PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

REALIZAN MANTENIMIENTO DE ALCANTARILLAS Y CUNETAS A FAVOR DE 11 COMUNIDADES CAMPESINAS

Con la finalidad de controlar la contaminación en las 11 comunidades campesinas del contorno del lago Chinchaycocha, se inició con la limpieza de alcantarillas y cunetas, además se entregó implementos de seguridad a los trabajadores de la zona: se cumplió con los protocolos de bioseguridad.
Este trabajo es parte del Plan de Manejo Ambiental Sostenible Chinchaycocha. Representantes de Ninacaca agradecieron al gobernador Pedro Ubaldo, porque a través del Comité Chinchaycocha se contribuye la mano de obra a integrantes de las comunidades campesinas. Este trabajo se realizó de manera unida con la Gerencia de Recursos Naturales, comunidad de Ninacaca y Ferrovías Central Andina.

EDUCADORES SIGLO XXI: DE LA PRESENCIALIDAD A LA VIRTUALIDAD

Por: Jorge M. Chunga Martínez (Perito Judicial-Asesor de Empresas) Email: peritosjudiciales1@gmail.com

La Educación en nuestro país siempre fue vista como una carga social, el Estado poco o nada hizo por innovar su calidad, desterrar paradigmas arcaicos y de fragmentación social para hacer una educación igualitaria en la Región. El efecto ya es conocido, pocos con oportunidad de decidir el colegio o universidad donde la enseñanza los forme competentes para las organizaciones empresariales.

SEMBLANZA SUPRANACIONAL

La educación es el poderío ineludible para ser libre. Testimonios como la publicación de Paulo Freire: La educación como práctica de la libertad y su otra obra Pedagogía del oprimido; surca la ruta de la alfabetización crítica como un referente obligado en nuevas épocas socioculturales sobre la necesaria tradición de la lectura y la escritura. Freire, acuñó y dejó una alerta a las generaciones presentes escribiendo que “La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”.

Nelson Mandela un abogado, político y filántropo; marcó la historia como un luchador contra la desigualdad social, fue quien trabajó para desestructurar el legado político y social del apartheid (sistema de segregación racial en Sudáfrica), entre otras reformas; pasa a ser un símbolo de la igualdad, del respeto, de la inclusión, de la resiliencia e incluso de la educación. Mandela, llamado Madiba (padre) de la Nación, en sus discursos y su libro; impregnó destacados mensajes como: “Es a través de la educación que la hija de un campesino puede llegar a ser médico, que el hijo de un minero puede llegar a ser cabeza de la mina, que el descendiente de unos labriegos puede llegar a ser el Presidente de una gran nación”, u otra frase que impactó cuando se refiere a “Ningún país se puede desarrollar realmente hasta que sus ciudadanos son educados” .

IRACUNDA REALIDAD NACIONAL

Vivimos nuevas épocas, Siglo XXI donde la educación sigue siendo desigual, la educación Estatal apuesta por la desigualdad, qué podemos esperar cuando busquemos tratar tecnologías emergentes aplicadas al entorno educativo y formativo; estamos preparados para incursionar en el lenguaje Big data, block chain o computación en la nube (cloud computing).

Los fundamentos de transformación digital, ardua tarea para los operadores en gestión pública, con prioridad sector educación, para afrontar la transformación digital en los sistemas educativos y formativos; con planes de acompañamiento para educadores para transitar del paso de la presencialidad a la virtualidad parcial o total, modelos pedagógicos relacionados con ambientes digitales, los sistemas de evaluación en un nuevo escenario; tomando énfasis en políticas públicas en un contexto de nueva cultura digital.

Se debe hilar fino y enfrentar una innovación para una educación de calidad e inclusiva, en post pandemia debemos mirar una gestión del cambio y las ofertas de la educación superior, panorama mundial, oportunidad mirando conglomerados sociales, incluyendo la gestión del conocimiento referidos a las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento), aprendizaje ubicuo, aprendizaje profundo, aprendizaje basado en proyectos y entornos personales de aprendizaje.

Cabe una reflexión en voz alta, antes de la pandemia los entes de supervisión y fiscalización de educación superior, han actuado con mucha vigilancia al tema de Infraestructura, suministros generales, recursos humanos, otros. Esta pandemia está demostrando que las contingencias sanitarias pueden revolucionar los servicios básicos y mercados; haciendo que las universidades se habitúen a compartir formación profesional bajo la virtualidad parcial o total. ¿Entonces infraestructura ahora para qué? El otro lenguaje del ente de fiscalización fue o es cuanto personal contratado y nombrado cuenta la universidad tal, y me pregunto: ¿Y las modalidades de trabajo remoto y teletrabajo, que pasó?, pronto fundarán la Universidad Virtual del Perú; pero ¿bajo qué normatividad?

Estamos alertados que la Educación ha pasado por una transformación de la presencialidad a la virtualidad, sin haber sido “solicitada”, se notificó sola, bajo esa contingencia las oportunidades de aprendizaje más allá de las instituciones educativas tradicionales dependerá de los modelos y metodología con calidad dando paso a: Inclusión y Sostenibilidad en la Educación.

”Antes soñaba con los ojos cerrados y en concierto de ronquidos; ahora sueño con los ojos abiertos y en voz alta” (Jorge Mario Chunga – Piura-Perú)

OXAPAMPA: PEDRO UBALDO ENTREGA INFRAESTRUCTURA DE PLAN DE CONTINGENCIA DE I.E. AGROPECUARIO SAN FRANCISCO DE ASÍS

Gobernador de Pasco Pedro Ubaldo Polinar, en compañía de la comunidad educativa de Oxapampa, entregó el proyecto de contingencia de la I.E. Agropecuario San Francisco de Asís.

A través de la Unidad Ejecutora Pasco Selva Central se ejecutó este proyecto por administración directa, con una inversión de más de S/ 984,624.09. La obra contempla 6 módulos con 3 aulas cada uno, que hace un total de 18 aulas, 3 módulos para servicios higiénicos. 
Asimismo, se implementó una losa deportiva, construcción de cerco perimétrico, sistema de agua y desagüe, señales acrílicas de seguridad, 12 extintores y un pozo a tierra entre los componentes importantes.

“Las labores educativas están paralizadas, sin embargo, no quiere decir que olvidaremos las obras en educación, ha trascurrido más de 5 meses de la pandemia, es un reto para todos los alcaldes y gobernadores en luchar contra el virus y reiniciar las obras”, indicó la autoridad regional.

De otro lado el presidente de la Asociación de Padres de Familia Piero Días, exteriorizó su gratitud por continuar con las obras en educación, para bienestar de cientos de estudiantes de la institución educativa.

SUNASS APRUEBA REGLAMENTO PARA FISCALIZAR LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL

Organizaciones comunales que brindan el servicio de saneamiento en el ámbito rural deberán cumplir con ciertas condiciones de calidad. 

Las acciones de fiscalización se realizarán sobre temas de acceso al servicio, calidad de la prestación, recaudación, cierre o corte y reapertura de la conexión, entre otras.  

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) aprobó el Reglamento de Fiscalización de los Servicios de Saneamiento brindados por Organizaciones Comunales, a fin de establecer las disposiciones de fiscalización orientadas a verificar el cumplimiento de las obligaciones de las organizaciones comunales sobre la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito rural. 

Las organizaciones comunales tienen a cargo la administración, operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento en centros poblados rurales con poblaciones menores a 2000 habitantes. 

El reglamento, que es de aplicación obligatoria a las organizaciones comunales, señala que el ámbito de aplicación de la función de fiscalización comprende el acceso a los servicios de saneamiento, calidad en la prestación de los servicios de saneamiento, recaudación, cierre o corte y reapertura de la conexión, entre otras obligaciones derivadas del marco legal vigente sobre la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito rural.  

Asimismo, se precisa que las modalidades de acciones de fiscalización serán inopinadas y programadas, según el Plan Anual de Fiscalización. En ambos casos pueden ser de campo o de sede y es posible que sean coordinadas con las áreas técnicas municipales, según lo determine la Sunass. 

Las causas para iniciar una acción de fiscalización se dan cuando la Sunass toma conocimiento a través de problemas de alcance general, emergencias o encuentra indicios de actuaciones irregulares a cargo de las organizaciones comunales que amerite la acción de fiscalización. También, por solicitudes de investigación formuladas por terceros y como parte de las actividades regulares programadas por la Sunass en el Plan Anual de Fiscalización. 

Para proceder a una acción de fiscalización, la Sunass comunicará previamente dicha acción, su objeto y la designación de la persona responsable a la área técnica municipal correspondiente, a fin de que tome conocimiento del hecho, y se continuará con el procedimiento respectivo, como visitas a las instalaciones de los sistemas de saneamiento, requerimiento o levantamiento de información, la revisión de documentación, entre otras. Al finalizar la acción de fiscalización, el encargado levantará el acta correspondiente. 

Si las organizaciones comunales cumplen sus obligaciones en los aspectos fiscalizados. El informe concluye el procedimiento de fiscalización, poniéndose en conocimiento de la organización comunal. 

En el caso de que dichas organizaciones no cumplan sus obligaciones en los aspectos fiscalizados se formularán las recomendaciones sobre mejoras o correcciones que requieran para el cumplimiento de sus funciones; sin perjuicio de que la Sunass deje en evidencia mediante un distintivo, la calificación del desempeño alcanzado por la organización comunal.  

Es preciso indicar que los encargados de la fiscalización podrán solicitar la colaboración de entidades públicas o privadas para el mejor cumplimiento de la misma. 

La Sunass comunicará a la organización comunal los resultados de la acción de fiscalización con fines preventivos, mejora de gestión y para que la asamblea general adopte las medidas sancionatorias que esta establezca. Por su parte, el presidente de la organización comunal comunicará a los asociados los resultados de la acción de fiscalización, a fin que adopten las medidas que correspondan, según sus estatutos o reglamentación interna, sobre los miembros de los órganos de gobierno y sobre la mejora de la prestación de los servicios de saneamiento. 

De igual forma, los resultados obtenidos y las recomendaciones formuladas por la Sunass en el marco de su acción de fiscalización se darán a conocer a la autoridad municipal y de otras entidades competentes para los fines que se encuentren dentro de su ámbito de competencia.  

Dichos resultados podrán ser utilizados en los indicadores de gestión y en la identificación de las mejores prácticas en relación a los servicios de saneamiento (benchmarking). 

Es importante señalar que la Sunass prescindirá del ejercicio de su función sancionadora en el ámbito rural, por lo cual, en un periodo inicial, las acciones de fiscalización no recomendarán el inicio de procedimientos administrativos sancionadores. En ese sentido, con la aplicación del presente reglamento se busca lograr incentivos (no sanciones) en donde la población busque la reputación frente a las demás comunidades cumpliendo sus obligaciones con la prestación de los servicios de saneamiento.  

Asimismo, la Sunass reconocerá a las organizaciones comunales que muestran compromiso con el cumplimiento de la regulación, ya sea apoyando su desarrollo, motivándolas para la mejora continua en su comportamiento y apoyando a la junta directiva en el cumplimiento regulatorio.  

Durante el 2018 y 2019, la Sunass realizó 1200 monitoreos a organizaciones comunales, en los cuales se pudo identificar distintos aspectos de dichas organizaciones, tales como su constitución y organización, el cobro por el servicio prestado, las condiciones de la prestación de los servicios de saneamiento, entre otros.  

INSTALACIÓN DE PLANTA DE OXÍGENO PARA PASCO POR BUEN CAMINO

El oxígeno medicinal se ha convertido en un material escaso e imprescindible para combatir el covid-19 en el Perú. Con el fin de coordinar acciones para la instalación de planta de oxígeno medicinal en las tres provincias de Pasco, el gobernador Pedro Ubaldo Polinar, visitó la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Desde mayo de este año la PUCP trabajó un diseño de una planta capaz de producir oxígeno medicinal, después de constantes coordinaciones con el Ministerio de Salud, dio su conformidad para iniciar la fabricación y uso de unidades modulares generadoras de oxígeno medicinal.
Según declaraciones de especialistas, este diseño de plantas modulares, tiene tres capacidades distintas: 5, 10 y 20 m3 por hora. Con estas, se podrían llenar 12, 24 o 48 balones de 10 m3 al día, respectivamente, los cuales servirían para atender los requerimientos de oxígeno de hasta 40, 80 o 160 personas.

El gobernador regional, expuso ante representantes de la universidad que, según los cálculos del Ministerio de Salud, el coronavirus provocó un incremento de la demanda por oxígeno medicinal de 120 toneladas por día, en la región Pasco se tiene que transportar los balones de oxígeno hasta la ciudad de La Oroya región Junín, para poder adquirirlo.

El objetivo primordial es implementar los hospitales, para atender a pacientes críticos y que cada nosocomio tenga la capacidad de respuesta ante el incremento de contagiados graves por el covid-19.

DETIENEN A PRESUNTO MICROCOMERCIALIZADOR DE MARIHUANA

Personal de la Secint de la Divincri Pasco, en rápida reacción, logró la captura de un supuesto microcomercializador de marihuana, la detención se realizó a pocos metros del cuarto alquilada donde vivía el joven, en el sector 4, del AAHH Columna Pasco, distrito de Yanacancha, Pasco.

La policía recibió una denuncia sobre el supuesto ilícito, al que se dedicaría Jilmer P. Ll. (18). La detención se realizó en el operativo realizado ayer sábado cerca de las 4 de la tarde. 

Al momento de la revisión de sus pertenencias se halló una bolsa plástica en su interior pequeños paquetes conteniendo yerbas secas al parecer cannabis sativa. También se encontró una pequeña balanza electrónica con restos de ramas secas. Al interior de un ropero se encontraba escondida alrededor de 220 gramos de la ilegal mercadería pero el peso está por determinarse informó la policía a Pasco Libre.
Las investigaciones están a cargo de Jorge Lozada Figueroa, Fiscal de la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Pasco.

DESPACHOS AGRARIOS AL EXTERIOR SE REDUJERON -0.8% A JUNIO

Las tradicionales cayeron -24% y las no tradicionales crecieron 0.7%.

Las agroexportaciones peruanas (tradicionales y no tradicionales) ascendieron a poco más de US$ 2 mil 903 millones en el primer semestre del año, presentando una contracción de -0.8% respecto al mismo periodo del 2019 (US$ 2 mil 925 millones), informó la Asociación de Exportadores (ADEX).


Las primarias (US$ 132 millones 386 mil) cayeron -24% debido a los menores envíos de café y lana sin cardar ni peinar (alpaca); y las de valor agregado (US$ 2 mil 770 millones 842 mil) crecieron 0.7%. Si bien algunas partidas cerraron en rojo (espárragos, plátanos, preparaciones utilizadas para la alimentación de animales, granada, cacao y arándanos), otros cerraron en azul, en particular el mango (51%).

A fin de contribuir a su recuperación y que las empresas y productores puedan mostrar lo mejor de sus productos e incrementar su red de contactos, ADEX realizará la feria Expoalimentaria virtual 2020, del 30 de septiembre al 15 de noviembre. Será una gran oportunidad para que hagan negocios con los principales compradores del mundo a través de una plataforma comercial.

La institución gremial detalló que en junio los despachos agrarios tradicionales (US$ 36 millones 461 mil) crecieron 6% después de caer -32% en enero, -13% en febrero, -44% en marzo, -57% en abril y -9% en mayo. Por su parte, los no tradicionales (US$ 455 millones 703 mil) cayeron -8% después de crecer 3% en enero, 24% en febrero y 3% en marzo; y contraerse -15% en abril y -0.8% en mayo.
Mercados

En el primer semestre, las exportaciones agrarias tradicionales llegaron a 43 destinos. EE.UU. y Alemania fueron los líderes con una participación conjunta de 42%, descendiendo -17.7% y -27.9%, respectivamente. Les siguieron Colombia, Bélgica y Japón. Otros como Canadá, Italia, Reino Unido, España y Suecia completaron el top ten.

La agroindustria, con un crecimiento acumulado de 0.7%, si bien registró alzas a EE.UU., Países Bajos, España, Chile, Colombia, Hong Kong y Canadá, registró retrocesos en Ecuador y Reino Unido. Otros mercados asiáticos como China, Indonesia, Tailandia y Malasia presentaron profundas caídas de -21%, -63%, -42.7% y -54.8%, respectivamente.

Otras acciones

El gremio empresarial ve sumamente importante el trabajo conjunto entre el sector público y privado, particularmente, la labor de entidades que tienen que ver directamente con el sector, como el ministerio de Agricultura, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) –con el levantamiento de las barreras sanitarias–, la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Instituto Nacional de Calidad (Inacal).

MINISTRA DONAYRE: “LOS PROGRAMAS SOCIALES DEL MIDIS TRABAJAN INTENSAMENTE POR LA INCLUSIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS”

El trabajo en favor de las comunidades originarias de la selva y la sierra se ha reforzado para enfrentar la crisis sanitaria.

En el Día Internacional de los Pueblos indígenas, el MIDIS renueva su compromiso de articular esfuerzos para mejorar la calidad de vida de esas poblaciones.

A través de sus diversas intervenciones, los programas sociales adscritos al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) trabajan denodadamente en favor de los pueblos indígenas de la Amazonía y la zona andina ya que se trata de una población vulnerable que necesita la presencia del Estado para acceder a servicios y mejorar su calidad de vida, apoyo más requerido en este tiempo de emergencia sanitaria. Así lo explicó la titular del sector, Patricia Donayre.

“En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, quiero destacar los esfuerzos del sector para llegar a estas poblaciones originarias a través de los programas sociales. La inclusión y el desarrollo de nuestros pueblos indígenas y originarios es nuestra misión, porque a pesar de poseer una enorme sabiduría ancestral que forma parte de la riqueza cultural de nuestro país, presentan necesidades críticas, las cuales han aumentado debido a la esta pandemia del Covid-19”, indicó la titular del MIDIS.

Afirmó que todas estas intervenciones “respetan los usos y costumbres locales, y ahora, además, siguen los protocolos de seguridad, como el distanciamiento social y el uso de mascarilla. El personal que las realiza pasa previamente por pruebas de descarte de COVID – 19”.

“Las intervenciones se dan sobre todo con las Plataformas Itinerantes de Acción Social - PIAS y los Tambos del programa PAIS, que acercan servicios del Estado a poblaciones dispersas. También con el proyecto Noa Jayatai de Foncodes, los alimentos de Qali Warma, el impulso de Juntos, la guía en el Desarrollo Infantil Temprano que brinda Cuna Más, y las subvenciones y el acompañamiento que proporcionan Pensión 65 y Contigo”, refirió la ministra.

Programa por programa

Las PIAS del programa PAIS recorren comunidades nativas amazónicas transportando brigadas de profesionales de la salud y personal del Banco de la Nación, Ministerio de Cultura, MIDIS y la Fuerza Aérea del Perú. Así, desde el 25 de junio se han brindado 39 155 atenciones en Loreto y 9414 en Ucayali. En Puno está en marcha la primera campaña de PIAS mixtas (lacustre y terrestre) Lago Titicaca I por 53 comunidades rurales para atender a más de 7 mil compatriotas.

Asimismo, en 319 Tambos del mismo programa, se atiende a la población achuar, awajun, matsés, kichua, ikitu, kukama kukamiria, murui-muinani, secoya, shawi, yagua y ocaina en Loreto; aimara y quechua en Puno, Tacna y Moquegua; ashaninka, nomatsigenga y quechua en Junín; awajún y wuampis en Amazonas; shipibo-konibo y ashaninka en Ucayali; y matsigenka, ese eja, nomatsigenga, kichua y wampis en Madre de Dios.

Qali Warma, por su parte ha entregado en lo que va del año 3990 toneladas de alimentos a Comités de Alimentación Escolar de comunidades indígenas de Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali, para que estos, a su vez, se los den a los padres y las madres de los escolares. En esas regiones, el programa atiende a 169 704 alumnos y alumnas de pueblos indígenas. Además, Qali Warma ha brindado 1747 toneladas de alimentos para 165 773 personas vulnerables de las comunidades indígenas de Amazonas, Cusco, Junín, Cajamarca, Loreto y Madre de Dios.

El programa Contigo brinda subvención económica a 10 347 personas con discapacidad severa y en pobreza que pertenecen a pueblos originarios. De ese total, 1705 usuarios y usuarias son de la Amazonía, 8628 de la zona andina y 4 de centros poblados amazónicos – andinos. Además, la mesa de partes virtual del programa cuenta con videos traducidos en quechua para que la población de esa lengua cuente con información.

En tanto, Pensión 65 atiende a 57 319 personas de la tercera edad de pueblos indígenas andinos y amazónicos. Para entregar la subvención usa ‘carritos pagadores’ de empresas transportadoras de valores, que llegan a zonas dispersas y de difícil acceso. Hasta el momento, el programa, que cuenta con 192 servidores que hablan lenguas originarias, ha realizado visitas remotas a través de llamadas telefónicas a 16 260 personas usuarias de 136 centros poblados de la sierra y la selva.

A la fecha, el programa Juntos interviene en 2370 centros poblados de comunidades amazónicas, en los que cuenta con 55 341 hogares afiliados, los mismos que tienen 147 127 miembros objetivos, entre gestantes, niñas, niños, adolescentes y jóvenes. En 11 regiones de la Amazonía, el programa atiende a 39 etnias como la achuar, asháninka, bora, matsigenka, shawi, shipibo-konibo, wampis o awajún. Asimismo, debido a la pandemia, a través de la estrategia “Aló Juntos”, los gestores del programa se han comunicado vía telefónica con 6551 hogares en su lengua materna.

En junio, Cuna Más atendió a 14 196 niños y niñas de pueblos indígenas de la Amazonía y a 45 842 de la zona andina en sus dos servicios. Como los locales de Cuidado Diurno están cerrados por la pandemia, tanto ese servicio como el de Acompañamiento a Familias se desarrollan mediante monitoreo y orientación sobre Desarrollo Infantil Temprano a través de llamadas telefónicas, mensajes de texto, conceptos radiales y perifoneo. Los facilitadores del programa son de las mismas comunidades, quienes están colaborando con el reparto casa por casa de canastas con alimentos y cartillas sobre alimentación saludable traducidas al aimara, quechua, asháninka, shipibo–konibo y awajún.

Finalmente, Foncodes, a través del proyecto Noa Jayatai, ha beneficiado a 63 141 hogares amazónicos con 477 proyectos productivos entre el 2013 y el 2019. En lo que va de este año, el programa viene desarrollando 35 proyectos en favor de 6770 hogares en la selva, gran parte de ellos de pueblos indígenas.

Según el calendario de efemérides de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Día Internacional de los Pueblos Indígenas se conmemora el 9 de agosto de cada año. En el Perú, viven actualmente 55 pueblos indígenas u originarios. De ellos, 51 están en la Amazonía y 4 en la zona andina.

ALCALDE DE GOLLARISQUIZGA ANUNCIÓ DIO POSITIVO A CORONAVIRUS

Julio Cesar Curi Alarcon alcalde del distrito de Gollarisquizga, provincia Daniel Carrión, Pasco. Anunció que dio positivo a prueba de Covid 19.

Mediante un comunicado fue publicado en la cuentas en la redes sociales del municipio. Al parecer el alcalde no presenta síntomas y afirma que permanecerá aislado por 14 días en su domicilio.


Según reporte del Minsa hasta el momento son 4 995 casos positivos en la región Pasco. 483 se encuentran la provincia Daniel Carrión. 27 pertenecen al distrito de Gollarisquizga. 75 fallecieron en la región a causa de la pandemia. 74 fueron dados de alta en los hospitales y 2 268 lograron recuperarse. 

JNE EXHORTA AL CONGRESO APROBAR REGLA PARA INSCRIPCIÓN DE NUEVAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS

Además, lo invocó a aprobar una norma que permita al organismo electoral la instalación progresiva de los Jurados Electorales Especiales

El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones reiteró su exhortación al Congreso de la República para que apruebe una regla especial que permita la inscripción de nuevas organizaciones políticas a fin de que puedan participar en las Elecciones Generales de 2021 (EG 2021).

En un comunicado, el colegiado recordó que el artículo 4 de la Ley de Organizaciones Políticas (Ley N.° 28094) establece de manera expresa que sólo pueden presentar fórmulas y listas de candidatos los partidos políticos que tengan inscripción vigente en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) a la fecha de vencimiento del plazo de la convocatoria del proceso electoral respectivo.

Precisa que hasta la convocatoria a las EG 2021, ocurrida el pasado 9 de julio, ninguna agrupación política presentó solicitudes de inscripción ante el ROP por diversos motivos, entre ellos por las limitaciones de la emergencia sanitaria y la cuarentena.

Sin embargo, agrega, las organizaciones políticas podrán participar solo si el Congreso aprueba una norma legal que otorgue un nuevo plazo extraordinario y especial para su inscripción.

El Pleno del JNE informó que ha culminado el proceso de implementación de una plataforma virtual para la presentación y procesamiento de las solicitudes de inscripción al ROP de las nuevas organizaciones políticas, pero que no podrá ser utilizada mientras el Congreso de la República no apruebe la referida regla especial.

Instalación progresiva de los JEE

Asimismo, el supremo tribunal electoral solicitó al Legislativo que apruebe una norma de carácter transitorio que suspenda el plazo máximo para la instalación de los Jurados Electorales Especiales (JEE), del tal forma que se habilite al JNE a instalarlos de manera progresiva y de acuerdo con las necesidades del cronograma electoral del proceso electoral del próximo año.

Recordó que el artículo 31 de la Ley Orgánica del JNE establece que los JEE se instalen 30 días después de la convocatoria a los comicios. “Sin embargo, debido a la pandemia por el COVID-19 y a la suspensión de las Elecciones Primarias, la instalación de los JEE al inicio del cronograma electoral devendría en innecesaria, además de que no contribuiría al eficiente uso de los recursos del Estado”, remarcó.