PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

“FERIA AGROPECUARIA, AGROINDUSTRIAL, FOLCLÓRICA Y TURÍSTICA - EXPO TAMBOPAMPA 2019” SE DESARROLLÓ CON ÉXITO

Con la participación de las autoridades comunales y población en general, El vicegobernador Wilder Robles Rivera, participó de la “Feria Agropecuaria, Agroindustrial, Folclórica y Turística - Expo Tambopampa 2019”, asimismo esta actividad se desarrolló como parte de las actividades por día del campesino.

La autoridad regional Wilder Robles, felicitó a toda la comunidad de Tambopampa asimismo saludó por celebrarse el día del campesino el 24 de junio, en sus palabras el vicegobernador ratificó su compromiso a favor de la agricultura y ganadería.

“Estamos comprometidos con cada uno de ustedes es por ello, que se viene priorizando la elaboración el perfil de proyecto de llamas a nivel de la región y los 44 mil soles para el sistema de riegos para la comunidad de Tambopampa”. Puntualizó Robles Rivera.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO RECONOCE AL CAMPESINO PASQUEÑO EN SU DÍA

En ceremonia protocolar en la plaza de Daniel Alcides Carrión, vicegobernador Wilder Robles Rivera participó de actividades por el Día del Campesino, donde entregó presentes a los líderes comunales de la región.
En su intervención Robles Rivera afirmó que para fines de este mes, a través de la Dirección Regional de Agricultura se entregará kits veterinarios a productores pecuarios, y pronto se ejecutará 14 proyectos de riego que beneficiará a los hombres del campo.
Asimismo recordó a grandes líderes de las comunidades campesinas que lucharon para recuperar sus terrenos. Como es el caso del mártir Celestino Flores Venturo, natural de la comunidad campesina San Miguel de Cuchis, del distrito de Vilcabamba. “El Sr. Flores murió por luchar en la reivindicación de su pueblo, por sus derechos, hoy le rendimos un homenaje póstumo” señaló la
autoridad regional.
En esta ceremonia se contó con la participación de diferentes comunidades campesinas de la región, autoridades locales y representantes de instituciones públicas y privadas.

DÍA DEL CAMPESINO: INVERTIRÁN MÁS DE S/ 1 MILLÓN DE SOLES PARA RIEGO

Se ha estimado que la implementación del sistema de riego incrementa rendimientos de los cultivos más del 30 %, además el ahorro y gestión del agua es más que evidente. Viendo esta ventaja, la Gerencia de Desarrollo Económico, a través de la Dirección Regional de Agricultura gestiona más de S/ 1 millón 400 mil soles para que proyectos de riego se haga realidad.

Actualmente se gestiona ante el programa Trabaja Perú dos importantes inversiones: Uno es el “mejoramiento y ampliación del servicio de agua para riego en Yanachocha, distrito de Yanahuanca, provincia de Daniel Alcides Carrión” y el otro es la “instalación de servicio de agua para riego en la quebrada de Yanachacan y Quiparacra en el distrito de Huachón” Ambos proyectos, actualmente se actualiza y corrige las observaciones.

Asimismo el equipo técnico del Gobierno Regional de Pasco, realizaron un trabajo de evaluación de campo en Ululun de Huachón y en Yanacocha. En los próximos meses se harán realidad estas obras y dará empleos temporales a la población que más lo necesita.

SIMÓN BOLÍVAR: MUERTE DE ANIMALES POR FRÍO SUPERA LOS 30 MIL SOLES

Foto Andina
Más de 30 mil soles en perdida se habrían registrado por la muerte de animales en la comunidad campesina de Pacoyán en el distrito de Simón Bolívar, provincia y región Pasco. 

Descenso de temperaturas causa la muerte de ganado ovino y alpacuno refirieron a medios de comunicación. El presidente de la comunidad afirma que no cuentan con el apoyo de las autoridades. Es necesario los cobertizos  dijeron. Algo similar estaría ocurriendo en otros lugares de la parte alta de la región como en el caso de Vicco donde la Subprefecta alertó sobre la muerte de animales por el intenso frío.

Preocupa a pocos días de iniciado la temporada de frío se tenga perdida cuantiosa. La temperatura puede llegar hasta 6 grados bajo cero en horas de la madrugada. 

PASCO: A BORDO DE MOTOTAXI INTENTAN ROBO DE VEHÍCULO

Pobladores del AAHH Uliachin en Chaupimarca denunciaron el intento de robo de un auto estacionado en la puerta de una vivienda. El hecho habría ocurrido al promediar las 3:30 de la madrugada del último fin de semana. Cuando alertados por ladridos de perros propietarios se asomaron para ver lo que ocurría sorprendiendo a dos sujetos cortando la toldera que cubría el vehículo. 

Al verse descubierto ambos sujetos vestidos de color oscuro se dieron a la fuga. Un tercer sujeto los esperaba en mototaxi donde se dieron escapar denunciaron lugareños a Pasco Libre.  Vecinos piden la presencia del serenazgo y de la policía por la zona debido a los constantes casos de atracos.

Datos:
Ambos sujetos vestían buzos de color negro con franjas rojas.    

Ministro Vásquez: Mincetur apoya elaboración de estrategia para impulsar el turismo en la selva central de Junín

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, señaló que su despacho viene apoyando la elaboración de una estrategia para impulsar  el turismo en la selva central de Junín.

Esta buscará posicionar y consolidar sus atractivos turísticos existentes. Adicionalmente, se viene trabajando la conceptualización de la nueva Ruta del Café de carácter biregional, el cual permitirá un mayor arribo de visitantes a las regiones de Junín y Pasco.

“El objetivo central es que los turistas nacionales y extranjeros conozcan a Junín como un potencial turístico importante y conozcan la belleza de su selva. Asimismo, en la región, desde Plan COPESCO Nacional, venimos trabajando en dos proyectos de infraestructura turística uno de ellos en Jauja y otro en Acobamba”, comentó.

En ese sentido, el ministro Vásquez reveló  que en la actualidad se viene elaborando el nuevo Plan Regional de Turismo (PERTUR) de Junín, el cual será la hoja de ruta del desarrollo turístico de la región. Este plan es elaborado por el gobierno regional, gremios y academia de Junín, con el apoyo de Mincetur.

“El plan presentara el diagnóstico del turismo en la región, referido a sus características y posicionamiento respecto a sus competidores, así como un análisis en función a las nuevas tendencias del turismo desde distintos puntos de vista y de su impacto”, sostuvo.

NUEVA RUTA DEL CAFÉ

Al comentar sobre la nueva Ruta del Café, el ministro Vásquez dijo que se busca que éste sea un producto turístico adicional a todo lo que se ofrece en el destino turístico selva central, fortaleciendo la articulación de las regiones hermanas de Junín y Pasco.

“Desde el Mincetur venimos trabajando para que la nueva Ruta del Café ofrezca al visitante la oportunidad de conocer y participar en el proceso productivo de este producto. Del mismo modo, tener experiencias vivenciales en las parcelas, fincas, fundos, y cafeterías. Esto promoverá la difusión de las bondades del café peruano de calidad incentivando, además, el consumo interno”, dijo.

ARRIBO DE PASAJEROS

El ministro Vásquez destacó el crecimiento importante de arribo de pasajeros al aeropuerto de Jauja en los últimos años. Esto gracias al ingreso de distintas líneas aéreas.

“En el año 2008 arribaron al aeropuerto Francisco Carle de Jauja un poco más de 4 mil pasajeros. En el 2018 esta cifra superó los 228 mil. Debemos consolidar el potencial turístico de Junín para que aquellos que arriben a Junín conozcan sus atractivos”, mencionó el ministro.

COMISIÓN DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

El titular del Mincetur abordó estos temas durante la Séptima Audiencia Pública de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso de la República que se llevó a cabo en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Chanchamayo (Junín). El encuentro descentralizado denominado “Situación Actual de la actividad turística en la provincia de Chanchamayo, identificación de necesidades y alternativas de solución”, fue encabezado por los miembros de la citada comisión parlamentaria, bajo la presidencia del congresista Moisés Guía Pianto.

NADIE QUIERE SER CAMPESINO

Por Roberto Carlos QUINTANA VILLAVICENCIO

Lic. En filosofía y CCSS

El minero es el campesino hecho a la fuerza japiri, a la fuerza del mercado de extracción de minerales, el chofer igual es venido de los hombres del campo, el docente que en el fondo la gran mayoría es hijo de campesinos, el ingeniero es nieto de hombres y mujeres del campo, el periodista es nieto de sus ancestros que fueron hijos de campesinos, todos venimos genealógicamente de campesinos, y salimos para ser mejores, para progresar y encontrar el desarrollo y el éxito en sus diversas facetas, porque vivimos en un país donde el hombre del campo y su actividad es menospreciada, repulsada y ajada.

Si preguntas a la juventud más estudiosa que deseas ser profesionalmente, te dicen cualquier otra profesión menos ser agricultor o zootecnista, si preguntas a 20 jóvenes tampoco eligen ser unos de los dos, y si preguntas a 30 quizás 01 te dirán que es su segunda opción ser hombre del campo, ser campesino de modo profesional.
Foto Muni Simón Bolívar

Nadie quiere trabajar la tierra, generar ganadería, y otras variantes de esta dedicación laboral, la juventud quiere estudiar ingenierías mineras, ambientales, civiles, mecatrónicas, pero ingeniería agrónoma, zootecnia, poquísimos, hay crisis, no tenemos profesionales que desarrollen el campo, la ganadería, hay escasos y no son suficientes.

El mismo hombre del campo aspira a que su hijo sea abogado o su hija enfermera, o el nieto que se dedique a ser cualquier profesión menos campesino, ya siglos sufrieron el hambre, la pobreza y la exclusión social, que no desean que sus generaciones nuevas, sufran y aguanten la desidia social, la pobreza económica, prefieren las ciudades, al urbanismo, se ha dejado el campo y se ha llenado la ciudad por ello.

¿Entonces quien trabaja la tierra?, ¿quiénes se dedican a labrar, a sembrar y cosechar los frutos de la tierra?, ¿quiénes se encargan de esta pesada tarea, de esta penosa labor, de este esforzado trabajo? Pues seamos objetivos, los que no tienen oportunidad de salir de sus pueblos, los que fracasaron en el academicismo escolar, tecnológico o universitario, otros que ni siquiera pisaron la escuela, el campo tiene entre sus principales trabajadores a quienes fueron rezagados por el sistema educativo, con honrosas y pocas excepciones.

Estos días donde se reflexiona sobre el hombre del campo, su labor y su realidad, es menester profundizar sobre su propia ontología, ofrecemos loor demagógico, damos vítores floridos, letras, palabras, estandartes adornadas de mucha poesía estoica, poca opción con derroteros serios, proyectos de progreso social para los hombres del campo, ayer, y hoy es la misma lógica de ofrecimiento y nada de acción, es el mismo método, promesas y muchos incumplimientos.

El verdadero hombre del campo, no llega al desfile, no se sienta al lado de la autoridad política, el real campesino no conoce ni su día, prefiere ir a pastar y acompañar al jirca, opta por ganar su pan y beber con satisfacción su trago amargo o alegre, existe en su mundo andino, se muestra en su vivir existencial, sin halagos, sin menosprecio, sintiendo su mundo, viviendo su hito, conociendo que la vida es panteísta y a la vez animista.

ACCESO A LA JUSTICIA DE LA CORTE DE PASCO CAPACITA A LOS FUTUROS JUECES DE PAZ ESCOLAR DE PASCO

La Comisión Distrital de Acceso a las Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad de la  Corte Superior de Justicia de Pasco, viene preparando mediante capacitaciones a los jóvenes estudiantes quienes ejercerán la función de jueces de paz escolar en diversas instituciones de Chaupimarca y Yanacancha en de la provincia de Pasco.

El fin de semana, el Magistrado, Romain Viviano Valdez y Servidor Judicial, John Pizarro Ríos, Sub Coordinadores de la Comisión Distrital, les dieron a conocer las pautas y responsabilidades que implican ser un juez de paz escolar y sobre el importante rol que desempeñarán desde su juramentación.

Las primeras instituciones educativas que van a contar con los jueces de paz en el presente año, son la I.E.E. “Daniel Alcides Carrión” en Chaupimarca y  la I.E. “Cesar Vallejo” en Yanacancha.

Así también, capacitaron a los docentes, para que pueden brindarle todo el apoyo a los jueces de paz escolar y puedan cumplir con la función que se les estará encomendando.

Más de 300 funcionarios y servidores librados de sanción administrativa

Restituir la potestad sancionadora será evidencia de la lucha contra la corrupción y negligencia en la administración pública

El Contralor General, Nelson Shack, solicitó al Congreso de la República priorizar el debate y aprobación de tres importantes iniciativas legislativas presentadas por su institución, entre las cuales destaca el Dictamen de Ley que restituirá, en la práctica, la potestad de sancionar administrativamente a los funcionarios públicos por inconducta funcional.

Esta semana, la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República aprobó el Dictamen del Proyecto de Ley N° 4267, presentado por la Contraloría General, donde se tipifican las conductas infractoras materia de responsabilidad administrativa funcional y, de esa manera, restituye en la práctica la potestad sancionadora (que fue reconocida constitucionalmente por el Tribunal Constitucional, sin embargo, dejó sin efecto la tipificación de la infracción que debía ser aprobada por ley).

“Saludamos la decisión de la Comisión de Fiscalización del Congreso que aprobó, por unanimidad y prioritariamente, el proyecto que restituye la potestad sancionadora de la Contraloría, pero necesitamos que el Pleno del Congreso lo apruebe pronto y lo convierta en ley, poniéndole punto final a este vacío legal que puede resultar en impunidad”, afirmó el Contralor.

Como se recuerda, la sentencia del Tribunal Constitucional, publicada el 26 de abril del 2019, si bien reconoció constitucionalmente las facultades sancionadoras de la Contraloría General, declaró inconstitucional el listado de infracciones (artículo 46 de la Ley N° 27785), impidiendo así que se pueda continuar con los procesos sancionadores en marcha. Como consecuencia de ello, hoy no existe marco legal para resolver los procedimientos administrativos sancionadores en proceso y los que están por ingresar a los órganos instructores y que involucrarían a más de 15 mil funcionarios y servidores públicos.

Entre los casos emblemáticos que quedarían impunes de mantenerse este vacío se encuentran las sanciones que deberían ser impuestas a los 13 ex funcionarios de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico, comprendidos en la auditoría al Tramo 2 del Metro de Lima, quienes habrían ocasionado un perjuicio económico de más de US$ 20 millones; así también a los 11 funcionarios de la Empresa de Servicio de Limpieza Municipal Pública del Callao SA., de la Municipalidad Provincial del Callao, quienes habrían ocasionado un perjuicio económico de S/ 60 millones; entre otros casos emblemáticos más.

Actualmente, estamos a la espera de que el Tribunal Constitucional emita una aclaración sobre su sentencia.

Libres de sanción PAS

El Contralor Shack sostuvo que “a la fecha, 341 funcionarios y servidores públicos quedaron libres de sanción, debido a que no existe un marco legal para continuar con los Procedimientos Administrativos Sancionadores (PAS) ni para que el Tribunal Superior de Responsabilidades Administrativas (TSRA) resuelva las apelaciones pendientes, situación que dejará una sensación de impunidad en la administración pública”.

En total, son 43 casos (que involucran a 341 funcionarios) que no recibirán sanción PAS porque han caducado. Los casos están relacionados a adquisiciones y contrataciones para hospitales, ejecución de obras de agua potable y saneamiento, construcción de carreteras y vías, entre otros temas relevantes para la población de catorce regiones del país. Los funcionarios y servidores públicos que quedaron libres de sanción pertenecen a Lima, Cajamarca, Junín, Ayacucho, Arequipa, Lambayeque, Ucayali, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Ica, Moquegua, Lambayeque y San Martín.

Solo las apelaciones que se encontraban en el Tribunal Superior de Responsabilidad Administrativa (TSRA) y quedaron libres de sanción involucra a 77 funcionarios, algunos de los cuales ocasionaron un perjuicio económico mayor a los S/ 7.8 millones al Estado (al 8 de junio 2019).

Casos próximos a caducar

Cuando termine el mes de junio, vencerá el plazo para que el TSRA se pronuncie sobre apelaciones presentadas por otros 33 funcionarios y ex funcionarios del gobierno central, regional y local de cinco regiones del país, algunos de los cuales estarían involucrados en casos que dejaron más de S/ 20 millones de pérdidas al Estado.

Por tanto “restituir la potestad sancionadora en el más breve plazo será evidencia de la lucha contra la corrupción y negligencia en la administración pública”, sentenció.

Solicitudes presentadas

Los vacíos legales que ha dejado la sentencia del Tribunal Constitucional, también ha ocasionado que más de 200 funcionarios y servidores públicos que tienen procedimientos administrativos soliciten que sus casos sean archivados o anulados.

Es importante precisar que al 31 de abril de 2019, existen más de 2,137 funcionarios y servidores públicos suspendidos o inhabilitados temporalmente para trabajar en el Estado, los cuales deben cumplir su sanción, en tanto, el fallo del TC no es retroactivo y las sanciones vigentes deben cumplirse.

Otras iniciativas legislativas de la CGR

En otro momento, el Contralor General consideró que también debería priorizarse el debate del Proyecto de Ley N° 3574-2018 que propone expandir el modelo de control concurrente a todo proceso de contratación de bienes, servicios u obras, bajo cualquier modalidad que supere los S/ 100 millones.

Recordó que esta iniciativa legislativa se encuentra pendiente de debate en el Pleno del Congreso desde hace seis meses. “Esperamos que el Presidente del Congreso honre su

palabra y haga lo posible por cumplir con su compromiso de impulsar la aprobación de este proyecto de ley para que pueda ser agendado y aprobado lo antes posible en un Pleno Extraordinario; eso hará posible ampliar el modelo de control concurrente para todas las obras, y fortalecer la capacidad de actuación de la Contraloría en la lucha contra la corrupción”, señaló Shack.

Asimismo, señaló que está pendiente de debate y aprobación el Proyecto de Ley N° 3995-2018 que tiene como objetivo crear un régimen excepcional que permita a las entidades reactivar las obras que se encuentran paralizadas, con lo cual se culminarían 867 obras públicas que representan más de S/ 16 mil millones.

La aprobación de estas tres iniciativas legislativas impulsadas por la Contraloría General está orientada a contribuir a mejorar las intervenciones públicas en beneficio de la ciudadanía y reducir la sensación de impunidad que existe en la actualidad.

ORIENTAN A PROPIETARIOS Y TRABAJADORES EN OPERATIVO A RESTAURANTES.

La subgerencia de fiscalización y la subgerencia de comercialización de la Honorable Municipalidad Provincial de Pasco participaron del operativo inopinado a restaurantes del distrito de Chaupimarca promovido por la fiscalía de prevención del delito y la Dirección Regional de Salud Pasco.
En la intervención, el personal de salud analizó el agua utilizada para cocinar y lavar utensilios y recomendó priorizar la higiene en sus actividades.
Estas inspecciones son permanentes en coordinación con las instituciones comprometidas con el trabajo de promover una cultura de cuidado e higiene entre quienes comercializan alimentos preparados.