PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

AREQUIPA: ACCIDENTE DE TRÁNSITO DEJA CUATRO FALLECIDOS

En horas de la mañana, dos vehículos impactaron de forma aparatosa en el kilómetro 181+ 859, en la zona conocida como Imata, tramo entre Arequipa a Juliaca.
Los vehículos de placas VAQ- 931 y V0Q-166 impactaron de manera frontal dejando sin vida a 4 ocupantes, entre ellos dos menores de edad. El lamentable accidente ocurrió poco más de 6:30 años.

FALLECIDOS 
Eleuterio Chávez Huayta (66)
Celia Torres Torres.
A. Q. T. (3)
N.N.

ADEX: EXPORTACIONES SUMARON US$ 19 MIL 600 MILLONES A MAYO

El presidente del gremio, Erik Fischer, considera urgente que el próximo gobierno impulse las inversiones y apoye a las empresas peruanas con políticas claras y sostenidas en el tiempo a fin de seguir sumando nuevos motores a la economía.

Los despachos peruanos al exterior superaron los US$ 19 mil 600 millones entre enero y mayo del 2021, lo cual significó un alza del 44.1% respecto al mismo periodo del año pasado, debido a las variaciones positivas de algunos minerales como el cobre y el oro; y frutas como uvas, paltas y mangos, reportó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX.

Desde marzo último se registran tasas elevadas que continuarán hasta mediados del 2021, pues fue en marzo del 2020 cuando se inició la cuarentena por la pandemia que afectó los envíos al exterior. Si se compara con el mismo periodo del 2019, el monto exportado fue mayor en 11.2%.

En el detalle mensual se tiene que en enero del 2021 (US$ 4 mil 111 millones 337 mil) las exportaciones crecieron 12.6%, en febrero (US$ 3 mil 862 millones 605 mil) 13.6%, en marzo (US$ 3 mil 842 millones 302 mil) 43.1%, en abril (US$ 3 mil 791 millones 928 mil) 103.6% y en mayo (US$ 3 mil 922 millones 446 mil) 99.8%.

El presidente del gremio, Erik Fischer Llanos, señaló que resulta urgente que el próximo gobierno impulse las inversiones y apoye a las empresas peruanas con políticas claras y sostenidas en el tiempo, a fin de seguir sumando nuevos motores a favor de la recuperación de la economía. También respetar los acuerdos comerciales vigentes, reducir los sobrecostos que afectan la capacidad empresarial y fortalecer las Mesas Ejecutivas Sectoriales.

Vivimos un contexto en el que el mundo se recupera a pasos agigantados en lo económico y existe una continua evolución tecnológica –dijo–, por lo que el enfoque del trabajo debe centrarse en el futuro del Perú: disminuir la pobreza, la informalidad y el centralismo. Promover las exportaciones, facilitando un entorno amigable y fortaleciendo el diálogo público-privado contribuirá a esos objetivos.

“La recuperación de nuestro sector es por la mejora de la economía mundial, los mejores precios de los commodities y la rápida reacción de los empresarios, quienes a pesar de no contar con el apoyo del Estado salen adelante, sin embargo, se necesitan políticas sectoriales claras a favor de la actividad exportadora y del fortalecimiento del tejido productivo nacional”, expresó.

Tradicionales

El CIEN-ADEX informó que los envíos primarios a mayo (US$ 13 mil 664 millones) se incrementaron en 45.5%. El sector más importante fue la minería (US$ 11 mil 669 millones) con un alza de 42.1%. La pesca tradicional (US$ 1,115 millones 327 mil) creció 184%, los hidrocarburos (US$ 781 millones 803 mil) 12.7% y el agro sumó (US 97 millones 600 mil) 6.9%.

Los productos líderes en este ranking fueron el cobre y sus concentrados (39.5%) y el oro (30.2%) que de forma conjunta representaron el 57% del total, otros fueron el hierro y sus concentrados, harina de pescado, cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado y cinc y sus concentrados.

China (US$ 6 mil 605 millones) fue el principal mercado de la oferta tradicional seguido de Canadá (US$ 959 millones 107 mil), Japón (US$ 870 millones 267 mil), Corea del Sur (US$ 756 millones 106 mil) e India (US$ 748 millones 438 mil).

No tradicionales

Por su parte los despachos con valor agregado sumaron US$ 5 mil 936 millones, logrando una variación positiva de 41%, que se explica por la mayor demanda de países cuyas economías están en proceso de recuperación.

La agroindustria (US$ 2 mil 749 millones) fue el sector más trascendental, con un crecimiento de 23% y una participación de 46.3% del total de exportaciones con valor agregado, gracias a sus envíos de uvas, mangos, paltas, espárragos, granada, plátanos y arándanos.

Otros rubros fueron el químico (US$ 717 millones 994 mil), pesca para consumo humano directo (US$ 677 millones 775 mil), siderometalúrgico (US$ 564 millones 191 mil), prendas de vestir (US$ 408 millones 250 mil), minería no metálica (US$ 241 millones 938 mil), metalmecánica (US$ 205 millones 991 mil), textil (US$ 166 millones 715 mil), varios (US$ 155 millones 244 mil) y maderas (US$ 48 millones 921 mil).

El destino principal fue EE.UU. (que representó el 26.7% del total), seguido de Países Bajos (9.3%), Chile (6.9%), Ecuador (5.2%) y España (4.6%).

El dato

Un total de 19 regiones del interior del país aumentaron sus envíos en los primeros 5 meses del año. Por sus tasas de crecimiento destacaron Loreto (766%) en la Amazonía, Huancavelica (143.7%) en la zona Andina; y Tumbes (143.6%) en la costa.

PASCO: DEJAN BALAS Y AMENAZAS EN VIVIENDA DE EXRECTORA DE LA UNDAC

Rocío Luis Vásquez, exrectora interina de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, halló dos balas con un mensaje amenazante en la puerta de su vivienda ubicada en el distrito de Yanacancha.
Hallazgo habría ocurrido hoy muy temprano refirió el hermano de la exrectora que atraviesa un cuadro nervioso aseguró a Pasco Libre.
La nota refiere la intensión de atentar contra la integridad de Luis Vásquez en represalia a las denuncias que hizo ante el Ministerio Público. "Mi hermana ya no es autoridad universitaria no entiendo este accionar" terminó diciendo.

Los objetos fueron ingresados por la parte inferior de la puerta de ingreso al domicilio. 

PASCO: ORGANIZACIONES DE PUERTO BERMÚDEZ INICIAN NEGOCIACIONES PARA LA VENTA DE 40 TONELADAS DE CACAO QUE SERÁN EXPORTADAS A ESTADOS UNIDOS

Rueda de negocios permitió que 140 familias cacaoteros promovidas por Devida presenten oferta productiva a empresas nacionales e internacionales.

Un total de 140 familias cacaoteras del distrito de Puerto Bermúdez, en la provincia de Oxapampa (Pasco), asistidas por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), inician negociaciones con empresas nacionales e internacionales para concretar la venta de 40 toneladas de cacao que seran exportados a Estados Unidos.

Estos cacaoteros organizados en la Cooperativa Agraria Ashaninka del Valle Pichis, que alberga a 73 socios, logró concretar una intención de compra de 25 toneladas de cacao, de la empresa Amazonas Trading Perú. Mientras que la Asociación Intercultural Agroindustrial de Mujeres Emprendedoras del Valle Pichis, que cuenta con 26 socias logró concretar una intención de compra de 14 toneladas de cacao de la empresa Nutry Body.

La transacción comercial se inició en la rueda de negocios realizada por Sierra y Selva Exportadora, con la participación de la Municipalidad Distrital de Puerto Bermúdez, Alianza Cacao Perú y Devida. Cabe resaltar que por primera vez participaron la Asociación de Productores Agropecuarios del Apurucayali Reserva del Sira, que cuenta con 18 socios y la Asociación de Mujeres Empresarias Ashaninka Iroperanto Koya que tiene 22 socios.

Las organizaciones, presentaron a las empresas sus ofertas productivas, fichas técnicas de sus productos, certificaciones, calidad de cacao y otros. Las empresas Amazonas Trading Perú, Machu Picchu Foods y Fortress Group, participaron de manera presencial en el evento; mientras que Nutry Body, Cacaosuyo, Finca San Antonio y SRH, participaron de manera virtual.

DATO:

En Puerto Bermúdez, Devida ha invertido más de 12.5 millones de soles en los últimos tres años, interviniendo en 66 comunidades que cultivan 2 409 hectáreas de cacao, las familias reciben asistencia técnica entre otros del componente asociatividad para acceder a mercados nacionales e internacionales.

DÍA NACIONAL DE LAS LEGUMBRES: MÁS DE 416 MIL SOLES DE INGRESOS GENERADOS POR PRODUCTORES DE LEGUMBRES EN LOS MERCADOS MIDADRI “DE LA CHACRA A LA OLLA” 2021

La arveja, el frejol, el haba, el pallar y el garbanzo, destacan por ser las legumbres de preferencia en la compra de los peruanos en los mercados itinerantes. 

Con motivo del Día Nacional de las Legumbres el nuevo Agro Rural, unidad ejecutora del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego anuncia que más de S/ 416 mil soles de ingresos son generados por un total de 1,165 productores de legumbres en los Mercados MIDAGRI “De la Chacra a la Olla 2021”. 

Asimismo, se registró una venta superior de 138 toneladas (t) de legumbres, siendo Lima, Arequipa, Amazonas, San Martín y Cusco, las regiones que registran una mayor adquisición de estos productos. Cabe precisar, también, que la arveja (50.26 t), el frejol (30.87 t), el haba (51.91 t), el pallar (3.65 t) y el garbanzo (1.39 t), son las legumbres de mayor preferencia en la compra de las familias peruanas que acuden a estos mercados itinerantes. 

Por su parte, Roxana Orrego Moya, directora ejecutiva de Agro Rural, mencionó que “es importante que se reconozca la valiosa labor de las cadenas productivas de leguminosas porque, al ofrecer estos productos dentro de nuestros mercados, se promueve el consumo de una alimentación balanceada, ya que éstos son ricos en proteína vegetal, hierro, zinc y magnesio”.  

Cabe señalar que Agro Rural, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), sigue desarrollando los mercados itinerantes y esta semana se ejecutarán 129 en todo el Perú, de los cuales 11 se llevarán a cabo en Lima Metropolitana, en los distritos de Ate, Jesús María, Lince, San Borja, San Juan de Miraflores, San Luis y San Miguel. Del mismo modo, 118 se desarrollarán en el resto del país, donde Cajamarca, Junín, Lima Provincias y La Libertad, destacan por haber programado una mayor cantidad en sus provincias y distritos.  

Con el objetivo de seguir generando mayores ingresos en los productores participantes y brindar mejores precios a los consumidores finales, dentro de los Mercados MIDAGRI por el Día Nacional de las Legumbres se estará brindando promociones para incentivar su consumo. Por ello, es importante que los usuarios a nivel nacional estén pendientes de las redes sociales de Agro Rural estar enterados de las novedades.  

Conoce el mercado más cercano: 

TRABAJADORES DE RENIEC ANUNCIAN PARO DE 24 HORAS

El sindicato de trabajadores de la Reniec anunció un paro de 24 horas el lunes 12 de junio, debido al desacuerdo de la reactivación del horario de atención a los usuarios de 8: 15 a.m. a 3:45. 
Mediante un comunicado se anunció esta decisión de los trabajadores que se muestran preocupados por los casos de contagios. La medida de lucha al parecer será a nivel nacional.

JNE DEBE RESOLVER IMPUGNACIONES EN EL PLAZO MÁS BREVE, CON LA MÁXIMA MOTIVACIÓN Y TRANSPARENCIA

A pocos días de producirse el cambio de gobierno y encontrándose aún pendientes de resolver un número significativo de impugnaciones que permitan culminar el presente proceso electoral, la Defensoría del Pueblo considera necesario reiterar al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), su deber de exponer a la ciudadanía la máxima motivación en cada una de sus decisiones, ello dentro del plazo más breve posible atendiendo a la necesidad de contar con autoridades oficialmente proclamadas.

Tal como lo establece la Constitución y su Ley Orgánica, el JNE es el supremo ente de justicia electoral del país, siendo la instancia que legítima el poder de elección popular. Debido a tal condición, resulta inexcusable que cumpla con el deber de motivar sus resoluciones, en similar nivel de exigencia que el Poder Judicial y Tribunal Constitucional, dado que cierra en definitiva toda controversia electoral y determina quienes serán nuestras máximas autoridades.

En tal sentido, le corresponde motivar sus fallos con el mayor nivel de exigencia y rigurosidad, siendo ello garantía de que se sustentan en el principio de razonabilidad y proporcionalidad.

Motivar, bajo los parámetros antes mencionados, supera la sola mención de la ley aparentemente aplicable o  la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Esto debido a que no en todos los casos susceptibles de ser conocidos por la justicia electoral pueden resolverse aplicando normas o jurisprudencia sin atender a las características propias de cada situación.

Así, por ejemplo, no bastaría señalar que la pretensión de una organización política es improcedente solo citando el artículo del reglamento electoral, sin ponderar la situación frente al deber de proteger la voluntad popular expresada en el sufragio.

La necesidad de ir más allá del simple postulado literal de la norma, presumiendo -sin exponer un análisis profundo- que su aplicación no afecta derechos fundamentales o crea situaciones injustas ha sido puesto de manifiesto por el Tribunal Constitucional en reiteradas ocasiones. Así, por ejemplo, en el caso Quijandría Elías (Expediente N.° 00861-2013-PHC/TC)[1].

Al hilo de lo mencionado conviene subrayar, que desde las etapas iniciales del proceso electoral la Defensoría del Pueblo señaló que este debía estar dotado de la mayor transparencia por ser este un principio constitucional[2]. Los mecanismos de transparencia en todo ámbito dotan a las autoridades elegidas de la legitimidad necesaria para ejercer sus funciones, dado que permiten controlar toda situación posible de arbitrariedad en su proceso de elección o selección. En el mismo sentido, fue puesto de manifiesto por la Defensoría del Pueblo en la presente elección de magistrados al Tribunal Constitucional. En su oportunidad se exhortó  al Congreso a respetar los principios constitucionales de transparencia, máxima deliberación, meritocracia, publicidad, e interdicción de la arbitrariedad.

Asimismo, en el plano electoral, conforme al principio de transparencia, el artículo 197 de la Ley Orgánica de Elecciones dispone que el padrón electoral, documento que contiene la relación de las/os ciudadanas/os hábiles para votar, es de carácter público, con excepción a los datos referidos al domicilio y la impresión dactilar de los electores. Además, esta norma indica expresamente que el padrón puede ser solicitado por los partidos políticos que participan del proceso electoral. En su momento la Autoridad Nacional de Transparencia ha señalado que el acceso al padrón “fortalece la democracia a través de un control ciudadano que permita fiscalizar la representatividad y cumplimiento de las reglas que rigen los procesos electorales[3].”

En base a lo expuesto, la Defensoría del Pueblo señala que el listado de electores elaborado por la ONPE es también un documento de acceso público, en la medida que cuenta con similar información que el padrón electoral, por ello corresponde al JNE exponer en la mayor medida posible los razonamientos de hecho y derecho que utilizó al momento de resolver sobre su valoración.

Finalmente, conviene recordar que la propia Ley orgánica del JNE establece que es su deber resolver con criterio de conciencia y atendiendo a los principios generales del derecho. Por ello, la Defensoría del Pueblo reitera que el JNE debe motivar debidamente   las razones por las que aplica o no determinados principios jurídicos por ser la entidad que resuelve en última y definitiva instancia. Corresponde a todas las instituciones públicas, organizaciones políticas y ciudadanía en su conjunto respetar y cumplir sus decisiones.



EN DEFENSA DE EL BOSQUE DE SHO’LLET: COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN DEL CONGRESO INICIA AUDITORÍA POR TITULACIONES IRREGULARES EN PATRIMONIO HISTÓRICO DE OXAPAMPA

Entre los diversos parajes naturales que ofrece la Región de Pasco, se encuentra el mítico denominado El Bosque Sho’llet, un área de conservación municipal y patrimonio histórico cultural, de 8,995 hectáreas, que se extienden entre las cuencas de Oxapampa y Villa Rica. Además de su frondosa vegetación y variedad de especies animales, Sho’llet se destaca por sus lagunas, que sirven como reservorios naturales, los cuales abastecen de agua a más de 13,000 pobladores de Villa Rica y Oxapampa. Sin embargo, esta importante área, fuente de significativos recursos hídricos en la región, se encuentra amenazada con verse reducida en más del 50 % de su extensión.

Entre el año 2014 y el 2021, se han identificado alrededor de 5000 hectáreas que habrían sido tituladas a terceros de manera irregular dentro del Bosque Sho’llet. Este hecho, motivó que la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso, citara, hace algunas semanas, de manera virtual, al Gobernador Regional de la Región Pasco, Pedro Ubaldo Polinar, con el fin de aclarar la irregular situación que compromete a gran parte del Bosque.

El parlamentario por la región Pasco, Marco Verde Heidinger, denunció durante la audiencia, la concesión de hasta 56 predios (titulados, inmatriculados y saneados) en el área del bosque, algunos de ellos entregados a personas, que en algunos casos desconocen absolutamente de la propiedad. De este procedimiento de titulación se pidió aclaraciones al Gobierno Regional de Pasco – Dirección Regional de Agricultura de Pasco, siendo el ente responsable del saneamiento físico legal de estos espacios dentro de la región.

El caso pone nuevamente sobre el tapete una triste realidad en nuestro país, que es el posible tráfico de terrenos en áreas ecológicas y de conservación que, a pesar de contar con protección estatal, terminan siendo afectadas por personas inescrupulosas. Por ello, el congresista Verde instó al Gobernador a solicitar la reversión de los predios dentro del área del Bosque Sho´llet.

DICTAN NUEVAS MEDIDAS SANITARIAS PARA LOS VUELOS AÉREOS INTERNACIONALES

Pasajeros deben presentar resultado negativo de una prueba RT-PCR tomada con 72 horas de anticipación antes del embarque o de una prueba antígeno tomada 24 horas antes.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones modificó los requisitos que deberán cumplir los pasajeros que arriben al país a través de transporte aéreo. Esto con la finalidad de continuar con las medidas de prevención de la Covid-19.

Entre las principales modificaciones figura la disposición de que ahora todo viajero que ingrese al territorio peruano debe contar con resultado negativo de prueba antígeno emitido hasta 24 horas antes del embarque y ya no 72 horas. 

En el caso de que el pasajero presente la prueba RT-PCR para la Covid -19, se mantiene el plazo de haberse hecho con 72 horas de anticipación.

Cualquiera de los resultados debe ser emitido por una institución sanitaria del país de procedencia.

Asimismo, para el caso de reprogramación o demora de los vuelos que conlleve a superar la vigencia de los resultados de la prueba RT-PCR o prueba de detección de antígeno, estos serán admitidos siempre que no haya transcurrido más de 24 horas. 

Esta situación es verificada mediante la presentación de los dos boletos electrónicos o físicos (inicial y el de reprogramación) o mediante algún documento o comunicación que la aerolínea emita acerca del retraso o reprogramación de vuelo.

El MTC exhorta a todos los pasajeros de transporte aéreo a respetar y cumplir las medidas sanitarias a fin de resguardar su salud y la de sus familias.

PRONUNCIAMIENTO DE LOS 35 PRESIDENTES DE LAS CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA DEL PERÚ ELECTOS PARA EL PERÍODO 2021-2022

Ante los hechos recientemente acontecidos que ponen en entredicho la independencia del Poder Judicial, consideramos necesario emitir el presente comunicado:

1. Manifestar nuestro respaldo y adhesión al acuerdo de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República emitido el 8 de julio de 2021.

2. Expresar nuestra solidaridad con la Dra. Elvia Barrios Alvarado, presidenta del Poder Judicial.

3. Señalar que toda persona está en el deber de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación, tal como establece el artículo 38 de nuestra Carta Magna.

4. Remarcar que toda persona, sin exclusión, tiene la obligación de dar cumplimiento a las resoluciones expedidas por el Poder Judicial, sin que ello signifique una merma a sus derechos, pues tiene a su disposición el derecho de impugnación (apelación) que ha sido diseñado por el Poder Legislativo.

5. Precisar que las discrepancias que puedan surgir respecto de las decisiones adoptadas por los jueces de la República, no pueden dar lugar a afirmaciones carentes de verdad, ni menos a la vulneración de la independencia de los jueces del Poder Judicial.

6. Resaltar que el Poder Judicial es garante del Estado Constitucional de Derecho y de la democracia en el país.

Nancy Consuelo Sánchez Hidalgo
Corte Superior de Justicia de Amazonas

Armando Marcial Canchari Ordóñez
Corte Superior de Justicia de Áncash

Haydee Vargas Oviedo
Corte Superior de Justicia de Apurímac

Javier E. Fernández Dávila Mercado
Corte Superior de Justicia de Arequipa

Miguel Jhonny Huamaní Chávez
Corte Superior de Justicia de Ayacucho

Elard Fernando Zavalaga Vargas
Corte Superior de Justicia de Cajamarca

Flor Aurora Guerrero Roldán
Corte Superior de Justicia del Callao

Elmer Soel Rebaza Parco
Corte Superior de Justicia de Cañete

Yenny Margot Delgado Aybar
Corte Superior de Justicia de Cusco

Carlos Alberto Maya Espinoza
Corte Superior de Justicia Del Santa

Máximo Belisario Torres Cruz
Corte Superior de Justicia de Huancavelica

Elmer Richard Ninaquispe Chávez
Corte Superior de Justicia de Huánuco

Osmán Ernesto Sandoval Quesada
Corte Superior de Justicia de Huaura

Rafael Fernando Salazar Peñaloza
Corte Superior de Justicia de Ica

Luis Miguel Samaniego Cornelio
Corte Superior de Justicia de Junín

Giammpol Eliseo Taboada Pilco
Corte Superior de Justicia de La Libertad.

Juan Riquelme Guillermo Piscoya
Corte Superior de Justicia de Lambayeque

José Wilfredo Díaz Vallejos
Corte Superior de Justicia de Lima

Carmen María López Vásquez
Corte Superior de Justicia de Lima Norte

Emperatriz Tello Timoteo
Corte Superior de Justicia de Lima Sur

Máximo Dionicio Osorio Arce
Corte Superior de Justicia de Lima Este

Carlos Alberto Del Piélago Cárdenas
Corte Superior de Justicia de Loreto

Marino Gabriel Cusimayta Barreto
Corte Superior de Justicia de Madre de Dios

Max Wilfredo Salas Bustinza
Corte Superior de Justicia de Moquegua

Antonio Paúcar Lino
Corte Superior de Justicia de Pasco

Elar Tulio Eduardo Villacorta Calderón
Corte Superior de Justicia de Piura

Pánfilo Monzón Mamani
Corte Superior de Justicia de Puno

Heriberto Gálvez Herrera
Corte Superior de Justicia de San Martín

Ana María López Arroyo
Corte Superior de Justicia de Selva Central

Jaime Antonio Lora Peralta
Corte Superior de Justicia de Sullana

Pedro Limache Ninja
Corte Superior de Justicia de Tacna

José Luis Troya Acha
Corte Superior de Justicia de Tumbes

Américo Urcino Torres Lozano
Corte Superior de Justicia de Ucayali

Flaviano Ciro Llanos Laurente
Corte Superior de Justicia de Ventanilla y Puente Piedra

Octavio César Sahuanay Calsín
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada