PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

CORTE DE PASCO REAPERTURA CÁMARA GESELL PARA ATENCIÓN A MENORES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

Como parte de las actividades por su XVI aniversario, el presidente de la Corte Superior de Justicia de Pasco, Antonio Paucar Lino, acompañado del administrador, Marco Támara Salazar, reaperturaron la Cámara Gesell, destinada para el Juzgado de Familia y Juzgado Penal.

Este ambiente, que cuenta con los equipos e infraestructura adecuada, permitirá que los menores de edad, víctimas de violencia, puedan ser entrevistados adecuadamente por un psicólogo, y narre detalladamente los actos de violencia, ya sea física, psicológica o sexual.

El presidente de la Corte de pasco, recordó que la gestión para la reapertura de la Cámara Gesell fue en coordinación con la Comisión Distrital de Acceso a la Justicia para Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu comunidad, al tiempo de precisar que será de gran ayuda para los referidos casos.   

La Cámara Gesell se encuentra ubicada en el edificio “Los Balcones” de la Corte Superior de Justicia de Pasco, y su funcionamiento será en coordinación con los otros operadores de justicia como la Fiscalía, entre otros.

LA NOCHE DEL PLANETA 2021: CAMPAÑA ECOLÓGICA LLEVARÁ COMO SÍMBOLO EL SURI Y EL ALGARROBO AFIRMA ACTIVISTA

“Con ambos, mostramos como símbolos la fauna y flora silvestre en proceso de extinción”, acotó.

La campaña ecológica La Noche del Planeta 2021 llevará como símbolo de la fauna en extinción: el suri, protagonista de la moneda de 1 sol. Y, en la flora, al algarrobo, señaló el activista Rodolfo Rojas Villanueva, impulsor desde 2011 de la actividad ambiental.

Añadió que, el suri (Rhea pennata) es el ave del altiplano de Perú, Bolivia y Chile. Y, más grande ave del Perú, llegando a medir 1.5 metros y pesa hasta 30 kilos. Recibe el nombre de avestruz o ñandú andino. En el año 2006 se creó la Red Internacional para la Conservación del Suri. Para el año 2008 se estimaba una población de 447 individuos, repartidos de la siguiente manera: 186 registrados en Moquegua, 104 en Tacna y 157 en Puno.

“En la flora, el símbolo es el algarrobo. Una especie de planta en proceso de extinción. El algarrobo (Prosopis pallida) su aprovechamiento datan de épocas prehispánicas, sobre todo, en la costa norte del Perú. Crece en los departamentos de Lambayeque, La Libertad y Piura formando el ecosistema de bosque seco. Alcanza de 8 a 20 metros de altura, y su copa tiene forma de sombrilla que alcanza diámetros de 15 metros en promedio”, finalizó Rojas Villanueva.

Añadir la flora en proceso de extinción fue idea del historiador Fernando Lecaros Villavicencio.

SE INCREMENTA CONSUMO MUNDIAL DE PRODUCTOS NATURALES PERUANOS

Rubro también enfrenta problemas por la situación de la logística marítima global.

Perú es un país rico en productos naturales que contribuyen con la preservación de la salud por lo que, debido a la pandemia, los despachos al exterior entre enero y septiembre (US$ 227 millones 099 mil) registraron un alza de 36% respecto al mismo periodo del año pasado, informó la presidenta del Comité de Productos Naturales de la Asociación de Exportadores (ADEX), Alejandra Velazco.

El crecimiento fue por el mayor cuidado de las personas en lo que consumen, tendencia que se observa mucho más en EE.UU., Europa y Asia. Algunos de los retos en el objetivo de ser un proveedor importante en el mundo, son tener una oferta homogénea, inocua y sostenida, además de mantener precios competitivos.

Asimismo, poner en marcha acciones de inteligencia comercial a fin de seguir identificando más mercados. “Las OCEX realizan un papel muy importante y han creado plataformas de e-commerce para aumentar las exportaciones”, dijo.

Uno de los principales problemas que perjudica al sector –indicó Velazco–, es la paralización de la logística internacional, por ello, espera que el Gobierno adopte medidas con el propósito de agilizar los trámites internos y de esa forma evitar la pérdida de más negocios.

Cifras

Según el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, los envíos de productos naturales entre enero y septiembre del 2021 sumaron US$ 227 millones 099 mil, experimentando un alza de 36% respecto al 2020 (US$ 167 millones 932 mil) y 95% más que en el 2019 (US$ 116 millones 427 mil).

El 71.9% de los despachos son de tara, quinua y nuez amazónica; les siguen la maca, suplementos nutricionales, chía, jojoba, sacha inchi, aguaymanto, lúcuma, camu camu y moringa. Los de mayor crecimiento fueron la tara (130%), suplementos nutricionales (73%), nuez amazónica (59%), lúcuma (43%) y maca (40%).

Respecto a los destinos, EE.UU. (US$ 50 millones 407 mil) concentró el 22% del total, seguido de China (US$ 23 millones 544 mil) con el 10%, Corea del Sur (US$ 15 millones 438 mil) con el 7%, Alemania (5%), Brasil (4%), Italia (4%), Países Bajos (4%) y Chile (3%).

Datos

-El decano de Colegio de Nutricionistas del Perú, Antonio Castillo, reveló en noviembre último, durante la sesión de la Comisión de Salud del Congreso de la República que el 85% de los 200 mil 672 fallecidos por coronavirus en Perú sufrían de obesidad, el 43% padecía de diabetes y un 27% de hipertensión.

-Los productos naturales no solo son consumidos como suplementos, también son usados en la cosmética.

NIÑOS DE HUANCAVELICA OFRECEN CONCIERTO NAVIDEÑO EN QUECHUA EN SIMULTÁNEO A DEVELACIÓN DE PESEBRE EN EL VATICANO

“Concierto navideño del Bicentenario” se transmitirá este 10 de diciembre en el marco de la exhibición del pesebre de Chopcca en la Santa Sede. Papa Francisco enviará un saludo virtual a peruanos y peruanas.

Este viernes 10 de diciembre, la cultura peruana estará en los ojos del mundo, pues, como parte de las celebraciones navideñas, se develará en la Ciudad del Vaticano un pesebre a escala real creado por la comunidad huancavelicana de Chopcca. En tanto, en la región Huancavelica, se presentará en simultáneo un concierto de villancicos en quechua con la participación de 48 niños de la localidad.

El “Concierto navideño del Bicentenario”, organizado por el Proyecto Especial Bicentenario y la Comisión Bicentenario Regional del Huancavelica por los 200 años de nuestra independencia, se llevará a cabo en la iglesia de Santo Domingo, a las 11 a.m.

Será interpretado por el Coro Internacional de Niños Acólitos de Huancavelica y el Coro Nuestra Señora de Cocharcas, de Pucará. También participará en esta gala la Asociación Cultural de Huancavelica Arpeggios, con la coordinación artística de la maestra Mónica Canales, directora invitada del Coro Nacional de Niños del Perú del Ministerio de Cultura.

El programa musical comprende piezas como Ave María Purísima, Nació el Salvador, Adiós niño hermoso, Canto al niño, El tamborilero, entre otras canciones. Además, se presentará un saludo virtual del Papa Francisco a la población de Huancavelica y el Perú.

La actividad presencial contará con la asistencia de autoridades locales como el vicegobernador regional, Guillermo Quispe Torres, en representación del gobernador de Huancavelica que se encuentra en Roma. También estará el director ejecutivo del Proyecto Especial Bicentenario, Hildebrando Castro Pozo Chávez.

Pesebre de Huancavelica en el Vaticano

El pesebre peruano de Chopcca, a develarse en la plaza de San Pedro del Vaticano, está compuesto por más de 30 piezas de arte popular e imaginería, elaboradas de manera minuciosa por cinco reconocidos artesanos huancavelicanos.

Los personajes como la virgen María, San José, el niño Jesús y los pastores han sido trabajados en cerámica, madera maguey y fibra de vidrio, y visten los trajes típicos de Chopcca; mientras que los reyes magos llevan alforjas con papa, quinua, maíz y otros.

La exhibición, por primera vez, de un pesebre peruano en la Santa Sede coincide con las actividades conmemorativas por el Bicentenario de la Independencia del Perú. Este acontecimiento, sin duda, es motivo de orgullo para la región y el Perú entero.

OSIPTEL PUBLICÓ PROYECTO DE NORMA PARA PREVENIR CONTRATACIONES Y REPOSICIONES NO SOLICITADAS DE CHIPS MÓVILES

El regulador emitió proyecto de norma que modifica el Texto Único Ordenado (TUO) de las condiciones de uso de los servicios de telecomunicaciones.

Para reducir las posibilidades de suplantaciones de titularidad, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) propuso, a través de un proyecto normativo, el establecimiento de medidas adicionales para fortalecer la seguridad de la información de los usuarios en los procesos de contratación y reposición de chip en el servicio público móvil, tal como adelantó en la víspera el presidente ejecutivo de la entidad, Rafael Muente.

A través de la resolución del Consejo Directivo n.°230-2021-CD/OSIPTEL, publicada en el suplemento extraordinario de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se planteó el proyecto de norma que modifica el Texto Único Ordenado (TUO) de las Condiciones de Uso de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones.

Entre las modificaciones normativas, el regulador obliga a las empresas operadoras a que las contrataciones se efectúen en distribuidores y puntos de venta reportados previamente al OSIPTEL, con dirección específica para evitar la venta ambulatoria. Además, las compañías deberán otorgar un código que identifique al distribuidor, al punto de venta y al personal que depende del distribuidor o del centro de atención que participa en la contratación del servicio. Dicho personal deberá validar su identidad mediante verificación biométrica o con el uso de una contraseña.

En tanto, se plantea a las compañías el brindar a sus abonados la contraseña única al contratar el servicio o cuando se realice la verificación biométrica en centros de atención y puntos habilitados para atención de usuarios en provincias; y se obliga a requerir dicha contraseña para las nuevas contrataciones, reposición de chip, entre otros trámites.

En el caso de la solicitud de reposición del chip, además de la verificación biométrica, y de la contraseña única, las empresas operadoras deberán exigir la presentación del documento de identidad del abonado. El procedimiento se hará en los centros de atención de la empresa y los puntos habilitados para atención de usuarios en provincias, previamente reportados al OSIPTEL. También se limita el número de intentos de verificación biométrica por persona en el día y por trámite.

Asimismo, la activación del nuevo chip de reposición se hará a las 4 horas de presentada la solicitud. En ese periodo, previo a la activación del nuevo chip, la empresa operadora debe enviar un SMS y una locución a todos los servicios móviles del abonado, así como un correo electrónico, informando sobre el trámite. Estos mensajes se remiten al momento de recibir la solicitud y luego de transcurridas dos horas desde el primer envío, a fin que el abonado que desconozca dicho trámite solicite su bloqueo inmediato. En tanto, las empresas operadoras también estarán obligadas a brindar al abonado la información y documentación relacionada al trámite que cuestione o desconozca.

Para las medidas propuestas, el OSIPTEL tomó en cuenta la experiencia mundial de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la GSMA, la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos (FCC), entre otros organismos.

El proyecto recibirá comentarios a través del correo electrónico sid@osiptel.gob.pe desde mañana hasta un plazo de 15 días calendarios, los cuales serán sistematizados por la Dirección de Atención y Protección del Usuario del OSIPTEL.

Contrataciones y reposiciones de chip no autorizados

Las medidas del OSIPTEL buscan obstaculizar la materialización de delitos informáticos que involucren la suplantación de la titularidad de la línea móvil. Durante el primer semestre de este año, se registraron 23 007 reclamos por contrataciones no solicitadas en el servicio móvil, de las cuales 8765 resultaron fundados (38.1%). Además, en el mismo periodo, el OSIPTEL recibió 1121 denuncias de usuarios que refieren tener la titularidad de líneas que no han contratado.

Además, entre enero y agosto del presente año, un total de 394 usuarios se acercaron al OSIPTEL para denunciar que habían sufrido el fraude y el robo en sus cuentas bancarias debido a la reposición no solicitada del chip (42.6%), la contratación no solicitada del servicio (30.7%) y el cambio de titularidad (24.4%). En 120 de estos casos, los delincuentes habían robado el bono de S/ 600 otorgado por el Estado; y en 274 casos, los usuarios sufrieron pérdidas en sus cuentas de ahorro.

ATENCIÓN: 543 ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL PERÚ CUENTAN CON EL SELLO SAFE TRAVELS

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), informó que a la fecha 543 atractivos turísticos del Perú cuentan con el sello internacional Safe Travels, el primer distintivo de seguridad e higiene del mundo ante la COVID-19, para el sector Turismo.

“Las diversas regiones del país cuentan con el sello internacional Safe Travels, certificando a 61 destinos turísticos, conformados por 152 circuitos y/o corredores turísticos que agrupan a 543 atractivos turísticos y 8,018 prestadores de servicios turísticos”, señaló la entidad.

En ese sentido, recordó que en la página web del Mincetur (www.gob.pe/Mincetur)  se puede ubicar un mapa virtual que muestra los destinos, circuitos, atractivos y prestadores de servicios turísticos de todas las regiones del Perú que cuentan con ese distintivo. Esta guía permite a los turistas realizar los preparativos para sus viajes, con la seguridad de la existencia de destinos y servicios seguros en los que se cumplen los protocolos sanitarios.

SOBRE EL MAPA

El mapa virtual viene actualizándose permanentemente con el apoyo de los gobiernos regionales y cuenta con información segmentada por cada región.

En cuanto a los prestadores de servicios turísticos, se detalla el nombre del establecimiento, teléfono de contacto, correo electrónico, dirección y número de RUC.

En el marco de impulsar la reactivación del turismo, se pueden encontrar los números de contacto y correos electrónicos de las Direcciones Regionales de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) o de las Gerencias Regionales de Comercio Exterior y Turismo (GERCETUR), para que las empresas turísticas que deseen obtener el sello Safe Travels puedan contactarlos.

El mapa virtual se encuentra disponible directamente en el enlace:  https://consultasenlinea.mincetur.gob.pe/safeTravels/.

DESTINOS CON EL DISTINTIVO SAFE TRAVELS

Como se recuerda, los destinos reconocidos con el distintivo Safe Travels son: 

· Región Amazonas: destinos Kuélap, Gocta, Chachapoyas – Huancas, Cuispes, Baguas, y Luya – Lamud.

·  Región Ancash: destinos Cordillera Blanca y Conchucos Sur.

·  Región Apurímac: destino Abancay y Andahuaylas.

·  Región Arequipa: destinos Arequipa, Mollendo y Valle del Colca.

·  Región Ayacucho: destino Ayacucho.

·   Región Cajamarca: destino Cajamarca y Jaén – San Ignacio.

·   Región Callao: destino Callao.

·   Región Cusco: destinos Cusco, Valle Sagrado, Canchis y Machu Picchu.

·   Región Huancavelica: destino Huancavelica.

·   Región Huánuco: destinos Huánuco y Tingo María.

·   Región Ica: destinos Paracas, Ica y Nasca.

·   Región Junín: destino Selva Central y Tarma – Junín – Yauli.

· Región La Libertad: destinos Cascas, Puerto Morín, Malabrigo, Magdalena de Cao, Huanchaco, Pacasmayo, Moche y Trujillo.

·  Región Lambayeque: destino Lambayeque.

·  Región Lima: destinos Caral – Barranca, Huaura-Huaral y Lunahuana.

·  Región Loreto: destino Iquitos - Río Amazonas - RN Pacaya Samiria.

·  Región Madre de Dios: destinos Tambopata y Manu.

·  Región Moquegua: destino Moquegua, Capital de dulces y piscos.

·  Región Pasco: destino Oxapampa.

·  Región Piura: destino Playas del Norte-Piura, Ayabaca y Catacaos.

·  Región Puno: destino Puno - Lago Titicaca.

·  Región San Martín: destinos Alto Mayo, Tarapoto y Abiseo.

·  Región Tacna: destino Tacna- Valle Viejo – Miculla.

·  Región Tumbes: destino Playas del Norte-Tumbes.

·  Región Ucayali: destino Ucayali “Corredor Centro Oriental”.

·  Lima Metropolitana: destinos Lima, Miraflores, Barranco, Lurín y Pachacámac.

IMPORTANTE

En octubre de 2020, el Perú recibió del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) el Sello Safe Travels. El objetivo de este distintivo es que los destinos turísticos sean reconocidos como seguros y de calidad.

SUNASS DISTINGUIÓ A ESCOLARES QUE PROMUEVEN EL AHORRO DEL AGUA A NIVEL NACIONAL

Más de 11 mil alumnos participaron en el Concurso Nacional Escolar “Buenas prácticas para el ahorro del agua potable” 

Por octavo año consecutivo, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) reconoció a los estudiantes que participaron en el Concurso Escolar Nacional “Buenas prácticas para el ahorro del agua potable”, que debido a la COVID – 19, fue totalmente virtual.  En la categoría poesía, dos alumnos de la región Pasco resultaron ganadores a nivel nacional, Britney Jillian Aliaga Ayala, del colegio José Gálvez Barrenechea de Quiparacra logró el primer lugar en el nivel secundario y   José Gonzales López, de la escuela Mártires de Rancas, el segundo lugar. 

El concurso, dirigido a las instituciones educativas públicas y privadas, premió la creatividad, expresiones artísticas y el talento de niñas, niños y jóvenes estudiantes de inicial, primaria y secundaria, que presentaron proyectos inspirados en la conservación de las fuentes de agua, buen uso y reúso del agua potable y valoración de los servicios de saneamiento.  

Presentaron sus proyectos en las categorías ahorro de agua en el hogar, composición musical, cuento, dibujo o pintura y poesía 4 859 alumnos, 27% más que en el año 2020. De ese total,1 200 estudiantes quedaron finalistas y expusieron sus trabajos en la feria virtual Expoagua Educativa. Asimismo, los 302 ganadores regionales, fueron premiados en dicha plataforma en cada uno de los 24 departamentos del país. 

Este año, desde la Sunass, se destacó también el trabajo y esfuerzo de los estudiantes a través de una evaluación nacional en la que sólo compitieron los primeros puestos de cada categoría y nivel. El comité evaluador, revisó más de 300 trabajos, de los cuales se eligió a 15 ganadores nacionales. 47% de ellos proviene del ámbito rural y de pequeñas ciudades y el 53% del ámbito urbano. 

Las premiación regional y nacional, se realizó en la feria virtual Expoagua Educativa 2021, que registró más de 110 mil visitas durante sus 32 días de vigencia. En dicho espacio se desarrollaron talleres, foros y debates sobre educación sanitaria y valoración de los servicios de saneamiento en los que participaron más de 190 especialistas. Asimismo, se dio el II Encuentro nacional de Brigadieres del Agua y se desplegaron más 100 talleres educativos.  

La feria Expoagua Educativa también contó la participación de aliados estratégicos como ANEPSSA, Aquafondo, Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, pedagógico Emilia Barcia Boniffatti, Toulouse Lautrec, Escuela de Bellas Artes del Perú, directores musicales, escritores y poetas independientes, entre otros.  

GANADORES NACIONALES 

En la categoría poesía, se premió en el primer lugar a Reyna Viviana Horna Huamán, del colegio n.° 460 (Cajamarca); Fiorela Sharelly Palaco Garcia, del colegio n.° 70834 – Sora (Puno); Britney Jillian Aliaga Ayala, del colegio José Gálvez Barrenechea (Pasco).  

En la categoría cuento, destacaron Marcelo David Villanueva García, del colegio n.° 057 11036 - 27 de diciembre (Lambayeque); Kaylie Fernanda Medrano Rodríguez, del colegio Bertolt Brecht (Huacho); Yorsan Antonela Ramos Quispe, del colegio Chancay Baños (Cajamarca);  

En la categoría dibujo y pintura, los primeros puestos fueron para Mariaclaudia Mahal Jiménez Comante, del colegio n.° 64731 (Ucayali); Loida Sara Hualla Aroni, del colegio n.° 70478 Nuestra Señora De Fátima (Puno; Emily Shantal Alania Rivera, del colegio José Carlos Mariátegui - Ilave (Puno). 

Por último, en la categoría composición musical, sobresalieron Fernanda Arianné Gómez Montoya, del colegio Nuestra Señora de la Anunciación (Huacho); Raúl André Chambi Andrade, del colegio adventista Del Titicaca (Puno); Cielo Nayelli Montenegro Quesquén, del colegio Juan Ugaz (Cajamarca).) 

¿SABÍAS QUÉ…? 

Se inscribieron en el concurso 11 276 alumnos. Del ese total, el 73% reside en el ámbito urbano y el 27% en el ámbito al rural y de pequeñas ciudades. Asimismo, el 59% inscritos fueron mujeres y 41% hombres.

PEQUEÑAS BODEGAS PISQUERAS TIENEN BUENAS EXPECTATIVAS EN CAMPAÑA DE FIN DE AÑO

Exportaciones de la ‘bebida bandera’ a septiembre registraron un crecimiento de 105%.

Las pequeñas bodegas de pisco tienen buenas expectativas respecto a la campaña de fin de año, en la cual impulsarán la venta de la ‘bebida bandera’, acompañada de otros productos para que los consumidores vivan la experiencia del maridaje que les trajo buenos resultados en el Día de la Madre, Día del Padre y Fiestas Patrias, manifestó la vicepresidenta del Comité de Pisco de la Asociación de Exportadores (ADEX), Carmen Robatty de Moquillaza.

“Luego de un difícil 2020 por la pandemia, este año las empresas pisqueras aprovechamos mejor la reactivación, no solo en el exterior, sino en el país. Con motivo de las fiestas de fin de año impulsaremos las ventas ofreciendo packs con productos que combinen con nuestro destilado”, comentó.

El Quebranta, utilizado en la preparación de un chilcano clásico, puede acompañarse con tostadas y tapenades de aceitunas y ajíes o con chocotejas de pecanas con manjar blanco. En el caso del Torontel, el acompañamiento es con chocotejas de limón rellenas con manjar blanco.

“Si se desea disfrutar una mistela (mix de los jugos frescos de las uvas patrimoniales, fortificado con pisco) pueden acompañarlo con un minipanetón con choco chips. Que mejor que disfrutar una mesa navideña y de fin de año acompañados de nuestra bebida emblemática”, enfatizó.

Indicó que las bodegas están haciendo su mejor esfuerzo a fin de impulsar el consumo del destilado y confió en fortalecer el trabajo con las instituciones públicas, a fin de acelerar la completa recuperación del sector.

Safe travels

Robatty de Moquillaza señaló que las pequeñas bodegas están interesadas en acceder al sello ‘Safe Travels’, otorgado por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo a destinos turísticos y prestadores de servicios turísticos que cumplen con los protocolos sanitarios diseñados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En ese sentido, recibieron la visita de representantes de la Dirección de Turismo (Dircetur), quienes los están asesorando en el cumplimiento de los requisitos. “Es una distinción importante pues busca darle la confianza al viajero y garantizar su seguridad”, comentó.

En Ica, por ejemplo, tienen el sello no solo lugares turísticos como la Plaza de Armas, el caserío de Cachiche, Laguna de Huacachina, la Islas Ballestas, Playa La Mina, y las Líneas de Nazca, sino también bodegas de pisco y vino.

Pensando en las fiestas de Año Nuevo y en la temporada de verano, la representante de ADEX también recomendó a los operadores turísticos nacionales e internacionales incluir a más bodegas a fin de ofrecer una mayor variedad de recorridos temáticos en los que se expliquen

las características del pisco, su elaboración, historia y la armonía con la gastronomía y coctelería.

Exportaciones

Los despachos de pisco entre enero y septiembre (US$ 5 millones 114 mil) se incrementaron 115% respecto al mismo periodo del 2020 (US$ 2 millones 379 mil) y superó en 4% la cifra de la prepandemia (US$ 4 millones 916 mil), llegando a 34 destinos liderados por EE.UU. (US$ 2 millones 804 mil) al concentrar el 55% del total y crecer 177%. Le siguió España (US$ 406 mil 076) con el 8% de participación y un alza de 134%.

Cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, detallaron que otros fueron Países Bajos (US$ 381 mil 999), Francia (US$ 240 mil 116) y Australia. Completaron el top ten Colombia, Reino Unido, Argentina, Alemania y Bélgica. De este grupo, solo la última nación redujo su demanda en -5%.

Las compañías Destilería La Caravedo S.R.L., Bodega San Isidro S.A.C., Viña Tacama S.A., Bodega San Nicolás S.A., Macchu Pisco S.A.C., Destilería Nacional S.R.L., Santiago Queirolo S.A.C., Bodegas y Viñedos Tabernero S.A.C., Bodegas Viñas de Oro S.A.C. y Bodegas Don Luis S.A.C. lideraron el ranking.

El dato

En el 2020 los despachos de la ‘bebida bandera’ ascendieron a US$ 3 millones 974 mil, lo que representó una caída de -41% respecto al 2019.

PASCO: CON PLANTÓN MINEROS EXIGEN REINCORPORACIÓN LABORAL A NEXA

Más de 100 trabajadores mineros fueron despedidos por la empresa minera Nexa Resources, realizaron un plantón en oficinas de la unidad Atacocha.

Empresa despidió a los trabajadores mineros cuando se inició la pandemia aduciendo pérdidas económicas por falta de producción. Luego de un largo proceso judicial les dieron la razón a los trabajadores ordenando la reincorporación de los trabajadores. 

Sin embargo, la minera no hace caso de la orden judicial. Desde hace un tiempo mineros realizan protestas en la puerta del Poder Judicial y la minera, pero no son escuchados. Anuncian que continuarán hasta lograr su objetivo. 

PASCO: INVESTIGAN CASO DE FEMINICIDIO

Liz Rocío Huamani Orihuela (33) fue halla sin vida en una chacra de Villa Oyón, en el distrito de Villa Rica, provincia de Oxapampa, Pasco.
 
Luego de algunas horas su conyugue Santos Molina Ortiz (37) se presentó en la comisaría de Villa Rica donde aceptó que atacó a la mujer.  Al parecer la fémina habría decidido abandonarlo por los constantes problemas entre ellos, lo que es materia de investigación. 

El hecho ocurrió poco más de las 2 de la tarde de ayer. Fuente policial asegura que 5 menores quedaron en la orfandad.