PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

EL 1 DE MARZO RENIEC DEBE REMITIR EL PADRÓN ELECTORAL PRELIMINAR AL JNE PARA LAS EMC-202

Mientras que el Pleno tiene plazo para aprobarlo hasta el 10 de marzo próximo.

El 1 de marzo próximo, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) debe remitir al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) el padrón electoral preliminar de las Elecciones Municipales Complementarias 2023 (EMC-2023), conforme al cronograma electoral establecido para estos comicios.

De acuerdo a la Resolución N° 002-2023-JNE, aprobado por el Pleno del JNE, precisa que dentro de los hitos electorales, el Reniec tiene que enviar este importante documento al JNE con 123 días de anticipación a la fecha de las elecciones, que se llevará a cabo el 2 de julio de este año.

Según la misma norma, corresponde al Pleno del JNE aprobar el padrón electoral definitivo que se empleará en las EMC-2023, el 10 de marzo próximo.

Previo a dicha aprobación, la Dirección Nacional de Fiscalización y Procesos Electorales (DNFPE) del máximo organismo electoral efectúa una exhaustiva labor de fiscalización al respecto.

De esta forma, el personal del JNE viene realizando actividades de fiscalización del padrón electoral tanto de gabinete como de campo, para identificar posibles casos de “votos golondrinos”.

Dicha información, sobre los 12 distritos donde se desarrollarán dichos comicios, será analizada. Las observaciones que resulten de este trabajo serán remitidas el Reniec para que proceda de acuerdo a sus atribuciones.

También es preciso señalar que las inscripciones o modificaciones de datos en el citado registro efectuadas después de la fecha de cierre del padrón electoral, no se incluyen en el mismo.

PBI NACIONAL SE DUPLICARÍA AL 2030 POR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)

Al 2030 se estima que el crecimiento económico mundial, proporcionado por la Inteligencia Artificial (IA), será de 15,7 billones de dólares; mientras que, en el Perú, como consecuencia de la alta adopción de la tecnología IA, el PBI nacional podría duplicarse y los índices de productividad se verían triplicados a 7,3 % para 2030, según informó el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).

En ese sentido, el Banco Interoamericano de Desarrollo (BID) considera que la industria de servicios empresariales en el país sería la de mayor crecimiento, percibiendo la necesidad de 279 % más de personal capacitado en IA que se formaría en las instituciones privadas y públicas.

A nivel mundial se observa una tendencia creciente de la inversión en tecnologías IA; es así que al 2021 el valor de inversión alcanzó aproximadamente 201 mil millones de dólares; representando un incremento de 198 223 millones en relación al 2012.

De esta forma al 2021 tenemos a Estados Unidos como el país de mayor inversión, alcanzando un valor de 106 741 millones de dólares; en segundo lugar, se ubica China con un valor de 46 898 millones de dólares, sumando ambos países, alcanzará el 76% del total de inversión para ese año.

En América Latina la inversión se presenta en menor proporción, pero bajo la misma tendencia creciente; siendo Brasil el país más representativo con un valor de 1099 millones de dólares en el año 2021 respecto de 33 millones en el 2012.

Cabe mencionar que desde el 2020, diversos países de Latinoamérica han comenzado a establecer estrategias de IA, empezando por impulsar la investigación y desarrollo de sistemas autónomos en las universidades.

En tanto, el Perú inició proyectos de IA desde el 2018; sin embargo, presentó su estrategia de IA en el año 2021 con el objetivo de alinear los ejes principales de esta tecnología con el desarrollo del país.

Bajo ese marco, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social impulsó una plataforma de aprendizaje automático y reconocimiento de imagen que permite la detección temprana de la anemia. De igual manera, en el contexto de la crisis sanitaria, se desarrollaron dos nuevos proyectos, el primero denominado COVID: Control de Virus Dinámico, que utilizaba inteligencia artificial para realizar prediagnósticos de virus; y un segundo proyecto denominado SIAMA, en el cual se utilizaba el aprendizaje profundo para informar, alertar, monitorear y asistir a personas sintomáticas del virus.

Asimismo, al 2021 el Perú presentó su Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) que definía seis “Ejes estratégicos” orientados a la adopción y apropiación de la IA como propulsor del desarrollo nacional; estos ejes fueron: Formación y Atracción de Talento (formación de competencias en investigación), Modelo económico (IA como herramienta de innovación), Infraestructura Tecnológica (facilitar la creación de infraestructuras tecnológicas que sean base para la IA), Datos (facilitar el acceso a datos públicos de alta calidad), Ética (lineamiento éticos, sostenibles y transparentes para protección de datos) y Colaboración (ecosistema colaborativo a nivel nacional e internacional en materia de IA).

De acuerdo con la ficha técnica sobre mayor empleo de la inteligencia artificial publicada en el Observatorio Nacional de Prospectiva del Ceplan, algunas de las ventajas de la IA son su capacidad para reconocer patrones con facilidad, su elevada facultad de memoria y su desempeño constante y eficiente durante períodos largos de tiempo con o sin interrupción. Estas ventajas conllevan a pensarla como herramienta funcional para la ejecución de las actividades diarias sin requerir la intervención humana para tomar decisiones complejas.

A su vez, se destaca que las contribuciones de la IA van más allá del potencial económico; para el 2030, los modelos lingüísticos de la inteligencia artificial alcanzarán el nivel humano y serán críticos para actividades laborales como soporte o atención al cliente; así mismo, será común observar vehículos autónomos que manejen, incluso, mejor que un humano. Los robots domésticos o los asistentes virtuales como Google o Siri serán omnipresentes en lo cotidiano y responderán por nosotros.

Finalmente, se debe tener en cuenta que la IA también contiene riesgos, como el desarrollo desproporcionado de estas tecnologías entre países lo cual podría generar nuevas brechas y desigualdades; por ello, será importante promover la capacitación en tecnologías emergentes y sus aplicaciones.

SIS INCREMENTA MONTO ASIGNADO POR ALIMENTACIÓN PARA GESTANTES Y ACOMPAÑANTES EN CASAS MATERNAS

Beneficio también alcanza para los acompañantes de los asegurados en estado crítico que son trasladados de emergencia a nivel nacional

En adelante, el SIS garantiza el pago de 25 soles diarios para estos casos especiales

El SIS aprobó incrementar a S/ 25 el monto del pago por subsidio de alimentación diaria de las gestantes y sus acompañantes alojados en las casas maternas en las regiones del país, así como los acompañantes de los asegurados en condición crítica que son trasladados de emergencia a hospitales de mayor complejidad.

Esta medida, que beneficiará especialmente a las poblaciones vulnerables del país, se oficializó hoy con la publicación de la Resolución Jefatural N° 000019-2023-SIS/J en el Diario Oficial El Peruano, que aprueba la actualización de la tarifa de la asignación por alimentación en el “Tarifario del Seguro Integral de Salud”.

Cabe anotar que la atención y alojamiento temporal de las gestantes aseguradas en casas maternas, así como los traslados de emergencia están cubiertos integral y gratuitamente por el SIS. El beneficio incluye a un acompañante.

Las casas maternas son espacios comunales, gestionados, construidos y sostenidos coordinadamente entre la comunidad, el Gobierno Local y/o Regional y se utilizan para el alojamiento o posada temporal de mujeres gestantes y los acompañantes algún acompañante que ellas decidan (hijos, parejas y otros familiares). En estos lugares no se atienden los partos, pero se cuida y se prepara a la gestante para el mismo. Existen principalmente en zonas rurales, andinas y amazónicas.

Con este incremento, el SIS garantiza que las madres gestantes y sus acompañantes que van de distritos rurales y lejanos a los hospitales, cuenten con un hospedaje digno en las ciudades. De esta manera de disminuirá la mortalidad y morbilidad materna y neonatal.

En el caso de los traslados de emergencia, la cobertura SIS incluye a aquellos efectuados vía aérea, terrestre, fluvial, lacustre o mixto. En este caso se considera a un solo acompañante.

SUNASS: CIERRE DE BRECHAS EN AGUA Y SANEAMIENTO REQUIERE APROXIMADAMENTE 95 MIL MILLONES DE SOLES DE INVERSIÓN

En foro internacional de agua y saneamiento por los 30 años de la Sunass, Mauro Gutiérrez, presidente ejecutivo, indicó que de los 3.5 millones personas sin conexión de agua potable, cerca de 2 millones se ubican en Lima, Loreto, Puno y Piura, y 904.7 mil son niños menores de 12 años.

En el Perú, 9 de 10 personas acceden al servicio de agua potable. Sin embargo, 3.5 millones de peruanos aún no cuentan con dicho servicio, lo que representa al 9 % de la población, mencionó Mauro Gutiérrez, presidente ejecutivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass). 

Del total de personas sin conexión de agua potable, cerca de 2 millones se ubican en 4 regiones: Lima (798, 348 mil), Loreto (457,179 mil), Puno (457,118 mil) y Piura (231, 849 mil); y 904.7 mil son niños menores de 12 años. 

Por otro lado, 7 de 10 personas tienen el servicio de alcantarillado. Es decir, que el 26 % de la población no cuenta con este servicio, indicó Gutiérrez, durante su ponencia magistral denominada “La multidimensionalidad de los servicios de agua potable y saneamiento en la mejora de la calidad de vida de las personas”, desarrollada en el foro internacional: “Agua y saneamiento: oportunidad, desarrollo y calidad de vida”, en el marco de los 30 años de la Sunass.

Reducción de brechas y mejor calidad del servicio
En los últimos 30 años, la regulación, supervisión y fiscalización ejercida por la Sunass hizo posible brindar sostenibilidad y calidad a los servicios de agua potable y alcantarillado, además de asegurar que la ciudadanía ejerza sus derechos y deberes en los ámbitos urbano, rural y de pequeñas ciudades

Entre 1992 y 2021, la regulación permitió que la brecha de cobertura de agua potable y alcantarillado se reduzca en 15 %. Es decir, que se incremente de 75 % al 90 % respecto al agua potable y de 65 % al 85 % en cuanto al alcantarillado.

Asimismo, de 2012 a 2021, la población sin acceso al servicio de agua se redujo en aproximadamente 2 millones de personas y pasó de 5 a 3 millones de habitantes.  Este cierre de brechas se dio principalmente en el ámbito rural, por ejemplo, en Piura y Huancavelica, donde la brecha se cerró en 17 % y 43 %, respectivamente.

De otro lado, la regulación de los servicios de saneamiento ayudó a incrementar la continuidad del servicio de agua, es decir, que las personas tengan más horas de agua en sus viviendas.  Es así como se pasó de 12 horas por día - en los años 90 - a 18 horas al día en la actualidad, lo que representa un incremento de 6 horas de agua al día, en promedio. Igualmente, la micromedición pasó de 5 % a 75 % y el porcentaje de agua no facturada disminuyó de 45 % al 35 %.

Inversión para el cierre de brechas
Lograr que más peruanos accedan al agua potable y alcantarillado, requiere de aproximadamente 95 mil millones de soles de inversión, a nivel nacional. Para sumar en el logro de este objetivo la Sunass genera, semestralmente, reportes de inversión, a fin de que exista transparencia y un mejor seguimiento en la ejecución de proyectos en el ámbito de cada una de las 50 empresas prestadoras (EP).

OSIPTEL: MÁS DE 453 MIL LÍNEAS MÓVILES CAMBIARON DE EMPRESA OPERADORA EN ENERO

El 68.64 % de líneas portadas correspondieron al segmento pospago, mientras que el 31.36 % al sector prepago.

Claro y Entel obtuvieron los mejores resultados netos en el arranque del año, en tanto, Bitel y Movistar presentaron los mayores saldos netos negativos.

En enero de 2023, un total de 453 639 líneas móviles cambiaron de empresa operadora, 1.29 % menos respecto a las cifras de portabilidad reportadas en el mismo mes del año previo, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

Según la información disponible en la herramienta informática PUNKU, la portabilidad en el segmento pospago representó el 68.64 % del total, mientras que el 31.36 % correspondió a las líneas prepago. Así, en el segmento pospago, se completaron 311 356 portaciones, lo que representó un incremento de 2.93 % respecto a enero de 2022. Por su parte, el segmento prepago evidenció un retroceso de 9.43 % respecto al mismo mes del año pasado, totalizando 142 283 portaciones en enero.

“La portabilidad numérica es uno de los mecanismos más dinámicos y competitivos en el sector telecomunicaciones. Mensualmente, las empresas operadoras renuevan sus ofertas y ofrecen mejores prestaciones para retener y captar nuevos usuarios, quienes deciden si cambian o no de compañía, según sus necesidades e intereses”, explicó el presidente ejecutivo del OSIPTEL, Rafael Muente Schwarz.
Líneas ganadas y perdidas por empresa operadora

Claro obtuvo el mayor saldo neto (la diferencia entre líneas ganadas y perdidas) positivo, al alcanzar las 17 161 líneas móviles netas portadas en enero, seguido por Entel con 11 790 y Suma Móvil con 14.

Por otro lado, Movistar (-16 253), Bitel (-12 006), Flash (-567) y Guinea Mobile (-139) fueron las empresas operadoras que tuvieron un saldo neto negativo en enero de 2023.
La portabilidad fija se incrementó en el mes de enero

En cuanto a la portabilidad fija, en enero de 2023, 10 420 líneas fijas cambiaron de operador, lo que representó un crecimiento de 679.36 % respecto al mismo mes del año previo; y de 184.93 % con relación a diciembre de 2022.

Las empresas operadoras Optical Networks (8941), Claro (509) y Netline Perú (254) fueron las que lograron un mayor saldo neto positivo. En el otro extremo se ubicaron Infoductos y Telecomunicaciones (-7984) y Movistar (-1787) con el mayor saldo neto negativo.

PASCO: VIVIENDAS TERMINAN INUNDADAS POR DESBORDE DE RÍO ANANGARI

A consecuencias de las intensas precipitaciones pluviales que se presenta en la provincia de Oxapampa, se registró el desborde de río Anangari ocasionando la inundación de 04 viviendas en la comunidad nativa La Perla de Anangari, distrito de Puerto Bermúdez, Oxapampa, Pasco.
Las viviendas  quedaron inhabitables y las familias en la intemperie, manifestó la jefa de la oficina de Gestión del Riesgo de Desastres del distrito, Fanny MORÁN DÍAZ. 
Las familias afectadas fueron evacuadas a casas aledañas, así mismo el personal de dicha oficina llegó al lugar para realizar la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) y se registrará la emergencia al sistema del SINPAD para brindar lo más pronto la ayuda humanitaria a las personas, informó el COER que monitorea la zona.

CONTRALORÍA FORTALECERÁ CAPACIDADES DE FISCALIZACIÓN DE CONSEJEROS REGIONALES Y REGIDORES MUNICIPALES DE TODO EL PAÍS

Actividades se realizarán virtualmente entre el 20 de febrero y 18 de marzo

La Contraloría General de la República, a través de la Escuela Nacional de Control (ENC), iniciará el “Programa de Capacitación para Autoridades de los Órganos Subnacionales de Gobierno 2023 – Nivel 1” con la finalidad de fortalecer el ejercicio de la función de fiscalización de consejeros regionales y regidores municipales de todo el país. 

Dicho programa será ejecutado por el ENC en cumplimiento de lo establecido en la Quinta Disposición Complementaria Final de la Ley N° 31433 que modifica la Ley Orgánica de Municipalidades, y la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, respecto a las atribuciones y responsabilidades de Concejos Municipales y Consejos Regionales, para fortalecer la función de fiscalización.

La participación de consejeros regionales y regidores de las municipalidades provinciales y distritales en el citado programa se impartirá de manera gratuita y virtual.

Las actividades académicas iniciarán el 20 de febrero con la capacitación en materia de “Estructura y funcionamiento del Estado”, el cual se desarrollará hasta el 22 del mismo mes. Posteriormente, las capacitaciones se centrarán en materias tales como “Control Gubernamental en la Gestión Pública”, “Servicio de Control Concurrente y su alcance en el Gobierno Regional y Gobierno Local”, “Contrataciones del Estado”, “Ética e Integridad en la Función Pública” y “Ley de Transparencia y Acceso a la información pública”.

De esta manera, se da cumplimiento a lo anunciado por el contralor general, Nelson Shack, durante las diversas jornadas informativas realizadas  con las autoridades subnacionales electas para el período 2023 – 2026.

Las autoridades subnacionales deberán inscribirse de manera virtual en la siguiente dirección: https://www.enc.edu.pe/publicacion_det?id=981 y llenar el formulario implementado para registrar sus datos, los cuales serán utilizados para la certificación de cada participante.

AGROEXPORTACIONES PERUANAS CERRARON EN AZUL LOS ÚLTIMOS 7 AÑOS

El año pasado presentaron un alza de 13% al sumar US$ 9 mil 876 millones.

Las empresas necesitan estabilidad y predictibilidad para proyectarse en el mediano y largo plazo.

Luego de caer -1% en el 2015 por los menores despachos de café, a consecuencia de la roya, las agroexportaciones tradicionales y no tradicionales sumaron US$ 9 mil 876 millones en el 2022, logrando un crecimiento de 13% en comparación al 2021 y sumando 7 años de comportamiento positivo, indicó la Asociación de Exportadores (ADEX).

De acuerdo con el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, ese sector registró un aumento de 9% en el 2016, 7% en el 2017, 11% en el 2018, 9% en el 2019, 5% en el 2020 y 18% en el 2021, aunque en años anteriores logró tasas más altas como en el 2010 (31%) y 2011 (42%).

El reto de todos los integrantes de la cadena es recuperar el ritmo perdido y en ese objetivo ADEX organizará una serie de eventos especializados que apuntarán a mejorar sus competencias e identificar nuevos compradores. Resalta la realización de la 15° Expoalimentaria a fines de septiembre en el Centro de Exposiciones del Jockey Plaza.

Se debe indicar que las agroexportaciones peruanas generaron en el 2021 cerca de 2 millones de puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos y tienen un mayor potencial el cual debe ser aprovechado. Para ello se necesita un marco promotor de las inversiones, estabilidad y predictibilidad que les permitan proyectarse en el mediano y largo plazo.

Agro tradicional

El año pasado los despachos agrarios tradicionales (US$ 1,349 millones), presentaron un alza de 57.3%. Su producto líder fue el café (US$ 1,231 millones) cuya participación fue del 91.2% y experimentó una evolución de 60.5%. Otros fueron los demás azúcares de caña o remolacha refinados en estado sólido, los demás azúcares de caña, y melaza de caña.

Su mercado más importante fue EE.UU. (US$ 322 millones 147 mil) con un aumento del 49.8%, seguido de Alemania, Bélgica, Colombia, Suecia, Canadá, Italia, Reino Unido, Países Bajos y Corea del Sur.

Valor agregado

Por su parte, las agroexportaciones no tradicionales (US$ 8 mil 527 millones), se incrementaron en 7.8%. Resaltaron los arándanos con US$ 1,366 millones 290 mil y una evolución de 15.2%, las uvas frescas, paltas, espárragos y mangos, entre otros.

En el puesto N° 1 del ranking de mercados se ubicó EE.UU. con US$ 3 mil 092 millones. Le siguió Países Bajos, España, Ecuador, China, Chile, Reino Unido, México, Hong Kong y Colombia.

En el top ten se observó notables crecimientos como el de México (61.3%), China (57%) y Colombia (50.2%), pero también cifras en rojo como Países Bajos (-4.9%), Reino Unido (-12.9%) y Hong Kong (-31%).

El dato

-En el 2010, 2011 y 2014 las exportaciones agroindustriales (con valor agregado) crecieron 22%, 29% y 23%, respectivamente.

CEPLAN PUBLICÓ GUÍA METODOLÓGICA PARA PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Contribuyendo a orientar y establecer el proceso de formulación del Plan Estratégico Sectorial Multianual (Pesem) conforme al ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) publicó la Guía metodológica para el planeamiento estratégico sectorial, instrumento técnico dirigido a todas las entidades que integran el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (Sinaplan).

Este importante instrumento está dirigido a los órganos del gobierno nacional que participan en el proceso de formulación del Pesem, en el marco de lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Ceplan.

En la presentación del documento, el presidente del Ceplan, Giofianni Peirano afirma que el planeamiento estratégico sectorial es un proceso de carácter prospectivo, político, técnico, participativo, intersectorial e intergubernamental, a través del cual se implementan los objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al 2050 y de las políticas nacionales.

En esa línea, la Guía metodológica presentada propone realizar el planeamiento sectorial bajo tres enfoques: el primero es el enfoque territorial, como una noción conceptual e instrumental que reconoce las características y particularidades del territorio para impulsar el desarrollo, y al territorio como unidad, tanto para la observación y la actuación, así como para la gestión y planificación estatal.

La segunda es el enfoque prospectivo, desde el cual se analizan los cambios del entorno y los posibles futuros, con el propósito de identificar prioridades y medidas estratégicas orientadas a la implementación del PEDN al 2050. Por último, se encuentra el enfoque participativo, para el ejercicio de los derechos y del deber de los ciudadanos de participar en la vida pública.

En ese sentido, como resultado del proceso de planeamiento estratégico sectorial se elabora el Pesem, que contiene los objetivos y acciones estratégicas del sector orientados a generar cambios positivos en beneficio de la población. Además, orienta las prioridades del planeamiento institucional de los ministerios y sus organismos adscritos.

En la misma línea se establece que para la formulación del Pesem se debe tener presente que todas las políticas y planes del Sinaplan deben estar armonizados con la Visión del Perú al 2050, las Políticas de Estado y el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN)

Cabe destacar que la aprobación de la guía elaborada por Ceplan fue publicada en el diario oficial El Peruano a través de la Resolución de Presidencia de Consejo Directivo Nº 009-2023/CEPLAN/PCD. Actualmente se encuentra disponible en la web institucional del ente rector de la planificación en el país. Pueden acceder directamente mediante el siguiente enlace: https://www.gob.pe/institucion/ceplan/informes-publicaciones/3870254-guia-metodologica-para-el-planeamiento-estrategico-sectorial

Como se recuerda, el Decreto Legislativo N° 1088, dispone que una de las funciones generales del Ceplan es promover la armonización de la formulación de planes y políticas de desarrollo multisectorial, sectorial y territorial con el PEDN al 2050. Asimismo, otra de las responsabilidades de Ceplan es impulsar el planeamiento estratégico institucional en todas las entidades de la administración pública. Dentro de sus competencias, le corresponde emitir las guías metodológicas necesarias para asesorar a las entidades del Estado, a los gobiernos regionales y a los gobiernos locales.

MÁS DE 211 000 PERUANAS Y PERUANOS LOGRARON ACCEDER A LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD GRACIAS AL PRONABE

Desde el 2012, año de creación del Pronabec, 113 209 mujeres (53.7 %) y 97 847 hombres (46.3 %) ganaron una beca.

Cusco, Junín, Piura, Puno y Lima son las regiones con más becarios.

Durante sus 11 años de actividad, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación ha beneficiado a 211 056 talentos peruanas y peruanos, a través de sus diversas becas, entre las que destacan Beca 18, Beca Generación del Bicentenario, Beca Permanencia y Beca Excelencia Académica para Hijos de Docentes.

Por ejemplo, Beca 18, dirigida a estudiantes de quinto de secundaria o egresados del colegio que cuenten con alto rendimiento académico, estén en condición de pobreza o pobreza extrema o en condición de vulnerabilidad, ha logrado que 81 574 talentos estudien una carrera en una institución de educación superior de calidad del país, con todos los gastos pagados por el Estado.

Otra beca que se viene impulsando desde el 2012, año de creación del Pronabec, es Beca Perú. A través de esta, universidades e institutos del país donan becas parciales o totales para la formación de talentos peruanos hasta la culminación de sus estudios superiores. Más de 2500 jóvenes han sido beneficiados en las diversas convocatorias de este concurso.

Otros 37 656 jóvenes, con alto rendimiento académico y escasos recursos económicos, han logrado culminar sus estudios superiores en universidades públicas peruanas gracias a la Beca Permanencia. Los ganadores reciben la cobertura de alimentación, movilidad local y útiles de escritorio. La primera convocatoria de este concurso se lanzó en el 2016.

En tanto, la Beca Generación del Bicentenario (anteriormente Beca Presidente de la República), cuya primera convocatoria fue en el año 2013, ha dado la oportunidad a 2365 profesionales peruanos, con alto rendimiento académico e insuficientes recursos económicos, de cumplir su sueño de estudiar una maestría o un doctorado en una de las mejores universidades del mundo.

Más mujeres accedieron a las becas

Del total de beneficiarios, las talentos del sexo femenino representan el mayor porcentaje, con 53.7 % (113 209), mientras que los hombres, el 46.3 % (97 847). En cuanto a edades, la mayoría (59.1 %) de jóvenes que fueron beneficiados por alguna beca tuvo entre 18 y 24 años (124 281); mientras que el 25.6 % fueron menores de 18 años.

Entre otros datos de interés, Lima es la región con más talentos beneficiados (42 777); Cusco está en segundo lugar con 17 280, Junín (15 278), Piura (10 441), Puno (9920) y La Libertad (9246).

Cabe destacar que cada año se ha reducido el porcentaje de talentos que perdieron su beca por diversos motivos. En las convocatorias del 2012, la tasa de pérdida fue de 37.5 %; ahora, en las convocatorias del 2022 se redujo a 0.4 %.

El Pronabec fue creado mediante la Ley N° 29837 el 12 febrero del 2012. A lo largo de estos 11 años ha ofrecido 38 tipos de becas, con el objetivo de lograr una sociedad más equitativa, promoviendo el acceso, la permanencia y la culminación de una educación superior de calidad a personas talentosas de escasos recursos económicos.