PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

FÉTIDO OLOR EN HOSPITAL Y PENAL POR COLAPSO DEL DESAGÜE

Desde hace algunas semanas el sistema del desagüe colapsó frente al hospital de Essalud II  y del penal de Pasco, originando un fétido olor, refieren vecinos del lugar. Al momento  queja a Pasco Libre  se mostraron molestos por la falta de atención de los responsables del servicio pese a los pedidos de los vecinos.
Como si fuera poco malos transportistas no reducen la velocidad de sus unidades al pasar por el lugar perjudicando a los transeúntes así como de la infraestructura. La situación se agrava con los días lluviosos afirman. Preocupa además el brote de alguna enfermedad, expresaron al diario digital.

REALIZAN EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DEL SECTOR AGRÍCOLA

El Gobierno Regional de Pasco a través, de la Dirección Regional de Agricultura (DRA) y el Centro Operaciones de Emergencia Regional (COER) desarrollaron el curso - taller";Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades del Sector Agricultura y Riego (EDANSAR).
En representación del gobernador  Pedro Ubaldo, se contó con la presencia del Ing. Fredy Díaz, y en su intervención resaltó: “el empeño de esta gestión es continuar impulsando proyectos productivos, como mejoramientos genéticos de ovinos en las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrión”.
A este evento participó: Lic. Yauri Misari Gerardo, coordinador del Coer, Ing. Yener Eufracio, director de Políticas Agrarias, Ing. Rudy Genderson jefe zonal de Indeci, Ing. Israel Cusi Román, director de la DRA, Ing. Carlos Fiestas Curo especialista de riesgos del Ministerio de Agricultura y la Ing. Elade Yolanda Gutarra Paucar especialista en Gestión de Riegos de Desastre.

POR CAPACIDAD DE GASTOS, GORE PASCO RECIBIRÁ UN INCENTIVO ECONÓMICO

Según el MEF, el Gorepa cumplió el 78.2 % de inversiones.

El Gobierno Regional de Pasco, liderado por el Mg. Pedro Ubaldo Polinar, cumplió la meta de inversión al 31 de diciembre del 2019. Se logró el 78.2 % de ejecución de gastos (proyectos de inversión), así lo dio a conocer a la Resolución Directoral Nº 010-2020-EF/50.01, publicado el 15 de febrero en el Peruano.

El equipo técnico del Gorepa, durante el año 2019 cumplió con la meta 1 y meta 2 de la ejecución de inversiones del año 2019 hasta el 31 de diciembre, por ello se asignará recursos como reconocimiento a la ejecución de inversiones durante el año fiscal 2020.

Ubaldo Polinar, comprometido con el desarrollo y progreso de nuestra región, ejecuta proyectos y obras que mejoran la calidad de vida del poblador, por ello se sigue logrando presupuestos para la culminación de muchas obras abandonadas.

El Ministerio de Economía y Finanzas, durante el año fiscal 2020, realizará las modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático, para financiar la implementación de un incentivo presupuestario orientado a promover el incremento de la capacidad de ejecución de
las inversiones.

Los gobiernos regionales y gobiernos locales, a nivel nacional recibirán un incentivo por el cumplimiento de las metas, que está autorizado por el MEF, hasta la suma de s/ 200 000 000,00 (doscientos millones y 00/100 soles).

SINEACE ACREDITA OTRAS NUEVE CARRERAS DE INSTITUTOS DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL PERÚ

Cuatro (4) programas de estudios del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Naval – CITEN y cinco (5) del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Aeronáutico “Suboficial Maestro 2da Manuel Polo Jiménez” – ESOFA lograron la acreditación del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) por un periodo de seis (6) años.

Por el IESTP Naval CITEN, se acreditaron Telemática, Electricidad Industrial y Gestión Administrativa, todas con mención en Servicio Naval, así como la carrera de Sensores. Mientras que por el IEST Suboficial Maestro 2da Manuel Polo Jiménez, se acreditaron Administrativo, Defensa Aérea, Finanzas, Aerofotografía y Mantenimiento de Estructuras de Aeronaves.

Voceros del Sineace explicaron que estas carreras profesionales de las Fuerzas Armadas demostraron con pruebas que cumplen con los 34 estándares de calidad educativa del modelo de acreditación nacional para ese nivel educativo, el cual considera la gestión estratégica, la formación integral, el soporte institucional (equipos, infraestructura, etc.), y los resultados.

La acreditación es un reconocimiento público al alto nivel de calidad de una institución educativa o programa, así como un estímulo para su mejora permanente. En ese sentido, permite diferenciar la calidad entre toda la oferta educativa. Por tanto, quién egrese de un programa de estudios o de una institución acreditada tendrá la seguridad de haber recibido una buena educación.

Para lograr la acreditación, cada programa debe realizar un proceso de autoevaluación, para identificar oportunidades de mejora y elevar sus niveles de calidad. Luego de ello, podrá pasar por la evaluación externa, en el que un equipo de evaluadores verificará si efectivamente cumplen con los estándares de calidad. En base a este resultado, el Sineace decide la entrega de la acreditación.

DATOS:

Con estas nuevas acreditaciones, el IEST Citen suma un total de nueve (9) programas acreditados por su calidad educativa; y el IEST Suboficial Maestro 2da Manuel Polo Jiménez, diez (10) programas.

Para conocer el listado completo de carreras acreditadas, puede visitar el buscador del Sineace en el siguiente link.

YANAHUANCA: 90 % DE AVANCE FÍSICO PRESENTA I.E. MANUEL GONZALES PRADA

Gobernador  Pedro Ubaldo tiene como prioridad invertir en educación. Esta vez se ejecuta la construcción de una moderna infraestructura de la I.E. Manuel Gonzales Prada. (Chinche, provincia de Daniel Alcides Carrión), donde se invierte más de 5 millones 700 mil soles.

A la fecha se tiene más del 90 % de avance físico y se ejecuta en tres etapas: el primero tendrá la parte administrativa, dirección y sala de docentes, en la segunda se contará una cocina, comedor estudiantil, laboratorio, moderna sala de eventos y taller de arte e inglés.

En el tercero se tendrá 03 aulas funcionales para la jornada educativa completa, asimismo se tendrá ambientes para el área de psicología y biblioteca. 

Además se realiza la construcción de un ambiente para guardianía, mejoramiento de la losa deportiva, cerco perimétrico. Y por último se implementará mobiliarios escolares, materiales didácticos, equipos de mobiliario escolares y materiales didácticos.

El supervisor de Obras, Ing. Carlos Alberto Granada indicó que la construcción se desarrolla sin pormenores y que se terminará para el mes de marzo; con ello se garantiza el inicio del periodo escolar de los alumnos de Chinche Rabi, Chinche Tingo y Chinche Yanahuanca.

GOBERNADOR DE JUNÍN GARANTIZA FUNCIONAMIENTO PERMANENTE DEL IREN CENTRO

Cumpliendo lo anunciado semanas atrás, el gobernador regional de Junín aperturó las atenciones en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN) Centro, ubicado en la provincia de Concepción, donde decenas de pacientes provenientes de diferentes lugares acudieron para iniciar su tratamiento médico en su lucha constante de vencer al cáncer.

Fernando Orihuela, acompañado del director (e) del IREN Centro y autoridades locales participaron del flujograma de atención a los pacientes que luego de ser registrados en admisión fueron asistidos a los diferentes servicios que su tratamiento requiere, siendo atendidos con calidad y calidez.

“Hoy este gigante hospitalario inicia sus atenciones a favor de los hermanos y hermanas no solo de Junín, sino también de las regiones vecinas que requieren tratamiento inmediato y oportuno para sobrellevar los síntomas y estragos de las diferentes neoplasias, en un ambiente que contribuya a su recuperación en esta lucha contra el cáncer”, indicó el gobernador regional.

La autoridad resaltó además que el Gobierno regional de Junín y el Ministerio de Salud garantizan la operatividad y funcionamiento del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas, el cual beneficia a más de 3 millones de habitantes de la zona centro del país.

Asimismo, refirió que los pacientes que se atienden en el IREN Centro, cuentan con todo lo necesario para tener éxito y ganar esta batalla, el cual está acompañado de un buen trato. “No es justo que nuestros pacientes oncológicos sigan postrados en el hospital Carrión a la espera de que esto funcione, por ello, ya se iniciaron las referencias para los diferentes servicios”, anunció.

Participaron en la apertura de atenciones la “Liga y Voluntariado de Lucha Contra el Cáncer” de Concepción y Huancayo, así como el alcalde provincial de Concepción, director regional de Salud, pobladores de Palo Seco, quienes compartieron una taza de café con los vecinos, visitantes y personal del establecimiento hospitalario.

MÁS DE 140 CARRERAS UNIVERSITARIAS DE ADMINISTRACIÓN ESTÁN EN PROCESO DE ACREDITACIÓN

Todas las empresas y organizaciones necesitan de un buen administrador para alcanzar sus metas. Es por ello, que este profesional es uno de los más buscados en el país y tienen la oportunidad de desarrollarse en diferentes áreas como recursos humanos, marketing, finanzas y más.

Teniendo en cuenta la gran demanda laboral por esta carrera, muchos jóvenes la eligen, pero no deciden dónde estudiarla. Sin embargo, hoy en día, saber qué casa de estudios elegir con la seguridad de que se recibirá una buena educación, es la acreditación.

Al respecto, el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) informó que en el país hay más de 140 programas de Administración que están en ese proceso y, por tanto, son buenas opciones a elegir ya que día a día mejoran su oferta educativa. Estos se ofrecen en 24 regiones del país, siento Lima Metropolitana, La Libertad, Lambayeque, Junín, Puno y Áncash las que reportan mayor avance.

Además, indicaron, que ocho (8) programas ya lograron la acreditación tras demostrar que están a la altura de los más altos estándares de calidad educativa. “Estos programas de estudios pasaron por un riguroso proceso de evaluación, en el que han demostrado que su oferta educativa es de alta calidad. Por tanto, sus egresados tienen las garantías de que su formación es la idónea para desempeñarse en el mundo laboral”, señaló la institución.

Los programas acreditados se imparten en las siguientes casas de estudios: Universidad Católica de Santa María (Administración de Empresas), la Universidad Nacional Del Altiplano (Administración), y la Universidad Privada Del Norte (Administración y Servicios Turísticos, y Administración y Marketing). Además, se reconocieron las acreditaciones que la agencia ACBSP entregó a la Universidad Continental en sus programas de Administración y Recursos Humanos, Administración y Negocios Internacionales, Administración y Finanzas, y Administración y Marketing.

La acreditación es el reconocimiento público que otorga el Estado peruano a los programas de estudios e instituciones educativas, públicas o privadas, que demuestran haber alcanzado los estándares de calidad establecidos por el Sineace. Es decir, permite diferenciar la calidad en la oferta educativa.

DATOS:

El Sineace ha otorgado más de 200 acreditaciones a programas de estudios que han demostrado calidad educativa.

Para conocer qué otras carreras están en proceso de acreditación, puede visitar el sitio web del Sineace en www.sineace.gob.pe.

MIDIS Y UNMSM LANZAN CURSO VIRTUAL GRATUITO SOBRE DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO

El curso se realizará del 17 de febrero al 31 de marzo. Los interesados pueden inscribirse a través del portal www.midis.gob.pe/comunidad.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) lanzaron el curso virtual gratuito "Gestión Pública con énfasis en Desarrollo Infantil Temprano", dirigido a funcionarios, directivos y trabajadores que laboran en temas de inclusión social en los tres niveles de gobierno –nacional, regional y local– y público interesado en la temática.

El lanzamiento se realizó durante el foro "Desarrollo Infantil Temprano como prioridad de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social", que reunió a más de 200 profesionales de la salud e investigadores académicos, en la sede de la UNMSM.

El curso que forma parte de un convenio de cooperación entre el Midis y la universidad San Marcos se realizará del 17 de febrero al 31 de marzo y tiene como objetivo sensibilizar y promover en los participantes el análisis de los lineamientos para la gestión articulada intersectorial e intergubernamental orientada a promover el Desarrollo Infantil Temprano (DIT), comprendiendo que desde su rol pueden aportar en la mejora de la gestión en la primera infancia. Las personas interesadas pueden inscribirse a través del portal www.midis.gob.pe/comunidad.

La viceministra de Políticas y Evaluación Social del Midis, Claudia Benavides, informó que en las clases virtuales los participantes identificarán los fundamentos teóricos como una política primordial en el marco del desarrollo y la inclusión social, los resultados priorizados y las intervenciones basadas en evidencias para el Desarrollo Infantil Temprano.

Asimismo, podrán conocer la implementación de la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia”, que viene implementando el Midis en todo el país, en articulación con diversos sectores y gobiernos regionales y locales. Dicha estrategia busca incrementar el acceso de niñas y niños a un paquete priorizado de servicios desde la gestación hasta los 5 años, con el objetivo de que logren un adecuado desarrollo infantil.

"La estrategia ‘Primero la Infancia’ es una oportunidad para reducir las desigualdades que se inician desde que el niño o la niña está en el vientre de su madre", dijo la viceministra Claudia Benavides a los asistentes al foro.

Infancia como prioridad

Asimismo, la vicerrectora académica de la UNMSM, Elizabeth Canales, destacó el convenio con el Midis e invitó a la ciudadanía a acceder al curso virtual gratuito para que tenga conocimiento sobre el Desarrollo Infantil Temprano y pueda sumar esfuerzos en hacer que la infancia sea prioridad en la agenda pública.

"La alianza entre el Midis y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos hace que veamos con mucha esperanza este trabajo hacia el Desarrollo Infantil Temprano, porque los niños y las niñas son el presente y futuro del país", manifestó la vicerrectora.

Cabe anotar que, al finalizar el curso y tras cumplir con los requisitos establecidos, los participantes recibirán una certificación digital por parte del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

DETALLES QUE NO CONOCÍAS SOBRE LAS ENFERMEDADES RARAS

· Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen alrededor de siete mil enfermedades huérfanas que afectan aproximadamente al 7% de la población mundial.

· Falta de genetistas y centros de investigación afectan a más de 1´000,000 de peruanos que padecen enfermedades raras.

Más de 300 millones de personas en todo el mundo viven con una enfermedad rara o huérfana, la cual no solo afecta a modo personal, sino también a sus familias y personas de asistencia. En el Perú, pese a que no existen cifras oficiales, se estima que estas enfermedades alcanzan entre el 4% y 7% de la población en el país. Si se toma el porcentaje más bajo equivale a 1'200,000 personas, señaló Hugo Umeres, investigador de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Asimismo, resaltó más detalles en el marco del mes de la celebración del Día Mundial de las enfermedades raras:

· Es complicado padecer una enfermedad cuando se desconoce el diagnóstico, duración, dónde acudir, qué hacer para mejorar, si habrá evolución o si será fatal. “La falta de especialistas en genética y centros de investigación para los diagnósticos y tratamientos son aspectos que debemos reforzar, hay enfermedades raras genéticas, de depósito, e incluso, de origen infeccioso”, resaltó.

· En noviembre pasado se aprobó el Documento Técnico Listado de Enfermedades Raras o Huérfanas en el que se incorporaron más enfermedades raras: de 399 a 474 patologías. Asimismo, se modificó la definición de enfermedades raras, de una prevalencia de un caso por cada 100,000 habitantes, a un parámetro de 20 casos por cada 100,000 habitantes.

· “Los médicos pueden sospechar que algo malo ocurre, pero si no se tiene los métodos de diagnóstico genéticos es poco lo que se puede hacer. Sería una alternativa invertir en la creación de un centro especializado, ya que algunas de estas enfermedades no tienen cura, pero se les puede brindar tratamiento para mejorar su calidad de vida. Muchos de estos pacientes tienen secuelas que requieren sillas de ruedas, terapia física o atención en salud mental", precisó Hugo Umeres.

Enfermedades progresivas

· El curso de la enfermedad es progresivo, empezando con síntomas en la primera infancia (alrededor del año), y afectando crónicamente los diferentes órganos y sistemas. Los pacientes empeoran su condición con el tiempo, por ello es la importancia de un diagnóstico temprano. “Es importante fomentar actividades de empatía y asertividad en los niños que padecen alguna de estas enfermedades y que asisten a una institución educativa para favorecer las condiciones del entorno e interrelación, y promover el seguimiento”, enfatizó el investigador de la UPCH.

· Entre el Listado de Enfermedades Raras o Huérfanas se reconoce a las Mucopolisacaridosis, dentro de estas aparecen, con el código E762, las: tipo IV-A (Morquio) y tipo VI (Marateaux-Lamy), consideradas como condiciones ultra raras. La acumulación de mucopolisacáridos es multisistémica, de esta manera, los pacientes presentan síntomas en diferentes sistemas a lo largo de su vida como: síntomas pulmonares, osteomusculares, articulares, oftalmológicos, entre otros.

· Se estima que la edad de sobrevida del paciente con Morquio A podría variar entre los 25-35 años, siendo la falla respiratoria la principal causa del fallecimiento (63%), seguida de falla cardiaca (11%), falla orgánica postraumática (11%) complicaciones quirúrgicas (11%) e infarto agudo de miocardio (4%).

Panorama nacional

· A pesar de la ley, hasta la fecha no existe un registro de pacientes con enfermedades raras en el Perú. Tampoco un plan nacional de prevención, diagnóstico, atención integral, tratamiento, rehabilitación y monitoreo requerido por la ley. Actualmente solo Essalud proporciona tratamiento para un número limitado de enfermedades raras, específicamente para enfermedades de depósito lisosomal.

· Para recibir los servicios de salud que necesitan todas las personas y comunidades sin tener que pasar penurias financieras se estableció la Cobertura sanitaria universal (CSU). Esto fue posible gracias a que diversas comunidades del mundo lucharon por el derecho de una CSU durante décadas ya que es necesaria, justa e inteligente.

· La adopción de una Declaración Política sobre CSU, que incluye a las enfermedades raras, es un punto de inflexión con un impacto inmediato, que abre nuevas oportunidades creando un gran impacto en las personas que viven con una enfermedad rara. Para la realidad en el país, es un gran punto de inicio para que los peruanos que padecen de estas enfermedades tengan una mejor calidad de vida, ya que, como consecuencia, asumen una carga física, financiera y social.

SANCHOPANZISMO PASQUEÑO

Por Roberto Carlos QUINTANA VILLAVICENCIO
Lic. en filosofía y CCSS

La mayoría de los pasqueños son “sanchopanzistas”, en sus instituciones, organizaciones y personalidades posee ese matiz pragmático, interesado y aprovechado; si los afecta algo se mueven sino nada les importa, de allí que si afecta a la mayoría se envalentona y sale a protestar y si afecta a un sector en especial pues esa fracción que proteste, esa es su lógica.

Vimos hace poco a nuestro alcalde esforzándose por hacer un rol que le es contradictorio, incoherente y sanchopanzista; contradictorio porque ni como ciudadano ni como candidato político apoyo las movilizaciones hechas por los afectados por metales pesados que ya van hace años con esto, ¿dónde estaba él cuando se dieron las oleadas?, pero ahora “ad portas” de tratarse el tema de su probable vacancia ¿aparece como mediador?, ahora que ya hay beneficios solidos a los afectados ¿aparece para qué?, ¿para pedir también un departamento para alguien? No creo que sea tan sanchopanzista como cierto ex alcalde distrital y candidato a la región que aparece como beneficiarios una de sus familiares de los departamentos a entregarse.

El alcalde renovó su planilla de funcionarios, casi todos foráneos, sale un escándalo y se escuchan regidores mandando a los funcionarios, armando supuestas maniobras para beneficiar con empleos a cierta gente, y el alcalde omite y desdeña tamaña intromisión.

Los clubes y grupos carnavaleros piden apoyo logístico y sustento monetario de parte de la municipalidad para organizar la “calixtrada cerreña” y la respuesta es un no contundente para la cultura, claro si sus gerentes son de otro sitio que les importa nuestra identidad, y el alcalde que prometió ser “alcalde de la cultura” es anticultural.

Tan crítico está el escenario que hasta el partido político que lo embarco lo ha deslindado, sacado y retirado de sus filas, argumentando que el alcalde “está seriamente cuestionado” Pasco dignidad y sus militantes pues nos dicen a través de este comunicado que su candidato ganador y ahora alcalde es indigno, injusto y deshonroso y es por eso que lo retiran y no están en nada de acuerdo con sus acciones.

El día del amor y la amistad los teatreros, ¡los de verdad ah! no los aburguesados que hacen obra solo para ganar medallas de lata o cartones con sellos de la oligarquía sino estuvieron los teatreros que luchan en las calles y hacen sus guiones coherentes con la necesidad social, los músicos, los que danzan, los zanqueros y cantantes, los mimos y los fantasmandino hicieron el plantón y le dijeron al alcalde “está al lado de la destrucción, …. Es inhumano…penosa autoridad… hace su mercado de nuestra ciudad” entre otras frases contra el actual alcalde provincial.

Pero al alcalde en vez de atender nuestra cultura, en vez de solucionar y poner el orden a la casa municipal se planta en una protesta contra una empresa que el mismo avala, va en camisa y no en poncho, llega en taxi y no caminando como si lo hicieron los protestantes, todo eso es actitud “solidaria sanchopanzista”.

Los protestantes, han ido y exigen que ya se les entregue sus viviendas y que se apure la atención integral hasta allí bien y justo, pero a la vez negando y rechazando el ingreso de muchas familias que también quieren luchar, pero no, solo ellos y que no ingresa nadie más, descaro, interés personal y sanchopancesca conducta.

¿Recuerdan las grandes huelgas mineras?, llenas de esa actitud ayer y hoy, querían apoyo, pero cuando el SUTEP pedía apoyo no lo hacían, sanchopanzismo social, ¿se acuerdan las paros de los transportistas? Pedían apoyo a diversos sectores y cuando estos sectores solicitaban su solidaridad se hacían a los tuertos mudos y sordos, sanchopanzismo demostrado.

¿Se acuerdan hace poco que la mayoría se movilizó protestando contra los extranjeros malos?, salieron la mayoría porque ya afectaba a todos en seguridad y empleabilidad, mientras no afecta solo salen a protestar los afectados eso es sanchopanzismo social, sanchopanzismo pasqueño así somos de acomodados de camaleones, de batracios humanos los pasqueños.