PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

ADEX PIDE FORTALECER EL TRABAJO DE SENASA

El contexto internacional está en un cambio constante, los gobiernos protegen a sus consumidores por lo que su labor será fundamental para que Perú siga siendo la despensa del mundo.

Presidente del gremio se reunió con el jefe de Senasa con quien dialogó sobre la agenda pendiente en materia de inocuidad y apertura de mercados, entre otros.

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, solicitó al Gobierno fortalecer al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) por la importancia de su trabajo en la apertura de mercados para la oferta de alimentos peruanos y con ello ayudar el crecimiento de las exportaciones y del país.

El líder gremial sostuvo una reunión de trabajo con el Jefe de esa institución, Miguel Quevedo, en la que resaltó su labor y pidió que mantenga su carácter técnico, que siga levantando los requisitos sanitarios y fitosanitarios de los diferentes mercados y preserve la inocuidad de las importaciones y exportaciones.

“Es primordial que tenga una eficiente infraestructura descentralizada y que siga mejorando sus servicios en los puertos, aeropuertos y centros de atención fronterizo. Todo ello se logrará con la ampliación de su presupuesto”, comentó.

El contexto internacional está en un cambio constante –añadió Pérez–, los gobiernos protegen a sus consumidores por lo que el trabajo de Senasa será fundamental para que Perú siga siendo la despensa del mundo. El país necesita una entidad sanitaria fuerte, con un presupuesto que responda a sus múltiples tareas.

Añadió que Senasa fue pieza clave en el incremento de las agroexportaciones (tradicionales y no tradicionales) que el año pasado cerraron en US$ 8 mil 842 millones (incremento de 19% respecto al 2020), y en la capitalización de los acuerdos comerciales vigentes.

Agenda 

En la reunión, ADEX planteó la constitución de una Mesa de Inocuidad a fin de abordar los métodos de control del uso de pesticidas (Clorpirifós y Glifosato), sobre los cuales pidió ejercer un mayor control.

“La inocuidad de nuestra oferta es crucial, por ello se necesita incidir en la capacitación de los integrantes de las diversas cadenas productivas para que usen agroquímicos de forma apropiada”, añadió Pérez.

También solicitó el monitoreo y control de la presencia de metales pesados en los alimentos ya sea en el suelo o en los fertilizantes, la presencia de fumonisina en el maíz morado y los planes de monitoreo de los capsicum/paprika (pesticidas, Ocratoxina y Aflatoxina).

Asimismo, obtener el acceso efectivo de los productos nacionales en los mercados con los cuales Perú tiene TLCs. Se logrará con un trabajo ordenado con Senasa de tal manera que se puedan cumplir con las certificaciones, protocolos y requisitos técnicos.

El dato

Con Brasil está pendiente el protocolo sanitario del Wax Flower (variedad de flor); con Ecuador los requisitos que facilitarán el ingreso de la uva nacional, y el arroz (el proceso ya se inició y está en manos de Agrocalidad); y con China la castaña amazónica.

CARRETERA CENTRAL: UN FALLECIDO EN CHOQUE ENTRE MOTOCICLETA Y CAMIÓN

Ocurrió en el kilómetro 77+100 de la Carretera Central en el Túnel Yanango,  tramo  Tarma a La Merced, Junín. 
El accidente fue registrado cerca de las 6 de la tarde de hoy. El conductor de la motocicleta perdió la vida por el choque. Fue identificado como HERNÁN VICTOR DAVID PINTO ENERO (31) partió de Tarma con destino a La Merced.

Los ocupantes de camión de placa AFU 760 iban de La Merced a Lima era conducido por EVER LINCOL DE LA CRUZ CANCHAMONE (36) permanecen a la espera de las autoridades que investigan el caso.  

SE REALIZÓ EL SORTEO PARA ASIGNAR EL ORDEN DE APARICIÓN DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS EN LA FRANJA ELECTORAL REGIONAL 2022

La Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) Pasco realizó este lunes 22 de agosto el sorteo para asignar el orden de aparición de las organizaciones políticas y alianzas electorales en la franja electoral regional para los comicios del próximo 02 de octubre.

Como es de conocimiento público, la Franja Electoral Regional son espacios en los canales de televisión de señal abierta y estaciones de radio, públicos y privados de cobertura nacional y regional que se ponen a disposición gratuita de las organizaciones políticas que hayan logrado su inscripción definitiva a la gobernación regional y/o de su lista al concejo regional, con el objeto que difundan sus programas de gobierno regional.

Este sorteo se realizó en presencia de un notario público de Pasco, representantes del Jurado Electoral Especial (JEE) y representantes de las organizaciones políticas participantes en la Elecciones Regionales y Municipales 2022.

Se ordenó alfabéticamente a las agrupaciones participantes y luego se les otorgó un numero correlativo en orden ascendente que figuró en los bolillos que fueron extraídos de un bolillero por un colaborador de la ODPE, con la conformidad del Notario.

Los resultados obtenidos en el sorteo de aparición de las Organizaciones Políticas y Alianzas Electorales en la Franja Electoral para las Elecciones Regionales 2022 fueron en el siguiente orden: Partido Político Podemos Perú, Partido Político Nacional Perú Libre, Movimiento Regional Pasco Dignidad, Movimiento Regional Juventud Pasqueña, Partido Democrático Somos Perú, Movimiento Regional Pasco Verde, Movimiento Regional Pasco Unido y finalmente se ubicó al Partido Frente de la Esperanza 2021.

De acuerdo a lo establecido por Resolución Jefatural N° 001669-2021-JN/ONPE, Reglamento de Financiamiento y Supervisión de Fondos Partidarios, las organizaciones políticas que han sido incluidas en el sorteo y que, por cualquier circunstancia no logren su inscripción de su lista de candidatos, no serán consideradas en los espacios asignados para la transmisión de la Franja Electoral 2022, sin que esta situación afecte el resultado del referido sorteo. Las organizaciones políticas deben presentar sus spots ante la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) Pasco, ubicada en el Jr. José Carlos Mariátegui N°409 hasta el 26 de agosto de 2022.

DESDE HOY EMPIEZA A REGIR EL D.S. N° 001-2022-TR QUE PRECISA ALCANCES DE LA LEY DE TERCERIZACIÓN

Venció el plazo de 180 días para que las empresas que brindan este servicio se adecúen a la citada norma.

De acuerdo a la Planilla Electrónica del MTPE, existen 1,002 empresas de tercerización, que representa el 0.32% del total de empresas registradas.

Luego de transcurrir los 180 días de plazo que tenían las empresas para adecuarse al Decreto Supremo N° 001-2022-TR, que hace precisiones al reglamento de la Ley N° Nº 29245, referida a la tercerización de servicios, desde hoy empieza a regir esta norma que dio el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el pasado 23 de febrero.

El citado decreto establece una serie de medidas para evitar la utilización indiscriminada de la tercerización y fortalecer la protección de los derechos laborales, ya que precisa que su ámbito recae sobre las actividades especializadas u obras vinculadas a la actividad principal de una empresa, pero que no tienen por objeto el “núcleo del negocio”.  

Este dispositivo legal aporta, además, algunos elementos para identificar el “núcleo del negocio” como: i) el objeto social de la empresa; ii) lo que identifica a la empresa frente a sus clientes finales; iii) el elemento diferenciador de la empresa dentro del mercado; iv) la actividad de la empresa que genera un valor añadido para sus clientes; v) la actividad de la empresa que suele reportarle mayores ingresos, entre otros.

Cabe anotar que estas disposiciones solo son aplicables a la tercerización con desplazamiento continuo de personal, mas no así a los supuestos de tercerización sin desplazamiento ni a las que lo hagan en forma eventual o esporádica.

El D.S. 001-2022-TR previó que la implementación siga un criterio de progresividad, evitando tener un impacto negativo en la situación actual de las empresas ante las modificaciones realizadas. Por ese motivo, dispuso un plazo no mayor de 180 días calendario (que ya venció) para que los contratos y figuras empresariales que se encuentren vigentes a su fecha de emisión se adecúen a las modificaciones realizadas.

Durante este plazo, las empresas tercerizadoras no han debido extinguir los contratos de los trabajadores que hubieran sido desplazados para el desarrollo de actividades que forman parte del “núcleo del negocio” de la empresa principal, por causas vinculadas con la adecuación al D.S. 001-2022-TR, salvo que la empresa principal contrate directamente a dichos trabajadores.

Más de mil empresas
De acuerdo a la Planilla Electrónica del MTPE, a junio de 2021, existen 1,002 empresas de tercerización, que representa el 0.32% del total de empresas registradas en la planilla electrónica (313,427 empresas).

El 43.6% de estas empresas de tercerización se dedica a actividades de intermediación financiera, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. El 11.9% se dedica a “otras actividades, servicios comunitarios, sociales y personales” y el 11.7% se dedica a actividades de transporte, almacenamiento y comunicaciones.

Las empresas de tercerización declaran un total de 114,060 trabajadores, de los cuales el 62% de ellos se concentra actividades de intermediación financiera, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; el 11% en empresas de transporte, almacenamiento y comunicaciones; el 8% en empresas dedicadas a la explotación de minas y canteras; el 19% en empresas dedicadas a otras actividades.

Sanciones
El pasado 17 de agosto, el MTPE publicó el Decreto Supremo N° 015-2022-TR que modificó el reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo, mediante el cual incorpora infracciones para las empresas que no utilizan de manera adecuada la tercerización laboral.

Así, establece como infracción muy grave usar la figura de tercerización laboral para el desarrollo de actividades que forman parte del núcleo del negocio.

También se considerará infracción muy grave usar la figura de tercerización laboral para el desarrollo de actividades distintas a las actividades principales; es decir, para actividades complementarias (por ejemplo, vigilancia, seguridad, mensajería externa, limpieza, etc.), siendo que para estas actividades corresponde usar la figura de la intermediación laboral.

EXPORTACIONES MANUFACTURERAS CRECEN 34.6% EN PRIMER SEMESTRE

Las confecciones, textiles y ‘varios’ (incluye industria del papel, plásticos, joyería y otros), están en proceso de recuperación.

En el primer semestre del año los envíos manufactureros alcanzaron los US$ 3 mil 515 millones 604 mil, reflejando un incremento de 34.6% respecto al mismo periodo del 2021 (cerca de US$ 2 mil 611 millones), sin embargo, tres de sus seis sectores aún no alcanzan los montos históricos de años anteriores, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Detalló que la cifra de las confecciones (US$ 671 millones 871 mil) está por debajo de los US$ 737 millones 436 mil del 2012, mientras que los textiles (US$ 254 millones 546 mil) tampoco se aproximan a los US$ 321 millones 053 mil del 2014. ‘Varios’ (incluye industria del papel, plásticos, joyería y otros), con US$ 216 millones 074 mil, está debajo de los US$ 263 millones 926 mil del 2012 (periodo enero-junio).

“Los sectores se están recuperando de forma paulatina luego de afrontar las consecuencias de las medidas de restricción social debido a la crisis sanitaria. Las personas redujeron las compras ropa y calzado para el trabajo; cosméticos, perfumes y otros productos más y eso se vio en las estadísticas”, comentó la gerenta de Manufacturas de ADEX, Melissa Vallebuona. 

En ese sentido, manifestó que el gremio participa en las mesas sectoriales creadas en los ministerios y sostuvo varias reuniones de trabajo con las autoridades a fin de hacerles ver la necesidad de respuestas oportunas en la facilitación del comercio exterior, y avanzar en la agenda pendiente.

De la misma forma, retomó la organización de eventos especializados con el propósito de fortalecer las capacidades de los integrantes de las diversas cadenas industriales, entre ellas el Congreso Internacional de Joyería, a realizarse en Cusco entre el del 12 y 14 de octubre próximo.
 
En detalle

El rubro más importante de las exportaciones manufactureras fue el químico (US$ 1,151 millones 250 mil) con una variación positiva de 40.1% y un 32.7% de participación. Sus principales partidas fueron ácido sulfúrico, óxido de cinc, placas y láminas de polímeros de propileno y alcohol etílico sin desnaturalizar, y sus mercados líderes Chile, EE.UU., Ecuador, Bolivia y Colombia.

La siderometalurgia (US$ 908 millones 526 mil) representó el 25.8% de los despachos industriales y creció 35.7%. Entre sus primeros destinos figuran Colombia, EE.UU., Bolivia, Ecuador y Bélgica. Sus productos más exportados fueron cinc sin alear, alambre de cobre refinado, barras de hierro o acero sin alear y plata en bruto aleada.

Las confecciones (US$ 671 millones 871 mil) cerraron al alza al aumentar en 40.9%. Su oferta estuvo liderada por t-shirts de algodón, camisetas interiores de punto y camisas de punto, entre otros. EE.UU. concentró el 69.1% seguido de Chile, Canadá, Brasil y Alemania.

La metalmecánica (US$ 313 millones 337 mil) registró una evolución de 22.1%. Sus partidas líderes fueron partes de máquinas o aparatos, máquinas de sondeo o perforación, y tapones, tapas y cápsulas para botellas, entre otros, que se dirigieron a EE.UU., Chile, Ecuador, Bolivia y Colombia.

Los despachos textiles (U$ 254 millones 546 mil) crecieron 29%. El pelo fino cardado o peinado de alpaca y los demás tejidos de punto de algodón teñidos fueron sus productos más preponderantes. Resaltaron por su mayor demanda Colombia, EE.UU., Chile, Italia y Ecuador.

Finalmente, el rubro ‘varios’ llegó a los US$ 216 millones 074 mil y aumentó 14.32%, aterrizando a mercados como EE.UU., Chile, Ecuador, Bolivia y Colombia. Las joyas, impresos publicitarios y pañales para bebe se ubicaron en el top 3 de su oferta.

A fin de impulsar la joyería peruana, se espera en los próximos días una reunión de trabajo con el ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo Farfán, en la que se abordará algunas medidas que apuntan a garantizar el abastecimiento de oro.

TANIA, LA TALENTO DE TALARA QUE ESTUDIARÁ UN DOCTORADO EN EE. UU. BECADA POR EL ESTADO PERUANO

Ocupó el primer puesto en el concurso Beca Generación del Bicentenario, convocatoria 2022, para estudios de doctorado. 

Nunca es tarde para las segundas oportunidades. Con esta frase resume Tania Lucía Ramírez Farías su gran logro: ocupar el primer puesto en el concurso Beca Generación del Bicentenario, convocatoria 2022, para estudiar un doctorado en Sociología en la Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos. Hace 6 años, postuló al mismo concurso del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, pero no quedó entre los seleccionados. Este 2022 volvió a intentarlo y ganó.  

“Postulé hace muchos años para estudiar una maestría en la Universidad de Michigan, pero no obtuve la beca. Me sentí triste, porque los posgrados en el extranjero son muy costosos. No pude cubrir los gastos por mi cuenta, así que llevé la maestría aquí en Perú. Este año quise probar nuevamente”, recuerda la joven talento, natural de Talara (Piura) y egresada de la carrera de Sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Para cumplir su objetivo, asegura que se preparó con un año de anticipación, con varias amanecidas para mejorar su nivel de inglés y aprobar el examen TOEFL, así como para alistar sus cartas de motivación y rendir la prueba del GRE, que incluye preguntas de Razonamiento Verbal y Razonamiento Matemático. 

Su sacrificio y empeño no solo le permitieron obtener la beca del Pronabec, sino también ocupar el primer lugar en el concurso entre los seleccionados del doctorado. Eso no es todo. Gracias a su destacado perfil académico, además, consiguió la carta de aceptación de otras dos casas superiores de estudio del exterior. “Tenía tres opciones, pero me incliné por la de Pittsburgh, porque me ofrecía una especialización en Sociología Ambiental, que es de mi interés. Su posición en el ranking de las mejores universidades del mundo fue otro motivo que atrajo mi interés”, indica. 

Pasión por la sociología 

Aunque aún no empiezan sus clases, Tania tiene bien definido su tema de investigación. Ella explica, por ejemplo, que en los últimos años los pueblos indígenas han presionado para tener mayor poder decisorio y para que se reconozcan sus derechos territoriales; sin embargo, el avance es aún lento. ¿Por qué ocurre eso? ¿Qué es lo que hace falta? La talento busca responder esas preguntas y conocer si en nuestro país se están aprobando políticas de transición, mitigación y adaptación al cambio climático de manera justa. 

“Si uno se pone a pensar en las políticas de financiamiento climático, uno podría ver quiénes la diseñan, qué políticas están detrás, qué actores están convocados o no en la toma de decisiones”, comenta Tania. Ella busca comparar, además, nuestras políticas de Estado con los países vecinos de Ecuador y Colombia. 

Tania descubrió su pasión por la sociología un poco tarde. Ingresó a la PUCP con una carrera diferente. Sin embargo, los cursos de estudios generales la aproximaron a las ciencias sociales. “Me di cuenta de lo que realmente quería hacer con mi vida y me cambié de especialidad”, indica la becaria, y no se equivocó. Consiguió graduarse en el segundo lugar de toda su carrera y se orientó a la investigación académica y a las políticas públicas. Trabajó en el Jurado Nacional de Elecciones, el Ministerio de Economía y Finanzas, y acaba de culminar un proyecto de investigación en torno a las protestas asociadas a la minería en el Perú. 

En el 2019, además, junto a algunas compañeras, crearon el colectivo Ecorazonar, en el que a través de talleres presentaron la problemática socioambiental, de una manera más crítica y a un público abierto en universidades como la PUCP y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 

La joven talento proviene de una extensa familia de piuranos, encabezada por la matriarca Alejandrina Chunga, de 88 años, su abuelita paterna, quien se emociona por cada uno de sus logros. “Es la que me empuja a salir adelante. Ella salió de su pueblito a los 9 años, para trabajar como empleada en Chiclayo. A los 19 años, retornó a sus tierras y conoció a mi abuelo. Ambos migraron a Paita para vivir de la pesca y hacer vida juntos”, comenta Tania, hija de Juan Carlos, un ingeniero mecánico, y Aitana, ama de casa. 

Su otra motivación es Óscar Apaza, su esposo arquitecto, con quien se casó el año pasado en plena pandemia. Se conocieron en una reunión con vecinos que luchaban por sus espacios públicos y más áreas verdes. Él también tiene en mente postular a Beca Generación del Bicentenario y cumplir su sueño, como ya lo hizo Tania.

JÓVENES TALENTOS NOS CUENTAN DE QUÉ FORMA AYUDAN A REVALORAR EL FOLCLORE PERUANO

En el marco del Día Mundial del Folclore, celebrado cada 22 de agosto, exbecarios recuerdan formas de difundir la identidad cultural. 

El Perú es reconocido como uno de los países con mayor diversidad cultural en el mundo, cuyas manifestaciones en danza, música y costumbres perduran en el tiempo. Es por ello que, en el marco del Día Mundial del Folclore, celebrado cada 22 de agosto, talentos del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación recuerdan por qué se deben revalorar estas expresiones culturales que sustentan la riqueza del Perú. 

Winder Huamani creció rodeado de música y danzas, en una convergencia cultural entre su natal Cusco y Apurímac, al vivir en zona fronteriza. Hoy, como egresado de Educación Primaria, carrera que culminó gracias a la Beca Permanencia, toca con la guitarra música folclórica para sus alumnos durante las clases, actividad que inició desde la pandemia. “La música es un antídoto en tiempos de crisis. No puede curar una pandemia, pero puede alegrar el alma. Cuando el niño está feliz y motivado, los resultados van a ser óptimos en su aprendizaje”, resalta Winder, quien destacará el tema de la influencia que tiene la música en las emociones de los niños para sustentar su tesis. 

El joven de 23 años, además, toca la bandurria, instrumento usado en Cusco para las festividades tradicionales. Esta habilidad musical la heredó de su padre, de quien aprendió tan solo viéndolo tocar. En estos eventos culturales se baila la danza de los chilinganos, en la que participan todas las familias de la zona. “A través del folclore podemos promover las tradiciones, las costumbres y fortalecer así la identidad cultural desde temprana edad. El folclore está dentro de nosotros mismos, es nuestra identidad. Eso nos caracteriza y eso no debe olvidarse”, comenta. 

En tanto, Vianka Castro, quien en julio de este año culminó la carrera de Trabajo Social con el apoyo de la Beca Permanencia y ahora se dedica a su profesión, nunca ha dejado de lado su otra pasión, que es bailar danzas folclóricas. Su principal motivación para ingresar al Centro de Folclore de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga fue revalorar sus orígenes, práctica que realiza y difunde en cada presentación artística en la que participa. “Con el folclore se reconoce, revalora y rescata nuestra identidad cultural, solo así puede fortalecerse. El Perú es multicultural y pluricultural, ahí recae su importancia. Seamos el ejemplo de nuestras nuevas generaciones, por eso debemos aportar todos con una educación cultural”, resalta. 

Además de la satisfacción de fortalecer la identidad cultural peruana propalando actividades ancestrales a través de las danzas, esta práctica le permitió a Vianka perfeccionar sus habilidades blandas. “Pertenecer a un elenco de folclore hizo que me vuelva más sociable y tenga disciplina. Esto ayuda a que en el campo laboral sea muy didáctica y tenga aptitudes para trabajar en equipo”, sostiene. 

Otra manifestación de la diversidad cultural peruana son sus lenguas originarias, que son la expresión de identidad y pertenencia colectiva, y que constituyen sistemas de conocimientos cruciales para la supervivencia de los pueblos originarios. Según el Ministerio de Cultura, son 48 en total, y Lesly Paraguay de la Cruz emprendió la tarea de difundir una de ellas, el quechua. La joven huancavelicana señala que existen diversas formas de revalorizar el folclore, una de ellas es mediante la enseñanza de la lectoescritura. Para esto, usa la plataforma TikTok, una de las redes sociales más utilizadas por los cibernautas, y en su cuenta @elmundodelquechua publica videos para explicar palabras básicas del idioma, en pronunciación y escritura. 

La diseñadora de productos digitales —carrera que estudió gracias a la Beca 18 modalidad Vraem— y ahora estudiante de Marketing también lidera la ONG Illari, que reúne a más de 100 de voluntarios que enseñan quechua y brindan otros servicios como charlas de orientación vocacional virtuales en esta lengua a niños y jóvenes. “El folclore es muy importante porque nos permite preservar nuestras costumbres, creencias, artesanías, canciones, arte, sabidurías y, lo más principal, nuestra lengua materna. Se debe valorar y buscar la forma de contribuir o apoyar, porque solo así tendremos una sociedad inclusiva y justa”, resalta. 

Los talentos profesionales coinciden en que debemos sentirnos orgullosos de la gran riqueza cultural del Perú, en la que destacan, además de las artes que ellos difunden, la gastronomía, las costumbres y festividades ancestrales, entre otros campos, que deben ser conmemorados y revalorados desde cualquier lugar en el que un peruano o peruana esté.

OSIPTEL: PERÚ SUPERA LOS 41 MILLONES DE LÍNEAS MÓVILES ACTIVAS AL CIERRE DEL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO

Número de líneas móviles activas se incrementó en 0.67 % respecto al segundo trimestre de 2021.

Al cierre del segundo trimestre del año en curso, el número de líneas móviles alcanzó los 41 102 041 millones de líneas activas, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL). Según los datos actualizados del portal informático PUNKU, el segundo trimestre del año cerró con 275 093 líneas móviles más con respecto al mismo periodo de 2021, lo que representó un crecimiento de 0.67 %, sin embargo, se evidenció un retroceso respecto a marzo de 2022.
En cuanto a la evolución de líneas a nivel de cada modalidad contractual, destaca el incremento de las líneas de la modalidad contrato (postpago y control), las cuales aumentaron 3.87 % respecto a junio de 2021, alcanzando las 16 443 794 líneas móviles activas. Por su parte, el número de líneas de la modalidad prepago sumó 24 658 247 líneas activas, lo que representó un retroceso de 1.35 % frente a lo registrado en junio de 2021 (24 995 542 líneas).

En junio de 2022, se observa una mayor participación de la modalidad contrato (pospago y control) la cual alcanzó el 40.0% de la planta móvil, mayor a la participación de 38.8 % registrada en junio de 2021. Mientras que el 60.0 % de líneas móviles correspondió

al segmento prepago, un retroceso de 1.23 puntos porcentuales respecto a junio del año previo.

Crece la participación de Claro

Pese a retroceder 0.24% de su cuota de mercado respecto a junio de 2021, Movistar registró 12 797 509 líneas móviles activas al cierre de junio de 2022 y continúa ocupando el primer lugar con el 31.14 % de participación. En segundo lugar, se ubica Claro con 12 253 404 líneas móviles y el 29.81 % de participación, lo que representó un crecimiento de 1.36 puntos porcentuales respecto a junio de 2021, siendo el único operador cuya cuota de mercado aumentó. Le siguen Entel (21.52 %) y Bitel (17.10 %).

Las operadoras móviles virtuales (OMV) Flash y Guinea Mobile reportaron 0.37 % y 0.07 % de participación, respectivamente.
Cabe señalar que Claro y Entel fueron las empresas que mayor incremento de líneas registraron en los últimos 12 meses con 638 499 y 29 210 líneas, respectivamente. En tanto, las líneas móviles registradas por Bitel y Movistar retrocedieron en 382 935 y 13 463 líneas móviles, respectivamente.

DÍA DEL NIÑO: PROGRAMA PAIS CONTRIBUYE AL DESARROLLO DE CERCA DE 500 INFANTES A TRAVÉS DE SUS TAMBOS EN PASCO

A través de sus 8 plataformas, programa social del Midis ha brindado más de 1 700 atenciones para mejorar la calidad de vida de menores de 11 años en la región. 

Acercar los servicios esenciales del Estado para contribuir al desarrollo de los más pequeños en comunidades rurales. Este es el compromiso que reafirma Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), en el marco del Día del Niño, para mejorar la calidad de vida de cerca de 500 menores de 11 años en la región de Pasco. 

A través de sus 8 Tambos, y trabajando de manera coordinada con entidades públicas y privadas, se viene facilitando principalmente el acceso a servicios en salud, educación e identidad, logrando brindar, en lo que va del año, más de 1 700 atenciones a niñas y niños en las provincias de Daniel Alcides Carrión, Oxapampa y Pasco. 

Por ejemplo, para proteger a los menores frente al coronavirus, estas plataformas del programa PAIS, se han convertido en puntos de inoculación denominados ‘VacunaTambos’ hasta donde brigadas de salud llegan para aplicar, según sea el caso, las tres primeras dosis a menores, con o sin comorbilidades.  

Antes de cada campaña, los gestores institucionales de cada Tambo informaron y concientizaron a los padres de familia de centros poblados y comunidades nativas sobre la importancia de que sus hijas e hijos cuenten con la vacuna para el retorno seguro a las aulas de clases. 

También se han implementado bibliotecas y espacios de lectura para promover el desarrollo educativo de menores de 5 a 11 años que viven en comunidades rurales y en zonas de difícil acceso.    

Finalmente, los infantes pudieron acceder a atenciones relacionadas a su documento de identidad. En articulación con Reniec y el acceso a internet de los Tambos, sus padres pudieron realizar la inscripción, actualización de fotografía y/o renovación de DNI en casos de pérdida.  

Con esto, sus hijos podrán acceder a la afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS) y, según sea el caso, a programas sociales del Midis como Qali Warma, Cuna Más y Juntos. 

INACAL PROMUEVE REQUISITOS DE CALIDAD EN LA ELABORACIÓN DEL RON PERUANO

En el marco del Día Internacional del Ron, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), entidad adscrita al Ministerio de la Producción, promueve el uso de dos (02) Normas Técnicas Peruanas (NTP) que definen los requisitos de calidad que se deben cumplir en la elaboración y producción del ron y del ron saborizado; con la finalidad de impulsar su comercialización y competitividad en el mercado peruano y en el exterior. 

“Es importante que los productores conozcan los beneficios de la aplicación de estas normas técnicas y lo implementen en la elaboración del ron para conservar las características principales de aroma y sabor de esta bebida, a fin de mejorar los estándares de calidad y seguridad del producto para protección de los consumidores; así como incrementar su oferta exportable hacia mercados emergentes como: Estados Unidos, Italia, Suecia, Inglaterra y Alemania”, señaló Clara Gálvez, presidenta ejecutiva del Inacal. 

De igual forma, indicó que, de acuerdo con información de la Sunat, el ron ocupa los tres primeros lugares en el ranking de exportación de bebidas alcohólicas peruanas, que registraron ventas de US$ 17,9 millones entre enero y setiembre del 2021, de los cuales se enviaron 361.280 litros de ron por US$ 2,1 millones, siendo su principal destino los países bajos, (98.951 litros); Colombia (185.400 litros); y Francia (6.770 litros).  

Requisitos para la calidad del Ron Peruano 

La norma técnica “NTP 211.011:2021. BEBIDAS ALCOHÓLICAS. Ron. Requisitos”, establece las características técnicas, definiciones, clasificación, requisitos, métodos de muestreo y análisis, rotulado y envasado del ron, elaborado a partir de la fermentación y destilación de la melaza o del jugo de la caña de azúcar y añejados en recipientes de roble por un tiempo mínimo de 1 año. 

Este documento indica que las fábricas para elaboración y/o envasado de ron, deberán aplicar los procesos de fermentación, destilación y añejamiento y cumplir con los dispositivos emitidos por la entidad competente, haciendo uso de buenas prácticas de manufactura.  Mientras que los fabricantes deben contar con los equipos necesarios requeridos por dichos procesos, y que además sean de materiales apropiados para no alterar las características del producto. 

En cuanto a los requisitos sensoriales, su aspecto debe ser líquido brillante, transparente, sin partículas en suspensión, ni sedimentos; de aroma, sabor y color característico del tipo de ron, libre de olores y sabores extraños.  Los envases deberán ser inertes, limpios y que no impartan al producto olores o sabores extraños, ni sustancias nocivas que afecten la salud del consumidor. Los cierres deberán ser herméticos para asegurar la integridad del producto.  

Los procesos de añejamiento natural del ron deben realizarse únicamente en recipientes de roble, y no se permite la adición de sustancias aromatizantes artificiales que traten de imitar los procesos de maduración, ni que se agregue colorantes sintéticos y esencias artificiales, que modifiquen las características sensoriales del ron. 

También, señala que es permitido la adición de color caramelo y hasta 2,5 % en volumen del producto terminado de macerados y/o extractos de origen agrícola, como las frutas frescas o secas, cortezas, u otros productos similares; y edulcorantes naturales, para que no se modifiquen las características principales de aroma y sabor del producto. 

Por otra parte, la “NTP 211.043:2021 BEBIDAS ALCOHÓLICAS. Ron saborizado. Requisitos”, comprende las definiciones, requisitos, métodos de análisis, muestreo, rotulado y envasado aplicable al ron saborizado, bebida producida a partir del ron, que contiene características sensoriales modificadas, sustancias aromatizantes y/o aditivos alimentarios permitidos por la autoridad de control correspondiente. 

La norma refiere que para la fabricación y/o envasado del ron saborizado, los productores deben hacer uso de buenas prácticas de manufactura y cumplir con los dispositivos sanitarios vigentes. Su aspecto debe ser líquido sin partículas en suspensión, ni sedimentos; de aroma, color y sabor característico que declara, libre de olores y sabores extraños. Estos requisitos se verificarán por medio de evaluaciones sensoriales. 

Para más información sobre estas Normas Técnicas Peruanas del Pisco, visita nuestra sala de lectura en línea: https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/