meritocracia. Asimismo, el MIDIS coordinará de manera oportuna los requerimientos necesarios para que estos procesos se lleven a cabo de forma óptima.

Sobre el convenio:

· Ambos organismos trabajarán en planes de trabajo específicos para la implementación efectiva del convenio, detallando los niveles de participación y responsabilidades de cada institución.

· Este acuerdo representa un avance importante hacia la consolidación de una administración pública profesional y meritocrática en el Perú, reafirmando el compromiso del Estado por optimizar sus servicios y responder con calidad y eficiencia a las necesidades de la población.

¿TE INSCRIBISTE A BECA 18-2025? PRONABEC TE AYUDA A REFORZAR TUS CONOCIMIENTOS DE MANERA VIRTUAL Y GRATUITA CON PREPÁRATE

El módulo Prepárate es una plataforma que está disponible para los más de 66 000 inscritos con registro completo en Beca 18-2025 del Pronabec.

Si te inscribiste exitosamente en Beca 18-2025, el Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), te ofrece el beneficio de reforzamiento académico de manera gratuita, con el módulo Prepárate, para que tengas más oportunidades de ingresar a una institución de educación superior. Esta plataforma virtual te permitirá repasar lo aprendido en tu educación secundaria, resolver ejercicios y rendir simulacros tipo exámenes de admisión. En esta nota te explicamos cómo acceder y qué contenidos encontrarás.

La plataforma Prepárate es parte de la Plataforma de Apoyo y Orientación (PAO) del Pronabec, a la que solo podrás acceder si te inscribiste con registro completo en Beca 18-2025. Para ingresar a los contenidos, debes registrarte en https://pao.pronabec.gob.pe Allí encontrarás las siguientes secciones:

Estudia y practica: contiene ejercicios de álgebra, aritmética, geometría, trigonometría, química, física, comprensión lectora y otras áreas. Los temas usualmente son incluidos en los temarios de los exámenes de admisión de las instituciones de educación superior. Además, contiene un simulacro basado en exámenes de admisión reales.

Te acompañamos en tu aprendizaje: se incluye un cuestionario para conocer tus hábitos de estudio y se ofrecen consejos sobre técnicas de concentración y otras herramientas para que te organices mejor en los estudios.
 
Recursos para promover tu bienestar: se brindan herramientas de reconocimiento e importancia del bienestar emocional y cultural para lograr una adaptación emocional y cultural exitosa en la nueva etapa académica.
 
Sigue practicando: contiene el acceso directo a contenido digital de preparación preuniversitaria de forma gratuita, como Khan Academy, Aprendo en Casa La Pre y el portal Ponte en Carrera.
 
¡También podrás prepararte sin necesidad de tener internet!

La PAO también permite la descarga en formato PDF de 54 cuadernillos: 24 de competencias matemáticas, 24 de competencia lectora y 6 de ciencia y tecnología, para que puedas revisar y repasar los contenidos desde cualquier dispositivo electrónico, sin necesidad de conectarte a internet. 

Cabe destacar que las herramientas que brinda la PAO, a través del módulo Prepárate, ya se encuentran disponibles y permanecerán activas hasta el cierre de la postulación a la Etapa de Selección de Beca 18-2025. Conforme avancen las etapas del concurso, la PAO habilitará otros dos módulos: Orientación Vocacional y Oferta Educativa, de beneficio exclusivo para los postulantes preseleccionados.

¡Ya lo sabes! Refuerza tus conocimientos académicos y prepárate para tu próximo examen de admisión. Asimismo, ve preparándote porque el 15 de noviembre se publicará la lista de postulantes aptos para rendir el Examen Nacional de Preselección (ENP) de Beca 18-2025, y tú podrías ser uno de los elegidos.

Recuerda que también puedes descargar el Pronabec App, un aplicativo móvil que, además de orientarte sobre los concursos de becas y créditos educativos vigentes del Pronabec, te brinda todas las herramientas para reforzar los conocimientos académicos que encontrarás en el módulo Prepárate. Descárgalo gratis desde tu celular o tablet, a través de Google Play Store si es un dispositivo Android o en App Store si es un dispositivo iOS.

¿Qué beneficios brinda Beca 18-2025 del Pronabec?

Beca 18-2025 del Pronabec ofrece 20 000 becas integrales, el doble de oportunidades de la anterior convocatoria, para que accedas a la educación superior con todos los gastos pagados por el Estado peruano. El financiamiento cubrirá el costo del examen o carpeta de admisión, matrícula, pensiones de estudios, alimentación, movilidad local, alojamiento, materiales de estudio, transporte interprovincial y la obtención del grado, título y/o equivalente. Asimismo, el Pronabec te acompañará de manera integral (académico, socioemocional y de bienestar) durante toda tu carrera para que permanezcas y culmines con éxito tus estudios superiores.

CON ROTUNDO ÉXITO DESARROLLO LA II AUDIENCIA PÚBLICA 2024

En aras de la transparencia, el Gobierno Regional de Pasco desarrolló la II Audiencia Pública de Rendición de Cuentas 2024, espacio que permitió al gobernador Juan Luis Chombo Heredia detallar los principales resultados obtenidos por gestión a favor de las tres provincias hermanas de Pasco; monto que a la fecha alcanza los mil 213 millones de soles.

Por su parte, los gerentes regionales dieron cuenta del estado, costos, plazos y montos de las más de 64 obras de infraestructura que se tienen entre proceso de licitación, ejecución y culminadas que se despliega a lo largo y ancho de la región; además de resaltar con el mismo ímpetu los proyectos sociales, económicos y ambientales que ejecuta.

Durante su participación, la primera autoridad regional mencionó: "Estamos aquí para rendirle cuenta al pueblo a quienes en verdad lo merecen y nos debemos; es a ustedes que vengo a decirles, hermanos, que la única verdad es que hemos logrado por gestión más de mil doscientos trece millones de soles; yo no le temo a la fiscalización, pero exijo a quienes hoy quieren ser jueces, fiscalícenme objetivamente y sin apasionamientos políticos; estaré aquí hasta el último día de mi gestión, trabajando sin cesar por devolver a esta región al sitial que le corresponde…"

El encuentro culminó con muestras de gratitud y agradecimiento de los ciudadanos de a pie, alcaldes y representantes de base, quienes durante sus intervenciones resaltaron y reconocieron el trabajo que viene impulsando la gestión regional que encabeza el gobernador regional por su predisposición de atender las necesidades de la población.

FERIA SIAL PARÍS TRAJO EXPECTATIVAS DE VENTA POR US$ 130 MILLONES

Gracias al trabajo conjunto de ADEX y PromPerú, las 33 empresas participantes tuvieron 2 mil 410 citas comerciales.

Los productos que concitaron mayor interés fueron las frutas en su presentación IQF (mango, arándanos y palta), quinua, chía y otros.

La feria SIAL de París generó expectativas de venta de productos agroindustriales peruanos por US$ 130 millones 303 mil (en los próximos 12 meses), monto 30% mayor al de la edición del 2022, informó la Asociación de Exportadores (ADEX), responsable de la organización del Pabellón País, en el marco de un convenio de colaboración interinstitucional con la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú).

La delegación nacional estuvo integrada por 33 empresas que exhibieron su oferta en 2 zonas (grocery & frozen) y cuyos representantes tuvieron un total de 2 mil 410 citas comerciales con compradores de todos los continentes.

Los productos más destacados y que concitaron la atención de los visitantes fueron los productos frozen como mango IQF (método de congelación rápida), arándanos IQF y palta IQF, el jugo de naranja y piña congelados, jugo y pulpa de maracuyá congelados, pulpa de lúcuma y guanábana.

Asimismo, la quinua, chía, kiwicha, frijol castilla, pallares, habas, páprika, aceitunas en conserva y otros subproductos en conserva como el jugo de limón, salsas, aderezos y pasta de ajíes peruanos. También galletas y barras energéticas de granos andinos, jengibre, ajo, cúrcuma y snacks como papas nativas fritas y maíz gigante del Cusco.

Las empresas participantes en la SIAL, que este año se realizó entre el 19 y 23 de octubre, recibieron la visita de potenciales compradores, no solo de Francia, sino de Europa, Asia, Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica, Medio Oriente y África; y observaron la creciente demanda por productos naturales y saludables, así como la valorización que se le da a la sostenibilidad y trazabilidad de las cadenas de suministro.

El presidente de ADEX, Julio Pérez Alván, resaltó el trabajo conjunto con PromPerú y la OCEX París, gracias a lo cual Perú fue considerado como un expositor destacado, reforzando adicionalmente su bien ganada reputación como un proveedor confiable y competitivo de productos agrícolas de alta calidad.

Asimismo, agradeció el soporte de la Embajada del Perú en Francia y del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de Agromercado.  “La participación nacional en la feria reflejó el avance de nuestra industria alimentaria, permitió identificar nuevos compradores y profundizar las relaciones comerciales con los clientes”, concluyó.

Se debe indicar que por ADEX viajó un equipo de expertos en ferias, quienes dieron a las 33 empresas participantes el soporte y ayuda necesarios para lograr una participación exitosa.

Exportaciones

El gremio exportador detalló que las agroexportaciones (tradicionales y no tradicionales) a Europa entre enero y agosto de este año (US$ 2 mil 318 millones) crecieron 28.2% en comparación con el mismo periodo del año pasado cuando el monto ascendió a US$ 1,808 millones 592.

La oferta se constituyó por paltas, café, cacao en grano, arándanos, mangos, espárragos frescos, uvas, plátanos, cítricos, granadas, espárragos en conserva, jugo de maracuyá, pimiento piquillo y jengibre, que llegaron a Países Bajos, España, Reino Unido, Alemania, Bélgica, Italia, Francia, Rusia, Suecia, Dinamarca, Estonia, Grecia y otros.

El dato

-La feria SIAL Paris se realiza cada 2 años.

CONOCE LA REGIÓN QUE REGISTRÓ EL INTERNET MÓVIL MÁS VELOZ EN SETIEMBRE

A nivel nacional, la velocidad promedio de descarga se mantuvo en 11.36 Mbps en redes 4G al igual que el mes pasado.

Tumbes, Moquegua, Pasco, Lima y Callao fueron las regiones con los mejores promedios de velocidad de descarga a nivel nacional.

En setiembre, la velocidad promedio de descarga del internet en redes móviles con tecnología 4G fue de 11.36 Mbps (megabits por segundo) a nivel nacional, manteniendo el promedio reportado en agosto, de acuerdo a la información publicada en la herramienta Checa tu internet móvil (https://checatuinternetmovil.osiptel.gob.pe) del Organismo Supervisor de Inversión Pública en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

De acuerdo al análisis de los resultados, en diez regiones se registraron promedios de velocidad 4G por encima de la media mensual, destacando el desempeño de Tumbes con 12.67 Mbps. A continuación, se ubicaron Moquegua (11.84 Mbps), Pasco (11.66 Mbps), Lima (11.65 Mbps) y Callao (11.57 Mbps).

En el otro extremo, se ubicaron las regiones Junín (10.98 Mbps), Ayacucho (10.97 Mbps), San Martín (10.94 Mbps), Cusco (10.89 Mbps) y Loreto (10.45 Mbps) con los promedios más bajos.

¿Qué empresas tuvieron los mejores promedios de velocidad por región?

Claro fue la empresa operadora que ofreció el mejor desempeño en el indicador de velocidad de descarga para redes 4G en 24 de las 25 regiones analizadas, destacando los

promedios obtenidos en las regiones Tumbes (13.47 Mbps), Piura (12.94 Mbps), Junín (12.76 Mbps), Callao (12.67 Mbps), San Martín (12.67 Mbps) y Pasco (12.63 Mbps).

En tanto, se evidenció un repunte de Bitel que, tras convertirse en el operador con el segundo mejor promedio de velocidad a nivel nacional, lideró el desempeño en la región Ucayali (12.20 Mbps) y quedó en un expectante segundo lugar en otras trece regiones.

Los interesados en conocer los resultados del panel de monitoreo de internet móvil correspondientes a setiembre pueden ingresar al siguiente enlace: https://sociedadtelecom.pe/2024/10/18/panel-de-monitoreo-de-internet-movil-analisis-de-indicadores-a-nivel-departamental-setiembre-2024/

También pueden verificar los indicadores de internet móvil accediendo a la herramienta Checa tu internet móvil: https://checatuinternetmovil.osiptel.gob.pe.