PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

DESARROLLAN TALLER PARA LA REFORMA PROCESAL PENAL EN EL DISTRITO JUDICIAL DE PASCO.

Participan representantes de la Corte de Pasco, Ministerio Público, Defensa Pública y la Policía Nacional del Perú.

Magistrados, personal jurisdiccional de las diversas instancias del módulo penal de la Corte Superior de Justicia de Pasco, participan en taller   para determinar las acciones y tareas en el diseño, elaboración e implementación del Plan Local para la Consolidación de la Reforma Procesal penal en el distrito judicial de Pasco. 

En los ambientes de la Corte Superior de Justicia de Pasco, los representantes de  la Secretaria Técnica de la Comisión Especial de Implementación del Código Procesal Penal del Ministerio de Justicia y Derechos humanos, vienen trabajando conjuntamente con los representantes de las diversas instituciones integrantes en el sistema de justicia para articular trabajos y asumir compromisos en favor  de los justiciables.

Después de haber realizado un análisis pormenorizada de la problemática en los procesos de flagrancia y medidas limitativas de derechos; diligencias preliminares – principio de oportunidad; la etapa intermedia, juicio oral; entre otros temas, se viene tomando acuerdos para buscar soluciones a fin de dar mayor celeridad a los procesos existentes en la actualidad. 

Los compromisos que se deberán asumir cada institución será avaluada periódicamente para ver los avances y continuar mejorando en la administración de justicia en este distrito judicial.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO APERTURA MÁS DE 4 KM. DE TROCHA EN DISTRITO DE YARUSYACÁN

Preocupados por mejorar las vías de comunicación dentro de los diversos distritos de nuestra provincia la municipalidad de Pasco liderado por el Econ. Rudy Callupe Gora realizó la habilitación de una trocha carrozable dentro de la Comunidad Campesina de Ayuque del distrito de Yarusyacan el cual beneficiará a más de 200 familias los cuales se dedican a la agricultura y ganadería
Hasta el momento se aperturo mas de 4 kilómetros de trocha el cual lograra comunicar permitiendo de esta manera el traslado de sus productos y mejorando la calidad de vida de estas familias de este sector.


Los dirigentes y campesinos del lugar agradecen al alcalde provincial Rudy Callupe por recordarse de este anexo el cual fue olvidado por ex autoridades y que gracias al apoyo de los directivos y la actual gestión ya es una realidad, Ronal Olazo – vicepresidente del anexo Ayuque agradeció y felicito la iniciativa del burgomaestre pasqueño.

Miguel Rosario Prado titular de Maquinarías destacó este trabajo, puesto que ayudará a familias que trasladan productos desde las chacras y que ahora servirá para que unidades de carga y transportes puedan tener conexión con algunos anexos más.
Se continuará brindando apoyo con diversas maquinarias a los diferentes sectores de la provincia ya que la mejora de las vías de la comunicación y conectar los pueblos olvidados es una de nuestras prioridades.

RESULTADO COMPLETO DEL EXAMEN FINAL DE CEPRE III 2018 UNDAC


PERÚ TIENE EL RETO DE DESCENTRALIZAR LAS AGROEXPORTACIONES SOSTIENE ADEX

En los últimos años surgieron otras regiones como Amazonas, Puno, Ayacucho, Madre de Dios y Huánuco  con una nueva oferta agrícola que bajo el paraguas de los superfoods y productos nativos tienen un mercado para crecer.

El número de regiones con agroexportaciones por más de US$ 10 millones pasó de 12 en el 2007 a 21 el año pasado, sin embargo, un alto porcentaje está concentrado en la Costa, situación que podría cambiar con una mayor promoción de productos potenciales, reducción de la brecha de infraestructura y sobrecostos logísticos, manifestó el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Carlos González. 

Durante su ponencia ‘Agroexportaciones y desarrollo’, en el marco del XIX Almuerzo Agroexportador, refirió que un reto pendiente es la descentralización de ese sector, pues en el 2017 el 86% de los envíos de ese sector eran de Lima, La Libertad, Ica, Piura y Lambayeque; esto, porque son más competitivas al tener una mejor infraestructura (vías de acceso, obras de irrigación, seguridad) y otros..


El surgimiento de otras regiones como Amazonas, Puno, Ayacucho, Madre de Dios y Huánuco es un fenómeno bastante prometedor ya que hay una nueva oferta agrícola que bajo el paraguas de los superfoods y productos nativos tienen un mercado para crecer. Sin embargo, además de las brechas de infraestructura se debe trabajar en el desarrollo de capacidades empresariales, cumplimiento de requisitos técnicos e incorporación de unidades productivas más amplias.

Una medida que sin duda contribuye a la evolución de ese sector es la Ley de Promoción Agraria (Ley 27360), que ofrece el marco jurídico necesario para generar la inversión y la dinámica económica que impulsa nuevos proyectos exportadores. Por lo tanto,  González sugirió su ampliación a fin de que las decisiones de inversión no se afecten.

Además, se debe fortalecer los procesos de certificación fitosanitaria y acelerar la agenda de competitividad con miras a cerrar las brechas existentes en infraestructura de puertos, aeropuertos, carreteras, entre otros.

Agregó que la implementación de políticas de desarrollo sectoriales en un marco de política macroeconómica responsable ayudará a afrontar los problemas institucionales y estructurales que limitan el desarrollo de este sector.

Productos potenciales

El director del CIEN-ADEX destacó el desempeño de algunos productos en el 2017 como el arándano (US$ 361 millones), quinto producto del ránking general de agroexportaciones, cuyas ventas se incrementaron en 52%. Sus principales destino fueron EE.UU. y Países Bajos. El 80% de arándanos exportados provino de La Libertad, cuyos envíos crecieron 25.2%. 

Otro producto importante –continuó González- fue el kion (US$ 51 millones). Sus envíos crecieron 109.5% y sus principales mercado fueron Países Bajos y EE.UU. (89% de participación total). Junín fue su principal región exportadora con el 65% de participación (incremento de 272%). 

El orégano (US$ 20 millones) también tuvo un buen desempeño (63.5% de incremento). Brasil fue su destino más importante y Tacna la primera región productora (95% del total).  “Para promocionar estos productos se recomienda la participación activa de las oficinas comerciales con el objetivo de insertarlos, especialmente en Asia, donde aún existe una baja incursión”, comentó.

Añadió que también se necesitan programas de promoción de consumo a través de ferias especializadas de frutas y hortalizas, degustaciones y difusión en redes sociales sobre las cualidades de nuestros productos como fuente de salud.

El dato
Las agroexportaciones (tradicionales y no tradicionales) sumaron US$ 633 millones 555 mil en enero de este año, lo que significó un alza de 23% respecto al mismo mes del 2017 (US$ 514 millones 919 mil).

RESULTADOS EXAMEN FINAL DE CEPRE III 2018 UNDAC

10 PRIMEROS PUESTOS



RENUNCIA INESPERADA DEL DR. JUAN CHAVEZ MAURICIO A LA DIRESA

Población de la Ciudad de Cerro de Pasco, siento mucha preocupación ante la  pronta y/o inmediata renuncia del Dr. Juan Chavez Mauricio al cargo que asumió como Director de la DIRESA-Pasco; esto probablemente sucedió  porque se le ha presentado o ha tomado pleno conocimiento de conductas de propios y extraños  tanto en la DIRESA  como en nuestra ciudad que solo viven el pasado  y se contentan con la desgracia del presente de nuestra Ciudad.

En nuestra Ciudad, lamentablemente hay mucho conformismo, sentimentalismo y con ello van de la mano la mezquindad, el odio , la envidia, el entorpecimiento frente a las ideas,  proyectos, obras, que apuntan a lograr el desarrollo de nuestra ciudad; la gran mayoría, quienes han gobernado y gobiernan nuestra Ciudad solo han pensado y piensan en como mejorar y desarrollar sus "bolsillos" y nunca, jamás han pensado ni piensan en como solucionar el incesante crecimiento de la desnutrición crónica, la anemia, la tuberculosis especialmente  en los niños,niñas, adolescentes, jóvenes de los barrios, de Champamarca, Buenos aires, Paragsha, PP.JJ.José Carlos Mariátegui; AA.HH Columna Pasco; Barrios Uliachin, Tupac Amaro; Tahuantinsuyo, Moquegua Alta, Chaupimarca es decir de toda la ciudad.

Hay personas y Autoridades  que no tienen ni la menor idea de como solucionar el tema del agua que consumimos llenos de residuos fecales, microbios y metales pesados, mas solo obstaculizan la gestión y el trabajo de quienes sí están poniendo todo de su parte para lograr lo mas pronto posible el agua potable para toda la ciudad.

Hay autoridades locales que no hacen nada para solucionar la grave contaminación que se incrementa día a día en  laguna de patarcocha, con un anillo colector abandonado, un túnel abandonado, colectores desastrosos, muy a pesar que existe una ley que favorece su recuperación y conservación.

Hay personas y autoridades que solo quieren que la ciudad  de Cerro de Pasco, cada vez se destruya mas y mas  a vista y paciencia de quienes se aprovecharon y  aprovechan las oportunidades de negociar con los obligados a resarcir los graves daños que ocasionaron.

En nuestra ciudad hay mucha gente que  no piensan en sus hijos ni en los hijos de sus hijos, menos en las generaciones que vienen, por eso hacen caso omiso a normas legales que permiten lograr  el desarrollo de nuestra ciudad y proyectarse al futuro. inclusive Ustedes saben y conocen  que hubo intento de dañar la Ley por autoridades de nivel representativo, nacional y local.

Probablemente esto y muchas razones mas de naturaleza interna en el DIRESA han hecho que el Dr. Chávez, decline a la confianza que le ha concedido el Sr. Gobernador Regional.

SOLUCIÓN.

La Población de Cerro de Pasco, a través de sus autoridades deben integrarse y unirse para que en forma conjunta hagan respetar las leyes que favorecen el desarrollo de nuestra Ciudad con el otorgamiento de presupuestos que permitan:  Construir obras para combatir las enfermedades graves que están en crecimiento; para mejorar  el ambiente contaminado por la emanación de olores pestilentes de la laguna; para hacer que el liquido elemento potable llegue lo mas pronto posible a la población; Para demoler bajo costo de la empresa todos las propiedades abandonadas y crear y /o sembrar  en ellas áreas verdes que purifiquen los aires de la ciudad; Para embellecer especialmente el centro de la ciudad donde está la plaza Carrión y todas las calles aledañas ; Para construir obras del nivel de las otras capitales de departamento como mercado modelo, terminal terrestre; centro cívico; aeropuerto, parque industrial etc.etc. y muchas obras mas que necesita la Capital Minera del Perú como siempre se dice y solo se dice que ha dado inconmensurables cantidades de recursos y dinero para que desarrolle Lima y muchos Departamentos y menos Pasco.
José Bazán C.

PRESIDENTES DE LAS CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA, SALA PENAL NACIONAL Y COORDINADORA DEL SISTEMA ESPECIALIZADO EN DELITOS DE CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS TRATARON SOBRE PROGRAMA PRESUPUESTAL

·Evento fue encabezado por Juez Supremo doctor Francisco Távara y Juez Consejero Dr. Augusto Ruidías Farfán

Presidente de la Corte Superior de Justicia de Pasco, participó del “Encuentro de Presidentes y Funcionarios de las Cortes Superiores de Justicia del país, Sala Penal Nacional y Sistema Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios para la Planificación y Ejecución del PpR Penal”, importante evento que reunió por primera vez a los representantes de las Cortes y sistemas especializados de justicia del país.

Las palabras de inauguración estuvieron a cargo del juez supremo Francisco Távara Córdova, en representación del Presidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez Tineo, quien felicitó la labor que viene realizando el juez consejero Augusto Ruidías Farfán como Presidente de la Unidad de Equipo Técnico Institucional del Código Procesal Penal (UETI-CPP), ente organizador del evento.
 
“Quiero felicitar a la UETI-CCPP que dirige al doctor Augusto Ruidías Farfán quien viene haciendo una labor muy activa, por ello, en mi calidad de presidente encargado, doy por inaugurado el encuentro”, expresó.
 
A su turno, el doctor Ruidías Farfán, quien dio las palabras de bienvenida, explicó que el objetivo del evento es interactuar sobre al uso óptimo de los recursos destinados al Programa por Resultado Penal (PpR Penal) asignado al Poder Judicial, a través del Programa Presupuestal 0086 “Mejora de los Servicios del Sistema de Justicia Penal”.
 
El juez consejero destacó que con el dinero asignado a la UETI-CPP se han tomado una serie de iniciativas a favor de la mejora del sistema penal; como el contrato adicional de 320 trabajadores a nivel nacional durante los meses de abril y mayo, ello,  como parte del “Plan de Descarga Procesal por Emergencia en Órganos Jurisdiccionales Penales del Código Procesal Penal 2018”, aprobado por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ).
 
El doctor Ruidías Farfán resaltó asimismo que la unidad técnica, en coordinación con el CEPJ ha implementado el Sistema de Registro y Control Biométrico de procesados y sentenciados, en varios distritos judiciales a nivel nacional.  A ello se agrega la habilitación de Sala de Audiencias en establecimientos penitenciarios de varias Cortes del país.

En la Corte Superior de Justicia de Pasco, con la Presidencia del Dr. Antonio Paucar Lino,  como parte de la Mejora de los Servicios del Sistema de Justicia, en el interior del Establecimiento Penitenciario de Cochamarca se tiene habilitado tres salas de audiencias y una sala de videoconferencia. Así también en el mes de abril entrará en funcionamiento el sistema de control biométrico para procesados y sentenciados libres.

“Estamos enfocados como unidad a trascender en la mejora y optimización de los recursos que administramos en el Programa Presupuestal 0086 por lo que solicitamos la colaboración de ustedes (presidentes y administradores)”, resalto el doctor Ruidías Farfán

SEMANA SANTA NO ES DEPRESIÓN

Por Roberto Carlos QUINTANA VILLAVICENCIO

Lic. en filosofía

Friedrich Nietzsche ese filosofo que mato a Dios decía que “la esperanza es el peor de los males , porque prolonga el dolor del hombre” y la maldad y el dolor son cuestiones inherentes al ser humano; Charles Darwin mencionaba que “solo los fuertes sobreviven y los débiles mueren ”, ni que decir de la ley del talión “ojo por ojo…” todo ello predominaba y aun impera en la cotidianidad social de nuestros tiempos, por eso el mensaje de Jesucristo es anti sistema, anti corriente, anti gregario y apartado del secularismo de competencia y que apuesta por un socialismo a ultranza pero por breve da licencia a un capitalismo social y de sensibilidad humana interpretado hoy por las fuerzas instrumentales de este sistema como responsabilidad social.

Estos días de semana habría que interpretar al Dios hecho hombre, al hijo del rey que nació en un establo, al hijo de Dios que fue sacrificado, maltratado y podado por los humanos que vieron en él a un simple charlatán socialista y por momentos subversivo del “establishment”.

Los padres políticos del nazareno no entendieron desde la niñez la situación del prospecto, tanto así que se “preocupan” por su hijo cuando al llevarlo a la gran ciudad este se va al templo a hacer mayéutica con los sacerdotes del pueblo perdiéndose según la versión del padrastro José y la madre María tres días , y cuando lo ubican simplemente el niño les dice “yo estoy en los negocios de mi padre” imagino el semblante de José y María, solo los que son padrastros entenderán ese decir y esa respuesta hiriente de quien consideran un hijo, pero sepase bien que Emanuel no era su primogénito.

Luego el futuro Rabí desaparece 18 años de la descripción de los evangelios desde los 12 a los 30 años , justamente en la época de la adolescencia y la juventud, etapas claves de la vida donde se germinan las ideologías y las posturas filosóficas del mundo, no hay versión oficial y científicamente aceptable solo se pre supone que fue instruido por escuelas filosóficas neoplatónicas, Epicureistas e incluso del ascetismo pitagórico y ni que decir también de la visión materialista y panteísta de los Charvakas , Jesús sale del escenario histórico en la adolescencia y juventud, es por eso que la mayoría de cristianos se pierde justamente en esas etapas, olvidan su formación y adoctrinamiento de la niñez en estas dos etapas y salen a guiarse por dionisos y otros dioses del placer, los adolescentes y jóvenes en su gran mayoría prefieren lo banal y lo mundano, la religión y el mensaje de Jesucristo entra bien en la niñez, en la adultez y la vejez es efectivo ; basta ver estos días de semana santa los templos católicos e iglesias cristianas de diversas confesiones hay abundantes niños, bastantes adultos y ancianos, pocos adolescentes y casi nada de juventudes; es que estos están en semana “tranca” y no santa.

Sin embargo cuando ya de 30 años el Galileo inicia su gran proyecto, hace su primer milagro “convertir el agua en vino” en una boda local, eso significa que cristianismo es fiesta no depresión, es alegría y no tristeza, es aceptar la cruda realidad si pero entender también que la vida es para no solamente tomar el agua incoloro, sinsaboro que nos ofrece; sino beber el vino de la felicidad, el vino de la vida y del portento existir.

CONVOCATORIA DE PLAZAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN


 PLAZAS  DOCENTES PARA CONTRATACIÓN 
CRONOGRAMA


MUNICIPALIDAD DE PASCO Y EMAPA COLOCARON TAPAS DE BUZONES EN TRES DISTRITOS

La Honorable Municipalidad Provincial de Pasco colocó desde tempranas horas de la mañana tapas de los buzones, en diferentes calles de los distritos de Chaupimarca, Yanacancha y Simón Bolívar quienes anteriormente tenían problemas por causa de robos y en otros casos que se destruyeron.

Fueron aproximadamente 30 tapas que se puso en varias calles que tenían este problema, además este trabajo se vino haciendo en coordinación con la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (EMAPA – Pasco), con el fin de reducir incidencias en el transporte, ya que creaba dificultades en el tránsito.

Juan Egusquiza Villanueva, gerente de Desarrollo Social, refirió en esta primera puesta de tapas de buzones, se consideró que eran insuficientes, motivo por el cual próximamente se desarrollará otra intervención para dejar más calles seguras.

Añadió también, que estas tapas fueron preparadas con alta resistencia a fin de evitar cualquier quiebre por el paso de unidades móviles de alto tonelaje.

De la misma forma, instó a la población a cuidar estas tapas, ya que personas inescrupulosas vienen sustraendo y en otros casos la circulación de vehículos pesados viene perjudicando las vías urbanas.