PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

¿ES RENTABLE UNA HUMANIDAD ESTUPIDIZADA?- LISANDRO PRIETO FEMENÍA

"La incapacidad de pensar no es estupidez; se encuentra más bien en la incapacidad para reflexionar sobre lo que uno está haciendo." - Hannah Arendt

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre un asunto que se discute bastante poco en nuestros días, puesto que en esta “era de la información”, paradójicamente, asistimos a una proliferación masiva de ignorancia naturalizada. Es necesario aclarar que no se trata de una carencia fortuita, sino más bien de un proceso meticulosamente orquestado mediante la erosión sistemática del pensamiento crítico y la capacidad de discernimiento. Antes de comenzar, podemos preguntarnos: ¿Cómo se fabrica este tipo de ignorancia? ¿Quiénes se benefician de una sociedad casi completamente anestesiada intelectualmente?.

Neil Postman, en su lúcida obra titulada “Divertirse hasta morir”, nos alerta sobre una transformación cultural sutil pero devastadora: no se trata de la censura explícita, sino de la saturación informativa, donde el entretenimiento se encarga de trivializar casi por completo el discurso público. Postman sostenía que “Orwell temía que nos prohibieran los libros, mientras que Huxley temía que no hubiera razón para prohibirlos, porque no habría nadie que quisiera leerlos”. Con ello, nos está indicando que mientras Orwell temía a los que nos privan de la información, Huxley temía a los que nos darían tanta que nos reducirían a la pasividad y el egoísmo extremo. Este vínculo que hace entre estos monstruos de la literatura apunta a los ejes centrales de nuestro problema actual: uno sospechaba que la verdad nos fuera ocultada mientras que el otro suponía que la verdad se ahogaría en un mar de estupideces e irrelevancias banales, convirtiéndonos en presos de una cultura cautiva de la trivialidad, sólo obsesionada por sensaciones individuales.

La precitada referencia nos explica la esencia de la estupidización en tanto que infiere que la información no es censurada, sino que se vuelve irrelevante en un mar de confusión sistematizada. Con este caldo de cultivo, la cultura terminó convirtiéndose en un espectáculo donde la información seria y veraz es desplazada por el entretenimiento y el espectáculo frívolo. Sobre este aspecto en particular, Orwell nos advierte en su obra “1984” sobre el control de la información y la manipulación del lenguaje, al que llama “doblepensar” y la “neolengua”, que no son otra cosa que herramientas prácticas para distorsionar la realidad y suprimir el pensamiento crítico. En este marco, la veracidad y la calidad de la información, para muchos de nosotros, siguen siendo cruciales para que empecemos hablar de libertades individuales y de la salud de la democracia en la que decimos estar viviendo.

Por su parte, Huxley en “Un mundo feliz”, nos muestra una sociedad donde la felicidad superficial y el consumo desenfrenado han logrado anestesiar la conciencia crítica de la humanidad. Se trata de una obra que, en mi humilde opinión, debería ser de lectura obligatoria en toda la educación secundaria puesto que hoy, más que nunca, es preciso discutir que el problema no es la prohibición de la información, sino la disolución total de sentido de los enunciados que se comparten en el universo informe de las redes sociales y los medios de comunicación. La “soma”, a la que hace referencia Huxley, es la droga que induce la felicidad artificial y que simboliza la renuncia a la búsqueda de la verdad y el conocimiento a cambio de una satisfacción efímera y estupidizante (como buscar likes y seguidores en redes).

Todas estas advertencias (Postman, Orwell y Huxley) convergen en la idea de que la estupidización no es un fenómeno espontáneo, sino el resultado de estrategias deliberadas para controlar la información, manipular el lenguaje y fomentar la pasividad política y el activismo consumista. La sobrecarga de información falsa o manipulada, la banalización del discurso público y la promoción del consumo irreflexivo son las herramientas ideales para lograr anestesiar la conciencia crítica y mantener el statu quo que muchos dicen combatir, pero que normalizan con nuevas técnicas.

Esta decadencia del pensamiento crítico se manifiesta en la erosión de los sistemas educativos, antaño pilares del conocimiento y la formación para la vida, ahora convertidos en instrumentos de normalización. Al respecto, Paulo Freire, en “Pedagogía del oprimido”, advirtió que la educación “bancaria” se encarga de perpetuar la pasividad de los ciudadanos: mientras más se les imponga pasividad a los oprimidos, “tanto más se adaptarán al mundo y más lejos estarán de transformarlo. El modelo actual, en lugar de cultivar el intelecto y la producción de saber, fomenta la conformidad a la injusticia mientras que, paralelamente, proliferan las pseudociencias, la banalización del debate público y la idolatría de celebridades que potencian estos síntomas de degradación social.

Esta “estupidización” de la que venimos hablando, lejos de ser una mera carencia de intelecto, revela una profunda incapacidad para hacer uso de algo que tenemos todos: el juicio reflexivo. A este fenómeno, Hannah Arendt lo denominó “banalidad del mal”, puesto que la incapacidad de pensar no es estupidez, sino que se explica mejo en la “incapacidad para reflexionar sobre lo que uno está haciendo”. Esta ausencia de crítica no surge del vacío, sino que es cultivada por sistemas políticos y económicos que desalientan la autonomía intelectual, convirtiendo la estupidización en un mecanismo de control muy violento, donde la falta de cuestionamiento permite la aceptación acrítica de narrativas dominantes (modas culturales, intelectuales, morales, etc.). En este sentido, la renuncia a la reflexión no sólo erosiona la capacidad individual del discernimiento, sino que también socava los cimientos de la responsabilidad colectiva. No es casual que, en un mundo saturado de información, la habilidad para distinguir entre verdad y falsedad, entre opinión y hecho, se vuelve cada vez más difícil, pero también, para muchos de nosotros, más necesario porque el atontamiento colectivo no es un estado pasivo, sino un proceso activo de desmantelamiento del pensamiento crítico, una estrategia que transforma a los individuos en receptores de información de dudosa procedencia, incapaces de cuestionar nada y mucho menos de intentar cambiar la realidad que nos asfixia.

Nuestra interrogante sobre la utilidad de una humanidad idiotizada revela una lógica perversa: la estupidización como modelo de negocios. Una población desprovista de pensamiento y brújula moral se convierte en el sujeto ideal para el consumo desmedido, la manipulación política y la explotación laboral. En este escenario, la industria del entretenimiento, los medios masivos de comunicación y las redes sociales operan como arquitectos de la distracción. Como señala Noam Chomsky, la propaganda es a la democracia lo que la violencia es a la tiranía, porque no se trata simplemente de la transmisión de datos, sino de la creación de necesidades artificiales mediante un bombardeo de mensajes que apelan a las emociones más primarias, desviando la atención de los problemas fundamentales. Esta estrategia, como bien describe Neil Postman, sumerge a la sociedad en un “océano de irrelevancias” en el que la información significativa se ahoga en trivialidades.

En definitiva, creo que a esta altura del texto ha quedado claro que la estupidización no es un subproducto accidental, sino una estrategia deliberada para mantener esta estado de inoperancia permanente en todos los estratos sociales, donde la ignorancia se convierte en un valor, un bien de cambio del poder. Ahora bien, ante esta situación sería normal que nos preguntemos: ¿a quién le sirve una humanidad idiota? Desde hace mucho tiempo, estamos enunciando que promocionar la idiotez es un negocio redondo para unos pocos que mueven casi todos los hilos: una humanidad acrítica e inmoral es un consumidor dócil, un votante maleable, un trabajador sumiso, un ciudadano egoísta y egocéntrico, etc. En esta tarea tan rentable, pero denigrante, la industria cultural al servicio del poder económico y político le saca el jugo a la vulnerabilidad que ella misma siembra: recordemos brevemente lo que sostiene Chomsky en “Los guardianes de la libertad”, al sostener que no es tanto un medio para transmitir información, sino más bien un medio para crear necesidades innecesarias. Mientras estamos siendo coaccionados por mensajes que apelan a lo más primitivo y banal, estamos también desviando nuestra atención de los problemas reales más acuciantes que nos degradan como personas y como comunidad.

No podemos dejar de lado el análisis particular de la esfera política, totalmente corrompida y desmoralizada, que se ha transformado en un espectáculo amarillista donde la imagen y el eslogan patético eclipsa la sustancia, a saber, el bien común. Esta metamorfosis refleja la inquietante visión que tiene Aldous Huxley en “Un mundo feliz”, al advertir que una dictadura perfecta tendría “la apariencia de una democracia, pero sería esencialmente una prisión sin muros, en la que los prisioneros no soñarían siquiera con escapar” (Huxley, 1932, p.220). Esta prisión sin barrotes se ha construido sobre la manipulación de la opinión pública, la creación de necesidades artificiales y la promoción del individualismo exacerbado. La política, así, se convierte en un juego de apariencias, donde la retórica vacía y las promesas incumplidas reemplazan el debate inteligente, la gestión responsable y el compromiso ciudadano.

Al respecto, el politólogo Sheldon Wolin en “Democracy Incorporated” (2008), hemos presenciado la emergencia de una “democracia invertida”, donde las corporaciones y los intereses privados ejercen un control desproporcionado sobre el proceso político. En este contexto, la estupidización se erige como un mecanismo de control sumamente eficiente, porque la falta de pensamiento crítico permite la aceptación acrítica de narrativas dominantes (agendas político-culturales bajadas por organismos internacionales, sobre todo a países con problemas económicos). No son accidentales las políticas de austeridad fiscal promovidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que a menudo se imponen sin un debate público informado, lo que resulta en recortes en inversión educativa de calidad, salud y seguridad, mientras que obliga a destinar gran parte de los fondos que “prestan” a asuntos de agenda global que no sirven para absolutamente nada. Tampoco es accidental que, en el mismo municipio en el que la lluvia devastó completamente a la población, se invierta por año unos cuatro mil millones de pesos en políticas de género o cuenten con concejales que cobran sueldos superiores a los dos millones de pesos por mes (prioridades, te las debo).

Aunque insidiosa, la estupidización no es un destino irrevocable. La resistencia que pregonamos desde este humilde lugar se fragua en la recuperación del pensamiento crítico, un acto de insubordinación intelectual urgente y necesario. La educación, lejos de ser un mero mecanismo de transmisión de información para que los chicos aprueben sin aprender, debe convertirse en un espacio de deliberación sesuda y cuestionamiento con argumentos sólidos. El periodismo, liberado de las ataduras del poder económico y político, debe erigirse como un faro de veracidad, iluminando los rincones oscuros de la desinformación entretenida. La duda, la curiosidad y el debate riguroso deben ser restaurados como pilares de nuestra cultura, exigiendo información veraz y educación de calidad como derechos indiscutibles e inalienables.

Como nos recuerda la gran Hannah Arendt en su obra “La condición humana” (1958), “la capacidad de pensar es lo que nos hace ser humanos”, motivo por el cual es imprescindible resistir al arrebato de nuestra esencia para no seguir siendo autómatas de la conformidad impuesta por un grupete de degenerados con poder. Y recuerden, amigos míos, la estupidización prospera en la indiferencia y en la complacencia, motivo por el cual nuestro antídoto reside en la valentía de cuestionar, analizar, comprender y dejar de repetir como loros lo que “se dice por ahí”: la rebelión del pensamiento es un imperativo ético, un acto heroico que espero se ponga de moda para poder redefinir nuestra humanidad devastada.

¡ATENCIÓN, UNIVERSITARIOS!: PARTICIPA EN PRIMER CONCURSO DE MANEJO DE DATOS EN EL AGUA POTABLE PARA IDENTIFICAR COBROS INDEBIDOS

Datath2on Sunass 2025 permitirá a los ganadores realizar una pasantía nacional, financiada por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación en el Perú, y acceder a diferentes premios.

¡Atención, universitarios! La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), en colaboración con la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), organizan el primer Datathon Sunass 2025, concurso dirigido a estudiantes y recién egresados de carreras relacionadas con la ciencia de datos, para desarrollar propuestas innovadoras en el sector de agua potable y saneamiento.

De esta forma, los participantes podrán enfrentar uno de los cuatro desafíos como identificar cobros indebidos en el agua potable, consumos atípicos, la evolución del consumo promedio y detección de errores o datos que no guardan concordancia.

El concurso está dirigido a estudiantes universitarios (8° a 10° ciclo) y recién egresados (máximo un año de egreso) de carreras relacionadas con la ciencia de datos (como Economía o Ingeniería Económica, Estadística, Ingeniería Ambiental, Ingeniería de Sistemas o Informática, Ingeniería Industrial, Ingeniería Sanitaria, Matemáticas).

Los participantes seleccionados recibirán un certificado de reconocimiento y los cuatro ganadores de los desafíos podrán participar en una pasantía nacional a una empresa prestadora, financiada por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación en Perú, y acceder a los premios ofrecidos por la UPC.

Se pueden leer las bases completas del concurso en este enlace: https://www.gob.pe/institucion/sunass/campañas/95382-datathon-sunass-2025. La inscripción es hasta el próximo 13 de abril de 2025.

SERVIR LLEVA “AULA REGIONAL” A CAJAMARCA PARA FORTALECER CAPACIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

Servidores de gobiernos locales podrán diseñar proyectos sociales e implementarlos en sus localidades para contribuir al desarrollo de sus comunidades

Del 24 al 28 de marzo, la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR, llevará a Cajamarca el “Aula Regional 2025”, una iniciativa que brinda a los servidores públicos y a la ciudadanía en general capacitaciones gratuitas y certificadas en administración y gestión pública.

Como parte de esta estrategia se desarrollará el Taller Regional "Diseño de proyectos sociales para gobiernos locales", que permitirá a los participantes identificar problemas clave en sus localidades, como la gestión del agua, la nutrición infantil, la violencia familiar o el desempleo juvenil, y transformarlos en soluciones concretas alineadas con las políticas públicas.

Asimismo, fortalecerá las capacidades de los participantes en el uso del marco lógico, la elaboración de árboles de problemas y objetivos, y la planificación estratégica de proyectos. Con una metodología práctica y participativa, buscamos que los asistentes adquieran herramientas que les permitan diseñar iniciativas efectivas y aplicables en sus territorios.

El Aula Regional Cajamarca 2025, que incluye la participación de especialistas de las gerencias de línea de SERVIR, de la Escuela Nacional de Administración Pública - ENAP y del Tribunal del Servicio Civil – TSC, también ofrece talleres especializados, conferencias, y cursos en el Procedimiento Administrativo Disciplinario (PAD), el Régimen Disciplinario en el marco de la Ley del Servicio Civil y sobre los precedentes administrativos emitidos por el TSC, entre otros.

También se dictarán dos cursos sobre Liderazgo en la Gestión Pública y la Modernización de la Gestión Pública al 2030, además de brindar conferencias sobre la Integridad y el Servicio Civil; y las Políticas para el Fortalecimiento de la Ética Pública, la Gestión del Rendimiento, desplazamiento de personal y más.  

El Aula Regional Cajamarca 2025 representa una valiosa oportunidad para que los servidores públicos y ciudadanos de la región fortalezcan sus competencias y amplíen sus conocimientos con temas clave que aportan al desarrollo de la región. 

DATOS:

· Para conocer el programa y participar en el Aula Regional Cajamarca pueden inscribirse en el siguiente enlace: https://www.gob.pe/c/98273

· El desarrollo de las actividades se realiza con el apoyo del Gobierno Regional de Cajamarca, la Universidad Nacional de Cajamarca, y las municipalidades provinciales de San Marcos y Chota.

· Dependiendo de la capacitación los participantes podrán recibir una constancia o un certificado de manera gratuita.

OSIPTEL APRUEBA NUEVA VERSIÓN DE CONTRATOS CORTOS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN ESPAÑOL Y LENGUAS ORIGINARIAS

Se incorporaron actualizaciones normativas sobre causales de modificación del contrato e información específica sobre cobertura del servicio, entre otros.

Las empresas operadoras deberán emplear los nuevos modelos de contrato a partir de 1 de mayo de 2025.

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) aprobó una nueva versión de los contratos tipo o contratos cortos en idioma español y en lenguas originarias quechua, aimara, ashaninka y shipibo-konibo, que las empresas operadoras deberán entregar a los usuarios al momento de contratar servicios públicos de telecomunicaciones.

De acuerdo a Resolución de Gerencia General n.° 68-2025-GG/OSIPTEL, el uso obligatorio de esta nueva versión de contratos tipos será a partir del 1 de mayo de 2025 y aplica para los servicios móviles, de telefonía fija, acceso a internet fijo y móvil y televisión de paga, sea que se ofrezcan en forma individual o empaquetada. En esta oportunidad, también se incorpora el servicio de acceso a internet fijo inalámbrico.

La nueva versión de los contratos cortos incorpora modificaciones normativas referidas, principalmente, a los canales de consulta de las recargas y saldo, las causales de modificación del contrato, así como la información específica sobre cobertura del servicio. También se dispone adecuaciones en las consideraciones generales y a la cartilla informativa de derechos del usuario, que forman parte integrante del contrato.

Como se recuerda, en octubre de 2020, el OSIPTEL implementó un nuevo modelo de contrato más corto, que utiliza un lenguaje ágil y cercano al abonado para facilitar su lectura y el entendimiento de las condiciones contractuales de los servicios de telecomunicaciones que adquiera. Posteriormente, el 5 de febrero de 2021, dispuso la implementación de los contratos cortos en quechua y el 29 de mayo de 2021, las versiones en aimara, ashaninka y shipibo-konibo.

“Con esta medida se dejó atrás los extensos contratos de hasta 13 páginas de contenido técnico utilizados por las empresas operadoras”, señaló la directora de Atención y Protección del Usuario del OSIPTEL, Tatiana Piccini Antón.

Las empresas operadoras se encuentran prohibidas de incluir en sus modelos de contrato de abonado cláusulas distintas a las del contrato tipo.

Desde su implementación hasta el 31 de diciembre de 2024, las empresas operadoras de telecomunicaciones emitieron más de 109 millones de contratos tipo (contratos cortos) para los nuevos usuarios de los servicios móviles y fijos en el territorio nacional.

PASCO: INTERVIENEN A PERSONA POR EJERCICIO ILEGAL DE LA MEDICINA Y COMERCIALIZACIÓN DE MEDICAMENTOS

En el marco del Operativo Policial "Impacto 2025", la Policía Nacional del Perú intervino a E. S. M. (48), quien presuntamente estaba expendiendo medicamentos sin receta médica ni registro sanitario. La detención ocurrió cerca del parque El Minero, en Chaupimarca, a las 10:00 horas de hoy.

El detenido fue encontrado a bordo de su vehículo, con frascos de un producto denominado “COLIRIO OCULARIS”, sin registro sanitario. Además, se halló una receta médica falsa para el medicamento y se constató que E. S. M. estaba realizando recetas sin ser profesional médico.

Se incautaron 20 frascos de dicho colirio y se procedió a su detención por los delitos de ejercicio ilegal de la medicina y comercialización ilegal de medicamentos. El caso fue comunicado al fiscal de turno para continuar con las investigaciones.

HERMANOS HALLADOS SIN VIDA FUERON ATACADOS CON UN MARTILLO

Los hermanos Euquerio y José Toribio Aguilar, encontrados sin vida en su vivienda en el distrito de Yanacancha, fueron asesinados con un martillo, según las investigaciones preliminares de la policía. Las víctimas conocían a su agresor, las autoridades investigan a un sospechoso.

Se ha descartado el robo como móvil del crimen, ya que no se llevaron ningún objeto de valor de la vivienda. Las puertas de la casa estaban cerradas, lo que sugiere que el atacante podría haber tenido acceso de manera voluntaria o conocido a las víctimas.

La Policía Nacional y el Ministerio Público continúan con las investigaciones para esclarecer los detalles del crimen. Como parte del proceso, los familiares de los hermanos no podrán ingresar a la vivienda mientras duren las diligencias de investigación.

Este trágico suceso ha conmocionado a la comunidad de Yanacancha, quienes esperan que las autoridades logren dar con el responsable lo antes posible.

OPERATIVO CONTRA LA MINERÍA ILEGAL EN PAUCARTAMBO

La Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección de Protección del Medio Ambiente, realizó un exitoso operativo e intervención contra la minería ilegal en el distrito de Paucartambo, región Pasco, bajo la denominación "Los Mukis de Auquiwilca". La operación contó con la participación de la R.M.P en Delitos Ambientales, el apoyo de la DIVREINT, y la UNEME de la Regpol Pasco.


Durante el operativo, las fuerzas del orden lograron la intervención de 6 bocaminas en producción, además de la incautación de sacos con material aurífero, campamentos rústicos, herramientas y maquinarias utilizadas para la minería ilegal. También se confiscaron generadores eléctricos, explosivos y diversos insumos destinados a la actividad minera ilegal.

ALREDEDOR DE 600 MIL LÍNEAS MÓVILES CAMBIARON DE EMPRESA OPERADORA EN FEBRERO DE 2025

El 70 % de portaciones correspondió al segmento pospago, es decir, 419 755 líneas móviles.

Bitel tuvo el mejor resultado neto de portabilidad móvil (más líneas ganadas que perdidas).
En febrero de 2025, un total de 599 692 líneas móviles cambiaron de empresa operadora mediante el procedimiento de portabilidad numérica, lo que significó un crecimiento de 24.86 % frente a lo registrado en el mismo mes del año previo, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).
De acuerdo a la información publicada en el portal informático PUNKU (https://punku.osiptel.gob.pe/), el mayor número de portaciones correspondió al segmento pospago (419 755), lo que significó el 70 % del total de operaciones. En tanto, el número de líneas prepago que cambiaron de empresa operadora fue de 179 937, representando el 30 % del total de portaciones.

Líneas ganadas y perdidas por empresa operadora

En febrero de 2025, Bitel alcanzó el mejor resultado neto positivo (18 237 líneas), es decir ganó más líneas de las que perdió, seguido de Claro que consiguió 2243 líneas de saldo neto positivo.

En tanto, Guinea Mobile, Flash, Entel y Movistar tuvieron mayores pérdidas que ganancias, consiguiendo saldos netos negativos de 84, 89, 7649 y 12 658 líneas, respectivamente.
Portabilidad de líneas fijas

En tanto, 2256 líneas de telefonía fija cambiaron de empresa operadora. Por empresas, Fravatel, obtuvo el mayor saldo neto positivo con 1248; seguida por Win Empresas con 661 líneas, mientras que Movistar registró el mayor saldo neto negativo con 1041 líneas.

DOS HERMANOS HALLADOS SIN VIDA EN SU VIVIENDA EN EL DISTRITO DE YANACANCHA

Dos hermanos fueron encontrados sin vida al interior de su vivienda ubicada en el jirón Crespo Castillo, en el distrito de Yanacancha, tras una alerta realizada por sus hermanos de fe, quienes informaron que no habían tenido noticias de ellos desde hace dos semanas.

Los familiares, preocupados por su ausencia, solicitaron la intervención de la policía. Los vecinos también manifestaron su inquietud, ya que las mascotas de los hermanos, que solían ser alimentadas y cuidados por ellos, permanecían a la espera en la puerta de la vivienda, lo que llamó la atención de la comunidad.

Las autoridades llegaron al lugar y confirmaron el hallazgo de los cuerpos sin vida. Se ha solicitado la presencia del Ministerio Público y la División de Criminalística (DIVINCRI) para esclarecer las causas del fallecimiento y realizar las investigaciones correspondientes.

Este trágico suceso ha conmocionado a la comunidad, que ahora espera respuestas sobre lo ocurrido con los hermanos.

¿CÓMO NOS LLEVAMOS CON EL SUFRIMIENTO? - LISANDRO PRIETO FEMENÍA

No hay razón para buscar el sufrimiento, pero si éste llega y trata de meterse en tu vida, no temas; míralo a la cara y con la frente bien levantada.
Friedrich Nietzsche

No es ninguna novedad que el sufrimiento ha sido objeto de reflexión y debate a lo largo de la historia en general y de la filosofía en particular. Mientras que algunas corrientes lo consideran un fenómeno que nos puede servir para ser más sabios y crecer personalmente, otras lo cuestionan como una forma de dominio o control social o un obstáculo para la felicidad. En la reflexión de hoy intentaremos explorar la romantización del sufrimiento desde diferentes perspectivas, analizando si la angustia es realmente necesaria para crecer o si existen otras vías para alcanzar la tan deseada plenitud.

Para entender la postura que considera que el dolor sirve de maestro, tenemos que empezar con la lectura de Séneca, para quien el sufrimiento es una buena oportunidad para fortalecer nuestras virtudes. En su obra “Cartas a Lucilio”, nos anima a enfrentarnos al dolor con una valiente serenidad, pues a través de la adversidad es que podemos cultivar nuestra resistencia interna. Este postulado es muy propio del estoicismo, doctrina filosófica que, en general, propone que la clave es aceptar lo que no podemos cambiar o controlar y transformarlo en una lección. Sin embargo, es necesario que nos preguntemos si realmente el dolor nos da lecciones valiosas o si simplemente nos acostumbra a él como parte de nuestra existencia finita: ¿es posible que confundamos adaptación con crecimiento?

Epicuro, por su parte, veía al sufrimiento de manera diferente. Para él, la felicidad y el placer racional eran la meta de la vida, mientras que el dolor innecesario sólo obstaculiza la consecución de esa paz interior. En su “Carta a Meneceo” nos enseñó que tenemos que evitar el dolor innecesario mientras nos enfocamos en lo que nos brinda dicha, satisfacción y bienestar. Cuando sostuvo que "El principio y la raíz de todo bien es el placer del vientre", no estaba abogando por un hedonismo desenfrenado, sino que su filosofía se centra en la búsqueda de la ataraxia, es decir, la tranquilidad del alma, y la aponia, la ausencia del dolor físico. Desde esta perspectiva, los placeres más elevados son los que provienen de la amistad, la conversación filosófica y la moderación en los deseos, no del “vientre” propiamente (el cual le causaba bastantes problemas, porque al parecer lo aquejaban molestias gastrointestinales permanentemente). Como podrán apreciar, tampoco se trata de satisfacer todos los impulsos, sino de discernir cuáles son los placeres verdaderamente necesarios y duraderos, valorando la simplicidad y la autosuficiencia, puesto que los placeres excesivos conducen necesariamente a la ansiedad y el sufrimiento.

En línea con el postulado de Séneca, la tradición judeocristiana otorga un significado muy profundo al sufrimiento, considerándolo como un camino hacia la redención y la purificación. En el Antiguo Testamento, el libro de Job explora la cuestión del “sufrimiento injusto”, planteando una pregunta que todos, en algún momento de nuestra vida, nos hacemos: “¿Por qué los justos sufren?”. Esta pregunta encierra una de las cuestiones más profundas y persistentes de la existencia humana que merece ser explicado con un grado mayor de profundidad: el enigma del sufrimiento justo.

El libro de Job, en las Escrituras Hebreas, plantea que Job, un hombre justo y temeroso de Dios, es sometido a pruebas extremas por Satanás, con el permiso de Dios, perdiendo así su riqueza, su familia y su salud. Sus amigos lo acusan de haber pecado en secreto, argumentando que el sufrimiento es siempre un castigo por el pecado, pero Job mantiene su integridad y cuestiona la justicia divina. La lectura de este Libro no ofrece una respuesta fácil a la pregunta del sufrimiento de los justos, pero en su lugar nos invita a pensar y a cuestionar el sentido del mismo. Finalmente Dios responde a Job desde la tempestad, revelando la inmensidad y el misterio de la creación, y cuestionando la capacidad humana para comprender sus designios.

La historia de Job ha sido interpretada de diversas maneras a lo largo de la historia: algunos la ven como una prueba de fe, donde el protagonista demuestra su lealtad a Dios a pesar del sufrimiento, mientras que otros la interpretan como una crítica a la teología de la retribución, que sostiene que los justos son recompensados y los malvados son castigados. En definitiva, la pregunta de por qué los justos sufren sigue siendo un enigma para todos nosotros, pero creímos necesario traer esta lectura porque nos recuerda que el sufrimiento no siempre tiene una explicación estrictamente racional, y que la fe puede ser puesta a prueba en los momentos más oscuros de nuestra vida.

Consecuentemente, en el Nuevo testamento, la figura misma de Jesucristo ejemplifica el sufrimiento redentor, puesto que a través de su sacrificio en la cruz se institucionaliza el dolor como condición necesaria para la santidad. En particular, la teología cristiana ha desarrollado diversas interpretaciones del sentido del sufrimiento, desde considerarlo una prueba indispensable de fe, hasta verlo como una consecuencia de nuestra condición humana o del pecado original. Esta idea de que el sufrimiento purifica el alma y nos acerca a Dios ha sido una constante en la espiritualidad del cristianismo, aunque también se ha cuestionado el sufrimiento innecesario y la idea de que Dios inflige dolor a los seres humanos

Desde la vereda de enfrente, ya en la tiempos modernos, Nietzsche no se limita a denunciar la glorificación del sufrimiento como mero mecanismo de control social, sino que su crítica es mucho más profunda y abarca una transvaloración de los valores morales tradicionales. Para él, la moral judeocristiana, con su énfasis en el sacrificio y la humildad, ha invertido los valores naturales, convirtiendo la fortaleza en debilidad y el sufrimiento en virtud.

En su obra “La genealogía de la moral”, Nietzsche analiza cómo el resentimiento de los débiles ha dado origen a una moral que glorifica el sufrimiento y la renuncia. Esta moral, desde su perspectiva, es una forma de venganza contra lo que él llamaba “los fuertes”, que afirman la vida y aceptan sus instintos sin avergonzarse. Consecuentemente, Nietzsche propone una inversión de estos valores que se empeñe en celebrar la vida, la voluntad de poder y la creación de uno mismo. Para esta filosofía, el sufrimiento puede ser un estímulo para el crecimiento, pero sólo si se supera y se transforma en una afirmación de la fuerza vital: en este contexto, el sufrimiento se convierte en un desafío que debería impulsarnos a superarnos y a crear nuestros propios valores. Ante este enfoque, es pertinente que nos preguntemos: ¿estamos realmente aprendiendo del sufrimiento y el sacrificio, o simplemente lo aceptamos con resignación por ser un requisito social? ¿Existe alguna posibilidad de que estemos naturalizando patrones de sometimiento innecesarios al glorificar una idea errónea del sufrimiento?

Paralelamente, Arthur Schopenhauer, nuestro “filósofo mala onda” favorito, ofrece una visión pesimista de la existencia humana, en la que el sufrimiento ocupa un lugar central. En su obra titulada “El mundo como voluntad y representación” nos indica que la realidad última es la “voluntad”, es decir, una fuerza ciega e irracional que nos impulsa a desear y a buscar la satisfacción permanentemente. Sin embargo, la satisfacción dura poco, y el deseo insatisfecho genera sufrimiento. También, sostiene que el sufrimiento es inherente a la condición humana, ya que la voluntad nunca puede ser completamente satisfecha, embarcándose en una búsqueda constante de placer y felicidad, una ilusión que sólo puede conducirnos a un mayor sufrimiento.

Ahora bien, no todo está mal para Schopenhauer, puesto que también ofrece una vía de escape al sufrimiento: la negación de la voluntad. A través de la contemplación estética, la compasión y la renuncia a los deseos egoístas, podemos liberarnos de la tiranía de la voluntad y alcanzar un estado de paz y serenidad. Queda claro que la filosofía de Schopenhauer nos invita a reflexionar sobre la esencia del deseo y la inevitabilidad del sufrimiento, ante lo cual podríamos preguntarnos: ¿Es posible liberarnos de la voluntad y encontrar la felicidad en la renuncia? ¿Estamos condenados a sufrir por nuestros deseos, siempre insatisfechos?

Habiendo realizado un recorrido histórico de algunas posturas filosóficas que han aportado sus enfoques acerca del sufrimiento, ha llegado el momento de ver qué se piensa en nuestro tiempo, la decadente postmodernidad y su postulación de la deconstrucción del sufrimiento. Al desmantelar las grandes narrativas tradicionales, la el pensamiento contemporáneo ha intentado arrojar luz sobre la construcción social del sufrimiento: autores como Foucault, Deleuze y Butler han pretendido demostrar que el dolor no es una experiencia universal y objetiva, sino que se moldea a través de las relaciones de poder y las estructuras sociales.

En su obra “Vigilar y castigar”, Foucault nos muestra cómo el sufrimiento se ha empleado históricamente como herramienta de disciplina y control, normalizando los cuerpos y las mentes dentro de instituciones como prisiones y hospitales. Por su parte, Deleuze y Guattari, en “Mil mesetas”, amplían esta visión, revelando cómo el sufrimiento emerge de sistemas de poder más amplios, desafiando la noción de que sea una vivencia meramente individual. Por último, Butler expone cómo las normas de género y sexualidad modulan la vulnerabilidad al sufrimiento, evidenciando que ciertos cuerpos son inherentemente más susceptibles a él que otros.

Sin embargo, esta deconstrucción del sufrimiento no está exenta de críticas, puesto que en su gran mayoría, son patrañas. Una de las más significativas es la tendencia, dentro de ciertos círculos posmodernos, a negar la realidad del sufrimiento individual puesto que al poner todas sus energías en la “construcción social”, se corre el riesgo de minimizar e incluso invalidar el dolor experimentado por individuos reales, de carne y hueso. Esta postura nos ha llevado a una forma extrema de relativismo moral, donde el sufrimiento se reduce a una mera cuestión de interpretación o discurso, ignorando su impacto tangible en la vida de las personas.

Esta negación progre del sufrimiento individual se manifiesta de diversas formas. Por ejemplo, al cuestionar la validez de las experiencias traumáticas o al desestimar el dolor emocional con una mera justificación de “construcción cultural”, se convierte en una actitud insensible que socava la posibilidad de empatía y solidaridad con aquellos que verdaderamente sufren. Es crucial reconocer que el sufrimiento, aunque moldeado a veces por factores sociales, también posee una dimensión existencial innegable: el dolor físico y emocional es una realidad que trasciende el tamiz diletante de las construcciones discursivas como justificación de la totalidad de lo real. Negar esta realidad es ignorar una parte fundamental de la experiencia humana.

Como siempre sostenemos, en lugar de negar los caracteres esenciales de nuestra naturaleza, en este caso el sufrimiento, nuestro tiempo necesita enfocarse en analizar cómo se distribuye de manera desigual en las sociedades. Tenemos que examinar cómo las estructuras de poder y las normas sociales generan y perpetúan el sufrimiento, especialmente entre los grupos más marginados, indefensos y oprimidos. Adoptar esta perspectiva crítica, contraria a la payasada postmoderna que está ocupada en banalidades, contribuiría positivamente a la reconstrucción de una sociedad más justa y compasiva, donde el sufrimiento sea reconocido y abordado de manera efectiva.

OEA OFRECE BECA DE POSGRADO PARA ESTUDIAR EN EL EXTRANJERO: CONOCE CÓMO POSTULAR A TRAVÉS DEL PRONABEC

Se subvencionará fondos para estudios de maestría, doctorado o para realizar una investigación de posgrado en alguna institución educativa reconocida internacionalmente. Postula hasta el 6 de abril.

¡Una nueva oportunidad! Si eres un profesional peruano destacado en el área académica y quieres reforzar tus conocimientos profesionales con un posgrado en el extranjero, puedes postular a la beca que ofrece el Programa de Becas Académicas de la Organización de Estados Americanos (OEA) para estudiar una maestría, doctorado o realizar una investigación de posgrado en alguna institución educativa reconocida internacionalmente.
La organización internacional ofrece esta oportunidad a cada uno de sus estados miembros, por lo que una de ellas será otorgada a los peruanos. Podrás participar en este concurso a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, que preseleccionará al ganador.  El plazo para participar cierra a las 11.59 p. m. del domingo 6 de abril. El proceso de postulación es virtual y gratuito.

¿En qué consiste y cuáles son los beneficios?

La beca otorgará una subvención de 10 000 dólares por año académico, no cubrirá el 100 % de los gastos del ganador, pero sí una gran parte. Tendrá la siguiente cobertura en orden de prioridad:
  • Colegiatura y tasas administrativas obligatorias
  • Seguro de salud
  • Aporte mensual de subsistencia
  • Pasaje aéreo de ida y vuelta
  • Materiales de estudio / libros
Los estudios de posgrado los elige el ganador y deberán dictarse en una universidad o instituto acreditado en alguno de los Estados miembros de la OEA. Puedes revisar la lista aquí: www.oas.org/es/estados_miembros/default.asp Asimismo, también se incluyen las que son parte del Consorcio de Universidades de la OEA, asociación conformada por instituciones de educación superior de los países miembros que tienen convenios con la organización para brindar exoneraciones en la matrícula, descuentos y otros beneficios adicionales a los estudiantes.
El programa de estudios puede ser bajo la modalidad presencial en el país de destino, a distancia (virtual) o una combinación de ambas. La beca tiene una duración mínima de un año académico y máxima de dos. Cabe señalar que las solicitudes de beca para programas de estudios virtuales serán priorizadas, no se financiarán programas en áreas médicas ni el aprendizaje de lenguas extranjeras, y los estudios no pueden realizarse en el país patrocinador, es decir, en el Perú.

¿Cuáles son los requisitos?
  • Ser ciudadano o residente permanente de cualquiera de los estados miembros de la OEA, como el Perú
  • Dominar el idioma del país de destino y/o del programa de estudio
  • Estar matriculado en un programa de estudio o tener una carta de admisión para empezar estudios entre el 1 de enero y 31 de diciembre de 2025
  • Haber obtenido un primer título universitario (licenciatura) al momento de postular a la beca
  • Contar con un promedio de notas superior al mínimo requerido por la universidad
  • Estar en buen estado de salud físico y mental que les permita completar el programa de estudios 
  • Comprometerse a regresar al país patrocinador; es decir, el Perú, y residir allí por un período no menor a veinticuatro meses después de haber terminado el programa de estudios. Los postulantes para estudios a distancia deberán permanecer en el país patrocinador por el mismo período de tiempo.
¿Cómo postular?
  • Paso 1: revisa el detalle de la convocatoria, como documentos a presentar y otros en: www.oas.org/es/becas/Programa_Becas_Academicas_OEA_2025.as
  • Paso 2: los candidatos deben postular directamente a los programas de estudio deseados, y con su constancia de matrícula o admisión podrán postular a la beca.
  • Paso 3: escanear en blanco y negro todos los documentos solicitados en un solo archivo, en formato PDF, el cual no debe pesar más de 8MB. Adjuntar el archivo PDF a su solicitud de la OEA en línea (www.oas.org/fms/Announcement.aspx?id=1151&Type=1&Lang=Spa).
  • Se remitirá un correo electrónico de la OEA confirmando la recepción de la solicitud de beca y una copia de la solicitud en formato PDF.
  • Paso 4: enviar la copia de la solicitud, el formulario de postulación Pronabec llenado y el PDF de los requisitos (expediente) a Mesa de Partes virtual del Pronabec: mesadepartes.pronabec.gob.pe/ El Pronabec se encargará de revisar los expedientes y remitirá la lista de los preseleccionados a la OEA. Los resultados finales se publicarán en la web de la OEA y serán notificados a los seleccionados.
¡Recuerda! Pronabec no subvenciona la presente convocatoria de becas, solo la difunde, recibe y verifica la documentación de los postulantes, como parte de sus alianzas de cooperación internacional. Es importante que los interesados verifiquen si los estudios ofrecidos podrán ser reconocidos, revalidados u homologados en el Perú. Puedes encontrar más detalles en www.sunedu.gob.pe/procedimiento-de-reconocimiento-de-grados-y-titulos-extranjeros/

Conoce más de la convocatoria en la página de difusión de la beca: www.pronabec.gob.pe/beca-oea-posgrado-2025 y si tienes consultas, escribe al correo becas@oas.org. Para conocer más sobre becas que ofrecen otros países, pueden visitar www.pronabec.gob.pe/becas-otros-paises y seguir al Pronabec en sus redes sociales.

CONTRALORÍA GENERAL ALERTA DEFICIENCIAS EN COLEGIOS PÚBLICOS DE PASCO

Operativo Educación 2025 identificó infraestructura deteriorada, carencia de servicios de telefonía e Internet

La Contraloría General de la República, en el marco del “Operativo Educación 2025”, advirtió
deficiencias en la infraestructura de instituciones educativas (IIEE) de la región, así como la falta de mobiliario en aulas y otras situaciones adversas que exponen en riesgo la salud e integridad de la comunidad educativa en el presente año escolar.

Estos resultados se obtuvieron, tras visitar una muestra de 23 IIEE de inicial, primaria y secundaria. De las cuales cuatro estaban ubicadas en la provincia de Daniel Alcides Carrión, tres en Oxapampa y 16 en Pasco.

Según el Informe de Visita de Control N° 001-2025-OCI/0738-SVC, que evaluó el periodo del 7 al 13 de febrero de 2025, entre las deficiencias identificadas figuran, aulas con paredes en mal estado (80 %), necesidad de mantenimiento y/o sustitución de servicios higiénicos (71 %), techos en mal estado (70 %), pisos en mal estado (61 %) y cerco perimétrico deteriorado (52 %).

Además, el 85% de los colegios no cuenta con servicio de telefonía, 57% no tiene acceso a internet, y el 45% tiene restricción al servicio de agua. También, se corroboró que el 47% de las II.EE. no cuenta con vigilancia, 23% no posee mesas ni sillas suficientes para profesores y el 19 % para los alumnos.

Otra situación identificada es que el 52 % de las IIEE no tiene servicios higiénicos separados para estudiantes y adultos y el 42% carece de estos servicios diferenciados por género, lo que pone en riesgo la seguridad y salud de la comunidad educativa.

El informe también advierte que el 76% de colegios no cuentan con un Plan de Gestión del Riesgo de Desastres vigente y 86% no han conformado brigadas de emergencia. Además, el 80% de II.EE. carecen de protección contra la radiación solar y un 73% tienen extintores vencidos.

En cuanto a la accesibilidad para los alumnos con discapacidad, se alertó que el 95% de colegios no cuentan con servicio higiénico exclusivo para dicha población estudiantil y el 71% no tienen rampas que faciliten el acceso en los cambios de nivel.

El informe fue comunicado al titular de la Dirección Regional de Educación de Pasco para las acciones que correspondan y permitan garantizar un retorno seguro y en condiciones adecuadas a los estudiantes de la región. Los ciudadanos pueden acceder al informe completo y otros informes de control en: www.gob.pe/contraloria

BOOTCAMPS PARA BECARIOS DEL PRONABEC: JÓVENES DE LA LIBERTAD FORTALECIERON SUS HABILIDADES DE LÍDERES PARA POTENCIAR SU PERFIL PROFESIONAL

Con apoyo de la Universidad Privada del Norte, becarios de diversas provincias de la región recibieron la asesoría de expertos. La jornada fue inaugurada por Alexandra Ames, directora ejecutiva de Pronabec.

El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), del Ministerio de Educación, dio inicio al primer bootcamp de liderazgo dirigido sus beneficiarios con el objetivo de reforzar sus habilidades blandas, cada vez más demandadas en el mundo laboral. El espacio de formación intensiva se desarrolló el pasado fin de semana, el 8 y 9 de marzo, en la ciudad de Trujillo, en La Libertad, con el respaldo de la Universidad Privada del Norte (UPN).

El encuentro reunió a cien becarios provenientes de las provincias de Trujillo, Pacasmayo, Chepén, Gran Chimú y Virú. Los jóvenes, con la orientación de expertos de la UPN, llevaron talleres prácticos para redoblar sus capacidades de líderes, con temas como el trabajo en equipo, la comunicación eficaz, el cumplimiento de objetivos, así como el análisis y resolución de problemas.

El evento estuvo presidido por la directora ejecutiva del Pronabec, Alexandra Ames, quien destacó la importancia de seguir impulsando el talento de los jóvenes a través de este tipo de oportunidades de formación intensiva. "En el Pronabec estamos comprometidos por desarrollar las máximas capacidades de nuestros jóvenes talento. Las habilidades blandas y de liderazgo son las que hoy más necesita un profesional en el mercado laboral. Gracias a las alianzas con instituciones educativas de calidad, queremos brindar estas oportunidades a través de bootcamps de liderazgo. Queremos llevarlos hacia la excelencia con formación complementaria”, señaló Ames.

Asimismo, la directora ejecutiva anunció que se realizarán nuevos bootcamps en distintas regiones del país, para llevar estas oportunidades a más beneficiarios del Pronabec, quienes destacan por su rendimiento académico y mantienen un fuerte compromiso social con el país.

La actividad contó también con la participación de la directora de Relaciones Públicas y Sostenibilidad de Laureate Perú, Claudia Cabrera, y autoridades de la UPN como el director académico Luis Vilca y la coordinadora de Arquitectura, Sandra Cedano. Así también, estuvo presente la subdirectora de Coordinación y Cooperación Regional de La Libertad, Carmen Racchumi.

Los becarios participantes del bootcamp realizado en Trujillo estudian diversas carreras como Administración y Negocios Internacionales; Arquitectura y Urbanismo; Ciencia Política y Gobernabilidad; Derecho; Economía; Medicina Humana; Ingeniería Industrial; entre otras. Son estudiantes de la UPN, la Universidad Privada Antenor Orrego, la Universidad Nacional de Trujillo, el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati), Tecsup y de otras instituciones.

Por su esfuerzo y alto rendimiento académico, han logrado ganar a becas del Pronabec como Beca 18, Beca Permanencia y Beca Hijos de Docentes. Con este apoyo siguen su formación profesional sin preocupaciones económicas.

La iniciativa de los bootcamps de liderazgo forma parte del Modelo de Acompañamiento del Pronabec, que busca apoyar a los estudiantes no solo en su formación académica, sino también en su preparación para el mundo laboral, ayudándolos a desarrollar habilidades que les permitan triunfar en el futuro.

Si quieres conocer más sobre el Pronabec y sus oportunidades, puedes visitar su página web www.gob.pe/pronabec y redes sociales. Para consultas, puedes escribir a su canal de Facebook www.facebook.com/PRONABEC, al WhatsApp institucional 914 121 106 o llama a la línea gratuita 0800 000 18 o la central telefónica (01) 612 8230.

MOBILIARIO ESCOLAR: INACAL APRUEBA NUEVAS NORMAS TÉCNICAS PARA LA SEGURIDAD DE LOS ESTUDIANTES

Se establecen las características que deben cumplir las sillas para los niveles de educación inicial, primaria y secundaria.
 
A pocos días del inicio del año escolar 2025, el Instituto Nacional de Calidad (INACAL), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, ha dado un paso fundamental en el fortalecimiento de la educación en el país, al publicar tres nuevas Normas Técnicas Peruanas (NTP) que establecen los requisitos de calidad y seguridad que debe cumplir el mobiliario escolar utilizado por los estudiantes en los niveles de educación inicial, primaria y secundaria.

Estas normas técnicas, aunque de aplicación voluntaria, tienen como objetivo proporcionar a las instituciones educativas y a los padres de familia una herramienta común que estandariza las características del mobiliario educativo en el Perú, con el objetivo de garantizar su calidad durante su fabricación proporcionando atributos de funcionalidad, resistencia, durabilidad y ergonomía, brindando una postura cómoda, adecuada en un entorno de aprendizaje seguro y saludable para los estudiantes.


Las nuevas NTP, específicamente NTP 260.007:2025 (Silla para educación inicial- edad 3 a 5 años), NTP 260.009:2025 (Silla para educación primaria- edad 6 a 11 años) y NTP 260.008:2025 (Silla para educación secundaria- 12 a 16 años), establecen dimensiones estandarizadas, tomando como referencia las edades y estaturas promedio de los estudiantes; así como otras características que facilitan la identificación de las sillas.

Es esencial que tanto las instituciones educativas, los padres de familia y los fabricantes de mobiliario escolar, se informen sobre estas nuevas Normas Técnicas Peruanas que les permita garantizar un producto seguro y de calidad que prioricen la salud y el bienestar de los alumnos.

Requisitos de calidad en el mobiliario escolar

· Clasificación: Las normas técnicas establecen que las sillas se clasifican por nivel educativo (inicial, primaria y secundaria), tamaño, código color para identificación del mobiliario, edad, y estatura promedio de los estudiantes.

· Comodidad y funcionalidad: Para una postura cómoda y funcional, los pies de los estudiantes deben colocarse en forma plana sobre la superficie del piso; la parte frontal del asiento no debe presionar la zona inferior del muslo para la libre flexión de la rodilla; la altura de la mesa debe permitir que los codos del alumno queden aproximadamente a la misma altura; el espaldar de la silla debe soportar firmemente el peso de los niños para mantener la columna vertebral alineada, entre otros.

· Diseño: Las superficies del asiento y el espaldar de las sillas pueden ser de diversas formas respetando requisitos dimensionales que permita adaptarse a la forma anatómica del usuario; las superficies del asiento de la silla deben ser uniformes en color y brillo, no deberá presentar defectos, como pintura dispareja, irregularidades y poros.

· Seguridad: No deberán presentar defectos, grietas, deformaciones y protuberancias que afecten la seguridad de los alumnos; el ensamble en estructuras metálicas debe ser fuerte y hacerse con soldadura tipo MIG u otra que la supere; los ensambles en las estructuras de madera deben ser con caja y espiga, tarugo u otro de resistencia similar o superior; entre otros.

·  Acabado: Todas las piezas de la silla deben presentar los bordes redondeados con la superficie lisa al tacto; los terminales de los tubos deben estar totalmente protegidos; y el borde frontal del asiento debe ser redondeado, al igual que las esquinas de las superficies.

Sala de Lectura Virtual

Para consultar de manera gratuita el listado de Normas Técnicas Peruanas, los usuarios deben ingresar a la Sala de Lectura Virtual, disponible en el siguiente enlace: https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/. Asimismo, para acceder a este servicio, es necesario registrarse y crear una cuenta. Con este usuario, se podrá consultar las normas por un tiempo límite de tres días calendario.

OSIPTEL: AL MENOS 7 DE CADA 10 MUJERES CUENTAN CON UN SMARTPHONE O CELULAR INTELIGENTE

Además, el 91.3 % de hogares peruanos con una mujer como jefa de familia tenían acceso a internet, ya sea fijo o móvil.

El 74.3 % de mujeres poseía un smartphone o celular inteligente, es decir, al menos 7 de cada 10, según la Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (Erestel) de 2023, a cargo del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones.

Este resultado representa un incremento en 12.7 puntos porcentuales si se compara con 2019. “El smartphone es una herramienta indispensable, ya que ofrece un mundo de posibilidades en un clic, y es fundamental que las mujeres cuenten con esta tecnología”, afirmó el presidente ejecutivo del OSIPTEL, Rafael Muente Schwarz, en el marco del Día Internacional de la Mujer, que se celebra este sábado 8 de marzo.

Añadió que, en el caso de los hombres, la tenencia de estos equipos alcanzó el 77.9 % del total al 2023, ligeramente mayor al porcentaje de mujeres con celulares inteligentes. Sin embargo, su crecimiento con respecto a hace 5 años atrás fue menor (11.7 %).

A nivel nacional, la presencia de estos dispositivos llegó al 92.8 % de hogares peruanos, lo que supuso un aumento de 14.8 puntos porcentuales con respecto a 2019 (78 %). De esta manera, 9 779 068 hogares cuentan con este importante dispositivo.

Acceso y uso de internet

La Erestel, además, evidenció que el 91.3 % de hogares peruanos con una mujer como jefa de familia tenían acceso a internet, ya sea fijo o móvil, al 2023, un avance en 14.9 puntos porcentuales frente a 2019 (76.4 %). En tanto, el acceso a internet en hogares encabezados por hombres alcanzó el 92.2 %. Este último grupo también registró un crecimiento frente a 2019 (76.1 %). En el ámbito nacional, el 91.9 % de hogares, ya sea con líderes hombres o mujeres, contaban con internet fijo o móvil en 2023.

Otro dato resaltante de la encuesta es que persiste el aumento en uso de internet en mujeres, tras pasar de 62.5 % en 2019 a 75.3 % en 2023. En hombres, el uso de internet pasó de 66.5 % a 77.3 %. Si se analiza los resultados generales, el 76.2 % de los peruanos de 12 años a más utilizaban internet en 2023.

Con respecto a las formas de uso de internet que han experimentado un mayor avance en 2023, estuvieron vinculadas a las redes sociales y la mensajería instantánea, la búsqueda de información y consulta de noticias, las llamadas online a través de Skype, WhatsApp o Facebook y la visualización videos o la escucha de audios sin descargarlos.