PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

¿Y SI RENUNCIAMOS A LA ESCLAVITUD VOLUNTARIA? – LISANDRO PRIETO FEMENÍA

"¡Parecería que consideráis como una gran dicha el que se os permita gozar de vuestra propiedad, de vuestras familias y de vuestras vidas; y todo este estrago, estas desgracias, esta ruina, os vienen, no de los enemigos, sino ciertamente del enemigo, de aquel a quien vosotros mismos hacéis tan poderoso, por quien vais a la guerra, por quien vais a la muerte."

 Étienne de La Boétie, “Discurso de la servidumbre voluntaria”, 1549).

Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre un asunto que, si bien data desde que la humanidad existe, hoy tiene unos matices bastantes perversos, a saber, el de la servidumbre voluntaria en una era de la promoción de la autoexplotación. En 1549, Étienne de La Boétie en su obra titulada “Discurso de la servidumbre voluntaria” planteó una pregunta bastante inquietante: ¿por qué los pueblos se someten voluntariamente a la tiranía? Su respuesta, que resuena a través de los siglos, fue que la servidumbre no se impone únicamente por la fuerza, sino que se cultiva a través de la costumbre, el miedo y la complacencia. En este siglo, esta reflexión adquiere una nueva dimensión, ya que la servidumbre voluntaria se manifiesta en formas sutiles y sofisticadas, especialmente en la moda del hombre que se explota así mismo.

La Boétie argumentaba que la tiranía sólo puede sostenerse mediante la complicidad de los súbditos, quienes deciden renunciar a su libertad a cambio de seguridad, estabilidad y  comodidad. En la actualidad, esta “gente” de la que hablaba el autor somos nosotros mismos, y el “tirano” es nuestro propio deseo de éxito y reconocimiento, transparentado en una existencia de la exhibición permanente de lo que hacemos, decimos, comemos, visitamos, etcétera. Ya nadie tiene que violar nuestra intimidad, puesto que hemos decidido exponerla voluntariamente y gratuitamente en redes sociales.

"Es, pues, la gente misma la que se permite, o mejor dicho, la que se hace ensartar, ya que con sólo que cesara de servir, se vería libre. Es el pueblo el que se somete y se corta el cuello; el que, pudiendo elegir entre ser siervo y ser libre, repudia la libertad y abraza la servidumbre." (La Boétie, Étienne de. Discurso de la servidumbre voluntaria, 1549).

La autoexplotación se manifiesta en esta obsesión por la productividad, la perfección, la buena apariencia ante el público y el rendimiento. Nos hemos convertido en esclavos de nuestras propias expectativas banales, trabajando incansablemente no para ser felices, sino para alcanzar metas inalcanzables impuestas por la agenda de moda del momento. Esta forma de servidumbre se nutre de una cultura del emprendimiento en solitario y el individualismo, que nos impulsa a convertirnos en “marcas personales” y a monetizar cada aspecto de nuestras miserables vidas.

"De ahí viene que los tiranos siempre hayan empleado todos sus esfuerzos en acostumbrar a los pueblos, no sólo a la obediencia y a la servidumbre, sino también a la devoción." (La Boétie, Étienne de. Discurso de la servidumbre voluntaria, 1549).

Como decíamos previamente, en la era digital, la autoexplotación se intensifica gracias al panóptico instalado por nosotros mismos, a saber, las redes sociales que nos permiten exponernos constantemente a la comparación y la competencia. Quienes están muy flojos de papeles, o sea, la mayoría de los usuarios, se sienten obligados a proyectar una imagen de perfección, de éxito y felicidad, lo que los lleva a trabajar aún más duro para mantener las apariencias.

"Los tiranos, para consolidar su poder, procuran que los hombres se embrutezcan y pierdan hasta el uso del juicio y la capacidad de quejarse." (La Boétie, Étienne de. Discurso de la servidumbre voluntaria, 1549).

Este tipo de servidumbre que se manifiesta en la necesidad de aparentar en las redes sociales es una clara forma de opresión sutil pero poderosa, digna de un análisis filosófico profundo. En ese espacio virtual, la identidad se convierte en una mercancía expuesta para la valoración de una legión de idiotas, un producto lastimosamente elaborado con mucho cuidado para obtener la validación de gente que realmente no conocemos. La búsqueda de “likes” y de seguidores comentando lo que hacemos, se termina convirtiendo en una adicción, una necesidad constante de reafirmación externa que nos aleja de nuestra propia autenticidad y de la gente de carne y hueso que nos acompañan a diario.

"El teatro, los juegos, las farsas, los espectáculos, los gladiadores, los animales extraños, las medallas, los cuadros y otras bagatelas eran para los pueblos antiguos los cebos de la servidumbre, el precio de su libertad, los instrumentos de la tiranía." (La Boétie, Étienne de. Discurso de la servidumbre voluntaria, 1549).

Esta dinámica, nos ha llevado a construir una fachada, una versión idealizada de nosotros mismos que rara vez coincide con la realidad. Así, nos convertimos en esclavos de nuestra propia imagen, atrapados en un bucle interminable de comparación y competencia banal. Esa presión de mantener las apariencias, nos obliga a vivir constantemente en alerta, ocultando nuestras “imperfecciones” y debilidades ante el ojo ajeno. En este teatro virtual, la honestidad y la vulnerabilidad se consideran debilidades, mientras que la estética dictaminada por la moda estúpida de turno se convierte en el único valor aceptado masivamente.

"No es creíble que un hombre solo pueda maltratar a una ciudad entera, si ésta no quiere; ni es posible que pueda oprimir a todo un pueblo, si éste no consiente en ser oprimido." (La Boétie, Étienne de. Discurso de la servidumbre voluntaria, 1549).

Ante esto, la filosofía puede ayudarnos a comprender esta forma de servidumbre, al analizar cómo la tecnología moldea nuestra percepción de la realidad y nuestra relación con nosotros mismos. Podemos cuestionar la ética de la cultura de la imagen, reflexionando sobre la responsabilidad que tienen los creadores de contenido y las plataformas de redes sociales. Además, la psicología social también nos brinda herramientas para comprender los efectos de la comparación y la validación extrema en nuestra autoestima y bienestar emocional. Al comprender los mecanismos de esta servidumbre, podemos empezar a liberarnos de sus cadenas e intentar recuperar nuestra autenticidad y dignidad.

"Los tiranos, cuanto más roban, más exigen; cuanto más arruinan y destruyen, más dan y favorecen; y cuanto más se debilitan y arruinan, más se fortalecen y hacen poderosos." (La Boétie, Étienne de. Discurso de la servidumbre voluntaria, 1549).

En términos estrictamente políticos, la servidumbre voluntaria se manifiesta en la apatía, la desconfianza injustificada y la falta de participación ciudadana. Cuando las personas abandonan su capacidad crítica y su responsabilidad cívica, abren la puerta a la manipulación y el abuso de poder sistemático. No es casual que la democracia, que en teoría se basa en la participación activa y consciente de los ciudadanos, se vea amenazada por la pasividad insoportable y la complacencia cómplice de una incontable lista de atropellos a los derechos y garantías de todos que se realizan a diario.

"Para los tiranos, el pueblo es un rebaño de ganado que hay que esquilar o degollar según convenga." (La Boétie, Étienne de. Discurso de la servidumbre voluntaria, 1549).

También, la servidumbre política se alimenta de otros factores como la desinformación y la propaganda, difundidas a través de los medios masivos de comunicación y redes sociales, los cuales distorsionan la realidad con la intención de manipular la opinión pública. El miedo a la inestabilidad y la incertidumbre nos lleva a aceptar líderes impresentables y autoritarios que prometen seguridad a cambio de libertad. Pues bien, esta polarización y división social diseñada con intenciones muy puntuales, no hacen otra cosa que debilitar nuestra capacidad de acción colectiva y de participación mancomunada al servicio de un bien común que parece haber quedado en desuso.

"La libertad es el único bien que los hombres no desean, porque si la desearan, la tendrían." (La Boétie, Étienne de. Discurso de la servidumbre voluntaria, 1549).

Este tipo de fenómenos acontecen en el marco de una globalización en la que la servidumbre política se intensifica por la complejidad de los problemas y la sensación de impotencia individual: los ciudadanos se sienten abrumados por la magnitud de los desafíos y renunciar a su capacidad de influencia ante la falta de transparencia de una clase dirigente totalmente corrompida que genera desconfianza en las institucional al mismo tiempo que desincentiva cualquier atisbo de participación cívica.

"El trabajo es el instrumento de la vida, no su fin." (La Boétie, Étienne de. Discurso de la servidumbre voluntaria, 1549).

Dicho esto, es necesario aclarar que esta servidumbre política no es inevitable. La educación cívica de calidad, el acceso irrestricto a la información veraz y la promoción del pensamiento crítico son herramientas fundamentales para fortalecer a la democracia. La participación activa en organizaciones sociales no corrompidas por los punteros de la política, el ejercicio del derecho a votar y la defensa permanente de los derechos humanos son simplemente algunas formas de resistencia contra esta servidumbre abúlica imperante.

"La costumbre es la nodriza de la servidumbre." (La Boétie, Étienne de. Discurso de la servidumbre voluntaria, 1549).

La filosofía política nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del poder y la responsabilidad que tenemos todos los ciudadanos, recordándonos que la democracia no es un regalo, sino una conquista que requiere vigilancia y participación constante, sin confundir por “participación” el estar militando en un espacio político con el único fin de conseguir un cargo en el Estado, lugar en el que estaremos atornillados toda la vida. No, se trata de cultivar mediante los majestuosos pero inútiles sistemas educativos una conciencia crítica para fortalecer nuestra capacidad de acción colectiva, para así resistir la servidumbre que aplaude la ilegalidad y construir una sociedad más justa y libre.

Por último, es también pertinente analizar el vínculo entre la servidumbre voluntaria en el laberinto del mundo laboral, haciéndonos la siguiente pregunta: ¿cuál es el verdadero fin del trabajo? Más allá de la disponibilidad constante y la hiperconexión que mencionamos previamente, la servidumbre en este aspecto laboral se manifiesta en la aceptación tácita de un paradigma donde el trabajo se convierte en un fin en sí mismo, en lugar de un medio para alcanzar una vida digna. Esta distorsión del propósito laboral se alimenta de una serie de factores que anestesian nuestra capacidad de pensar y nos convierten en cómplices de nuestra propia opresión.

"La libertad es el único bien que los hombres no desean, porque si la desearan, la tendrían." (La Boétie, Étienne de. Discurso de la servidumbre voluntaria, 1549).

La sociedad posmoderna nos inculca la idea de que el valor de una persona se mide por la cantidad de dinero que gana y la calidad de los bienes y servicios que consume. Nos hemos convertido en esclavos de nuestras propias ambiciones, sacrificando nuestro tiempo, salud y bienestar en aras de ascender en la escala corporativa o alcanzar el reconocimiento público. Esta búsqueda hueca e incesante de validación nos aleja de nuestra propia esencia y nos impide cuestionar la verdadera finalidad del trabajo en sí.

"Resolvamos no servir más y estaremos libres." (La Boétie, Étienne de. Discurso de la servidumbre voluntaria, 1549).

Como bien señaló el gran La Boétie, la servidumbre se sostiene gracias a la costumbre y la complacencia. Nos hemos acostumbrado a largas jornadas laborales, a llevarnos trabajo a casa, a la presión constante y a la falta de equilibrio entre oficio y vida personal. Tristemente, hemos aceptado estas condiciones como inevitables, sin cuestionar si realmente contribuyen a nuestro bienestar y al de la sociedad en su conjunto.

En este aspecto particular, la filosofía nos invita a reflexionar sobre el verdadero significado del trabajo. ¿Es simplemente un medio para obtener ingresos y consumir bienes y servicios? ¿O debería ser una actividad que nos permita desarrollar nuestro potencial, contribuir al bien común y encontrar sentido a nuestra existencia? Pese a estas preguntas, las cuales carecen de interés para la gran mayoría, la sociedad actual ha convertido el trabajo en una forma de servidumbre legalizada, donde los individuos se someten a condiciones laborales alienantes y explotadoras a cambio de la ilusión de seguridad y reconocimiento. Esta forma de servidumbre se gesta de una cultura del consumismo y el individualismo que nos interpela a buscar la satisfacción material y el éxito personal a cualquier costo.

"Determinémonos a no servir más, y he aquí que somos libres. No quiero que ataquéis al tirano, sino que dejéis de sostenerlo." (La Boétie, Étienne de. Discurso de la servidumbre voluntaria, 1549).

Para liberarnos de esta servidumbre, debemos cuestionar el paradigma dominante y recuperar el verdadero sentido del trabajo. Debemos exigir condiciones laborales más justas y humanas, que nos permitan conciliar el esfuerzo laboral con el desarrollo de una vida personal sin abandonar la pretensión de desarrollar nuestro potencial. Por esto, es preciso recordar que el trabajo no es otra cosa que un medio para alcanzar una vida plena, no un fin en sí mismo. Ya que vivimos en una época en la que se pregona tanto "la libertad", retomar el pensamiento de La Boétie nos permite comprender que dicha libertad no se mendiga ni se consigue poniéndose debajo de una cascada que la derrama, sino que se conquista. No se trata aquí de derrocar a un tirano externo, que lo hay, sino de liberarnos del tirano interno que nos impide vivir plenamente, es decir, pensar por nosotros mismos y actuar en consecuencia.

La reflexión que La Boétie nos regala sirve para cuestionar nuestras propias decisiones y a resistir estas nuevas formas de opresión, tanto aquellas que son evidentes como las encubiertas. En esta era de autoexplotación, debemos recuperar nuestra autonomía y establecer límites saludables entre trabajo, tiempo libre, tiempo en soledad y tiempo con las personas que decimos apreciar en redes sociales. Para ello, debemos recordar que la verdadera libertad no se encuentra en la búsqueda incesante de la aprobación virtual de otros usuarios, también entendida como “éxito”, sino en la capacidad de vivir una vida realmente plena y significativa.

Comenzar este camino de liberación de la servidumbre voluntaria no es tarea fácil, pero debemos al menos intentar cultivar la conciencia crítica y la solidaridad, cuestionando las modas y las leyes caprichosas, como también las expectativas que nos condicionan mientras construimos una sociedad que valore sinceramente el bienestar común y la justicia por encima del rendimiento, la apariencia y el consumo.
Lisandro Prieto Femenía.
Docente. Escritor. Filósofo  
San Juan - Argentina 

DATOS DE CONTACTO:       
-Correos electrónicos de contacto: 
lisiprieto@hotmail.com       
lisiprieto87@gmail.com      
-What'sApp: +54 9 2645316668       
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com       
-Twitter: @LichoPrieto      
-Donaciones (opcionales) vía PayPal: https://www.paypal.me/lisandroprieto

OSIPTEL: USUARIOS PUEDEN DAR DE BAJA SU SERVICIO ANTE SU EMPRESA OPERADORA SIN CONDICIONAMIENTOS NI EXPLICACIONES

Si los usuarios tienen inconvenientes con el trámite de baja, pueden ingresar al formulario digital Quiero salirme del OSIPTEL.

Todos los usuarios de los servicios públicos de telecomunicaciones tienen derecho a dar de baja su servicio o terminar el contrato con su empresa operadora, sin condicionamientos ni explicaciones, aseguró el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL). Esta solicitud debe ser presentada únicamente por el abonado o el titular que contrató el servicio.

Pero, ¿por qué motivos puede dar de baja a su servicio? Puede ser por decisión del abonado o por fallecimiento del abonado si es una persona natural. También se puede terminar el contrato si la empresa operadora no cumple en la oportunidad debida con instalar o activar el servicio, si el traslado pendiente del servicio se mantiene por un periodo mayor a 3 meses, entre otros casos.

“LA HIJA TÍTULOS”: BECARIA DE HUANCAVELICA SE CONVIRTIÓ EN EJEMPLO DE PERSEVERANCIA EN LA COMUNIDAD ATOCC

Joven con discapacidad ganó la Beca Generación del Bicentenario del Pronabec para estudiar una maestría en Chile, y ahora, el país del sur le ha otorgado una beca para estudiar un doctorado por su destacado perfil de investigadora.
 
Todas las personas cumplen años, pero no todos los cumpleaños son iguales. Para Betza, su último cumpleaños fue muy especial, porque no solo estaba presente su familia, también llegaron sus profesores del colegio, y amigos que no había visto hace mucho tiempo, para decirle algo que ella nunca olvidará.

Betza Ore Asto es hija de agricultores de la comunidad Atocc, del distrito de Daniel Hernández, provincia Tayacaja, en Huancavelica. Siempre se esforzó por ser una buena estudiante y una buena hija, como cuando acompañó el dolor de su abuela ante la partida del papá grande. En esos días ocurriría, además, un accidente que cambiaría su vida. 

Un vehículo la embistió e hizo que casi perdiera la pierna derecha. Los doctores querían amputársela. “Pero es una niña de seis años, ¡cómo le van a cortar la pierna!”, reclamó Luisa, su mamá. Para que atendieran su pedido, tuvo que pagar: vendió sus animalitos y su chacra. Así, llevaron a la pequeña Betza a la ciudad de Huancayo, para que recibiera una mejor atención.

Después de un año de diversas operaciones que no tenían el efecto esperado, un día, cuando su mamá fue a buscarla, Betza ya no estaba en el hospital de Huancayo. “Se la han llevado a Lima”, la sorprendieron. Por lo que tuvo que viajar de inmediato para encontrar a su hija. Luisa, al igual que Betza, habla quechua y español, por lo que la comunicación no fue tan difícil. Sin embargo, se enfrentó a una ciudad grande, desconocida y muy diferente.

Además, tuvo que dejar a sus otros cinco hijos, los hermanos de Betza, quienes quedaron al cuidado de su padre. Nunca la dejó sola y se aseguró de que recibiera la atención médica que necesitaba. “Su sacrificio inquebrantable se convirtió en mi mayor fuente de inspiración y motivación”, afirma Betza.

Cuando le dieron de alta del hospital, y pudo empezar sus estudios, Betza encontró en los libros y en la escuela la mejor manera de honrar el esfuerzo de su familia. Siempre ocupó el primer puesto, fue alcaldesa escolar y destacó en diversos concursos académicos. En este camino de liderazgo descubrió también su pasión por la declamación y la poesía.

Más adelante, una beca le permitió prepararse en una academia, y así ingresó a la Universidad Nacional del Centro del Perú para estudiar la carrera de Ciencias Forestales y del Ambiente. Mientras estudiaba, trabajó medio tiempo en distintos empleos, y participó activamente en voluntariados, como el programa “Chacras Limpias” y la red Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC), lo que le permitió involucrarse en iniciativas ambientales y sociales.

En sus estudios universitarios se mantuvo en el tercio y quinto superior. Con su tesis de pregrado aportó conocimiento en metodología científica sobre la participación de los bosques en la mitigación del cambio climático. Su disciplina y visión organizadora le hicieron también desarrollar una amplia y exitosa trayectoria profesional, tanto en el sector privado como en el público.
 
Ha sido investigadora del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y ha desempeñado diversos roles en gobiernos locales como jefa de Monitoreo Ambiental, gerente del Ambiente, y también jefa de Programación Multianual de Inversiones. En estos cargos lideró proyectos relacionados con la gestión de residuos sólidos, la recuperación de áreas degradadas, la conservación de la fauna silvestre y el desarrollo sostenible en proyectos de agua potable y aguas residuales en la región centro del Perú.

Becas y oportunidades en Perú y Chile

Betza es una persona con discapacidad, ya que no puede doblar la rodilla derecha. Esto le dificulta subir escaleras en los edificios o escalones en el transporte público. Los doctores le han indicado que, con el tiempo, podría necesitar algún apoyo para caminar. Sin embargo, esto no ha sido un obstáculo para ella. En plena pandemia, obtuvo la Beca Generación del Bicentenario del Programa Nacional de Becas y Crédito (Pronabec).

Gracias a esta beca, cursó la Maestría en Ciencias de la Ingeniería, con especialización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental, en la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). No solo concluyó sus estudios con un promedio sobresaliente, sino que además fue tesista investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS UC - UdeC), donde analizó la calidad del agua en 2 340 servicios sanitarios rurales (SSR), en Chile.

Aunque Betza solicitó sustentar su tesis desde Huancavelica, de forma virtual, su asesor, el PhD. Pablo Pastén, se opuso. Él insistió en que debía hacerlo de manera presencial, pues confiaba en su capacidad para desenvolverse en el escenario. Así, el jurado podría percibir mejor a la excelente estudiante que él conocía: responsable, segura y madura.

“Siempre he sido dedicada y perseverante en lo que hago. He sobresalido, a pesar de las dificultades y necesidades, nunca me he dejado caer”, afirma Betza, tras su regreso a Perú por unos meses. En marzo de 2025 emprendió nuevamente su viaje a Chile, esta vez, para iniciar su doctorado en Ciencias de la Ingeniería en la UC, gracias a la Beca de Doctorado Nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) que ganó en el país del sur.

Días antes, el 5 de febrero, Betza celebró su cumpleaños en Atocc, Huancavelica, donde no solo estuvo presente su familia, celebrando a la que llaman con cariño “la hija viajera”, “la hija diplomas” o “la hija títulos”; también la sorprendieron sus amigos y profesores de la escuela y el colegio para decirle que ella es: un ejemplo para su comunidad. “Algunos tienen oportunidades y no las aprovechan. Tú, en cambio, a pesar de las dificultades, cuando encuentras una, la tomas y sigues adelante”, le dijeron.

Betza, que es parte del 55 % de los becarios del Pronabec que son mujeres, dice que, a través de su esfuerzo y compromiso, puede contribuir a construir un país más justo: “Mi sueño es ser una fuente de inspiración y apoyo para otros jóvenes como yo, que vienen de entornos difíciles y quieren superar sus propios límites. Un nuevo desafío comienza con el doctorado, y lo afronto con esperanza y determinación”.

PASCO: WASI MIKUNA SUPERVISA CARGA, ESTIBA Y TRANSPORTE DE 178 TONELADAS DE ALIMENTOS PARA ESCOLARES DE YANAHUANCA Y CHAUPIMARCA

En el marco del inicio del año escolar, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Comunitaria Wasi Mikuna (Comida de Casa), del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), verificó en el almacén de un proveedor la carga y estiba de 178 toneladas de alimentos para el consumo de los escolares en el distrito de Yanahuanca y Chaupimarca, en la provincia de Pasco.

Asimismo, se supervisó el traslado de los alimentos, que se realiza vía terrestre y fluvial, a 341 instituciones educativas públicas para la atención, bajo la modalidad de productos, a 14 069 estudiantes.

Para tal fin, las unidades de transporte (terrestre y fluvial) de los proveedores cuentan con todas las condiciones de higiene y salubridad para el traslado de los productos. Dichos alimentos serán recibidos por los integrantes de los Comités de Alimentación Escolar (CAE) de las escuelas con educación básica regular, jornada escolar completa y formas de atención diversificada.

El jefe de Unidad Territorial de Pasco, Jaime Ascanoa Vitor, destacó el compromiso para la correcta entrega y preparación de los alimentos. “Estamos verificando que todos los productos lleguen a su destino, es decir a los colegios para que nuestras niñas y niños se alimenten saludablemente”, expresó.

Cabe recordar que, Wasi Mikuna (Comida de Casa) viene impulsando un servicio alimentario con enfoque comunitario, que respete la diversidad cultural y gastronómica de cada región, fortaleciendo el derecho a una alimentación adecuada.

El objetivo este 2025 es alcanzar a un total de 4’264,408 de estudiantes de 67 575 instituciones educativas públicas de todo el país, para ello se fomenta la participación activa de los padres de familia en la vigilancia, provisión, preparación y distribución de desayunos y/o almuerzos y/o cenas, a través de cuatro modalidades de atención: Productos, Raciones, Subvención económica y Concesión mixta, estas dos últimas se implementarán de manera gradual y progresiva.

¡ESTUDIA TU PREGRADO O POSGRADO EN EUROPA! PRONABEC TE CUENTA SOBRE LAS BECAS QUE OFRECE RUMANÍA A ESTUDIANTES PERUANOS

Además de los beneficios académicos y no académicos, los ganadores recibirán un año de preparación en el idioma rumano. Postula de forma virtual y gratuita hasta el 12 de marzo.

¿Te gustaría estudiar en Europa? Esta es la oportunidad que esperabas. El Gobierno de Rumanía abrió su convocatoria de becas para que estudiantes peruanos sigan una carrera de pregrado o un programa de posgrado en su país, con todos los gastos cubiertos, incluida la enseñanza del idioma rumano por año.  

El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación te informa que la postulación es virtual y gratuita, a través del siguiente enlace: scholarships.studyinromania.gov.ro/. Puedes postular a esta oportunidad hasta el miércoles 12 de marzo (hora de Rumanía). 

De resultar ser un ganador, tendrás cubiertos los siguientes conceptos:
  • matrícula
  • exención del pago de tasas de inscripción, tramitación de expedientes, pruebas de conocimientos de lengua rumana, entre otros
  • preparación en lengua rumana durante un año, para quienes no conocen el idioma
  • alojamiento en las residencias de estudiantes
  • ayuda económica mensual
  • transporte local y nacional, en las mismas condiciones que las ofrecidas a los estudiantes rumanos
Becas para pregrado y posgrado

El Gobierno rumano ofrece becas en tres grados:
  • Licenciatura: para graduados de estudios secundarios o estudios preuniversitarios, así como a quienes soliciten continuar sus estudios universitarios de pregrado. La duración de esta beca es de 3 a 6 años, dependiendo del programa.
  • Maestría: para graduados de estudios de licenciatura. La duración de esta beca es de 1 o 2 años.
  • Doctorado: para graduados de maestría o estudios universitarios equivalentes. La duración de esta beca es de 3 a 5 años, dependiendo del profesorado elegido. Finaliza con la defensa de una tesis doctoral.
¿Qué requisitos debo cumplir?
  • Tener alto rendimiento académico (un puntaje de, al menos, 7 o “buena”, correspondiente al sistema de puntuación vigente en Rumanía)
  • Presentar documentos de estudio expedidos por instituciones educativas acreditadas
  • Presentar documentos requeridos durante la postulación: copia del certificado de nacimiento, CV en inglés o francés, copia de tres primeras páginas del pasaporte o del permiso de residencia, entre otros.
¡Importante! Puedes solicitar la admisión en la mayoría de los programas de estudio que ofrecen las instituciones de educación superior de Rumanía. Sin embargo, ten en cuenta que no se otorgan becas en los campos de Medicina, Odontología y Farmacia. 

Además, para licenciatura y maestría, solo puedes solicitar becas para programas de estudio dictados en lengua rumana, a fin de promover la lengua y cultura del país europeo. A nivel de doctorado, puedes optar por programas en inglés o en otro idioma establecido por la institución educativa.

Para obtener más información sobre esta beca, ingresa a scholarships.studyinromania.gov.ro/ o revisa las preguntas frecuentes en scholarships.studyinromania.gov.ro/scholarship-faq También puedes ingresar a la página de difusión del Pronabec: www.pronabec.gob.pe/beca-rumania/

PASCO: MENOR ESPERA 4 MESES PARA ENTREVISTA EN CÁMARA GESELL POR FALTA DE INTÉRPRETE EN LENGUAJE DE SEÑAS

Una menor de edad, víctima de acoso, lleva más de 4 meses esperando su entrevista en la cámara Gesell debido a la falta de un intérprete en lenguaje de señas en el Ministerio Público.

La abogada Raquel Álvarez Peña, comisionada de la Defensoría del Pueblo, informó sobre esta situación que está retrasando el proceso judicial y afectando la adecuada atención a la menor.

La Defensoría del Pueblo hace un llamado a las autoridades correspondientes para solucionar esta deficiencia y garantizar los derechos de la víctima.

PASCO: DICTAN COMPARECENCIA SIMPLE A PRESUNTO AUTOR DE ESTAFA AGRAVADA

El Ministerio Público presentó una apelación al fallo emitido por el juez de investigación preparatoria, quien declaró infundado el pedido de prisión preventiva de 9 meses solicitado por la fiscalía en contra de un investigado por estafa.

El caso está relacionado con la supuesta venta fraudulenta de una camioneta a un agraviado. César Alberto Arana Tantaleán, presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Pasco, fue quien presentó la apelación ante la decisión del juez. Como resultado, el presunto autor de la estafa fue sometido a comparecencia simple mientras continúa la investigación.

PASCO: EMPRESARIO AFIRMA CONTAR CON AUDIOS QUE DEMOSTRARÍAN EL NIVEL DE CORRUPCIÓN EN LA UNDAC

Alvino Moscoso Vargas, empresario pasqueño, reafirmó su denuncia contra exfuncionarios de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (UNDAC) y aseguró tener audios que respaldarían su acusación de corrupción. 


En una entrevista con Pasco Libre, Moscoso afirmó que el material involucra a la hija del rector de la universidad, lo que incrementa la gravedad de las acusaciones. El empresario destacó que los audios serían prueba clave para esclarecer la situación.

PASCO: INCIDENTE ENTRE AGREMIADOS A CONSTRUCCIÓN CIVIL Y PERSONAL DE SEGURIDAD DE LA UNDAC

Un incidente ocurrió en la puerta de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (UNDAC), cuando los sindicalizados exigían a las autoridades vacantes laborales para el pintado de los edificios de la universidad. 
Los agremiados acusaron a un contratista de comportarse de manera insolente y afirmaron que una de sus compañeras fue agredida durante el enfrentamiento. Minutos más tarde el secretario descartó la agresión.

¡CUMPLE TU META DE SER UN PROFESIONAL! POSTULA HASTA HOY, 3 DE MARZO, A BECA PERÚ DEL PRONABEC E INICIA TU CAMINO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

En el primer momento del concurso, se ofrecen 411 becas académicas para iniciar diversas carreras como Administración de Empresas, Agronomía, Contabilidad y Finanzas, y otras.

Aprovecha la oportunidad e inicia una carrera profesional con Beca Perú, convocatoria 2025. El Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), te recuerda que puedes postular al primer momento u oportunidad del concurso hasta las 11.59 p. m. de este lunes 3 de marzo. ¡No hay límite de edad para participar!.
El presente concurso ofrece 411 becas que son donadas por universidades e institutos de educación superior privadas del país. Por este motivo, las instituciones donantes son las que establecen los beneficios y requisitos. Para algunas de las becas ofrecidas, el inicio de clases es en el primer semestre académico del 2025, como para las siguientes carreras:
  • Antropología; Educación Primaria; Geografía y Medio Ambiente; Historia; y Lingüística y literatura (Pontificia Universidad Católica del Perú)
  • Big data y Ciencia de Datos; Electricidad Industrial con mención en Sistemas Eléctricos de Potencia; Gestión y Mantenimiento de Maquinaria Industrial; y Procesos Químicos y Metalúrgicos (Instituto de Educación Privado Tecsup N° 1)
  • Ciencias Publicitarias (IES Privado Instituto Peruano De Publicidad)
  • Derecho; Filosofía; Ingeniería Industrial; y Psicología (Universidad Antonio Ruiz de Montoya)
  • Educación Secundaria y Bilingüe de Especialidad de Lengua y Literatura Quechua y Castellana (Universidad para el Desarrollo Andino)
  • Ingeniería Ambiental e Ingeniería Civil (Universidad de Ingeniería y Tecnología)
  • Turismo, Hotelería y Gastronomía (Universidad de Huánuco)
Revisa el detalle de cada beca donada en los siguientes enlaces: shorturl.at/R911p , shorturl.at/WUCoU y shorturl.at/vpG0c. Podrás encontrar, además, el correo de contacto de cada institución de educación superior donante en el desagregado de las listas en la web www.pronabec.gob.pe/beca-peru/ Si tienes interés en alguna de ellas, contáctate para tener más información.
¡Ten en cuenta! Si aún no cumples con los requisitos para postular, podrás hacerlo en el segundo momento u oportunidad, cuyo plazo de postulación comienza el lunes 14 de abril y termina a las 11.59 p. m. del miércoles 14 de mayo.

Requisitos

Para postular a Beca Perú 2025 debes cumplir con los requisitos principales:
  • Tener la nacionalidad peruana
  • Haber culminado tu educación secundaria
  • Haber ingresado a una institución de educación superior elegible por el concurso.
Recuerda que, al ser becas donadas, cada institución puede agregar sus propios requerimientos.

Como todo concurso del Pronabec, las becas se otorgan en estricto orden de mérito de acuerdo a los puntajes que obtengan los postulantes. El buen rendimiento académico que hayas obtenido en la educación secundaria y la condición socioeconómica (pobreza y pobreza extrema según el Sisfoh) que tengas son criterios que te brindarán más puntaje durante tu postulación. Revisa más detalles en Tabla 5 de bases del concurso (página 19) que se encuentra en la web del concurso.

El proceso para postular es virtual y gratuito, a través de la web del concurso www.pronabec.gob.pe/beca-peru/ Mira aquí el paso a paso de cómo hacerlo: www.youtube.com/watch?v=zPV7gluNBpM

FAMILIAS ACCEDEN AL AGUA POTABLE TRAS ACUERDO CON EMAPA PASCO DURANTE PROGRAMA ¡PARTICIPA, VECINO! DE SUNASS

Programa canalizó una solución concertada entre los vecinos organizados del A. H. Túpac Amaru y la empresa prestadora.
 
Diecisiete familias del asentamiento humano Túpac Amaru, del distrito de Chaupimarca, ya cuentan con agua potable tras los acuerdos asumidos por Emapa Pasco, en el marco del programa ¡Participa, vecino! y el seguimiento realizado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).
 
Los vecinos del pasaje Santiago Gonzales venían, hace algunos años, gestionando contar con el servicio, por lo que participaron en una microaudiencia de dicho programa, con representantes de Emapa Pasco, quienes se comprometieron a realizar trabajos junto a los vecinos y lograr la viabilidad del servicio.
 
Así, luego de diferentes pruebas del servicio, las familias ya cuentan con el agua potable y realizan la gestión documentaria para ser nuevos usuarios de Emapa Pasco. El regulador sensibilizó a los vecinos sobre el buen uso y cuidado del servicio.
 
De esta forma, el programa ¡Participa, vecino! canalizó una solución concertada entre los usuarios y la empresa prestadora, de acceso al agua potable. La población interesada en recurrir al programa puede escribir al correo electrónico participavecino@sunass.gob.pe, comunicarse al Fono Sunass 1899 o al (063) 291053, de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:30 p. m.

PASCO: DENUNCIAN PRESUNTAS IRREGULARIDADES EN EVALUACIÓN DE EXPEDIENTE EN LA UGEL PUERTO A BERMÚDEZ

Postulantes al proceso de contratación docente 2025, III etapa de la Ugel Puerto a Bermúdez, han denunciado presuntas irregularidades en la evaluación de expedientes. Los denunciantes señalan que las irregularidades incluyen.

  • El no registro de los datos de todos los postulantes.
  • La inclusión de candidatos como aptos, a pesar de no contar con título profesional o no tener relación alguna con la carrera correspondiente al área al que postulan.
  • La falta de aplicación de criterios de evaluación adecuados para la selección de los postulantes.

Los afectados han solicitado a las autoridades competentes que se investigue a fondo esta situación y se tomen las medidas necesarias para garantizar la transparencia y justicia en el proceso de selección.




PASCO: FAMILIARES DE PERSONAS ENTERRADAS EN CEMENTERIO DE CHINCHE TINGO HACEN GRAVE DENUNCIA

Mujer mayor denunció que la comunidad está obligando a los familiares de los enterrados en el cementerio de Chinché Tingo a trasladar los restos de sus seres queridos a otro terreno, bajo la amenaza de que, si no cumplen, los cuerpos serán arrojados. La denuncia señala que las familias son de condición humilde y no tienen los recursos económicos para afrontar este traslado. Además, mencionó que algunos de los enterrados en este cementerio fallecieron a causa del Covid-19.

La familia también expresó su temor por la integridad de su hijo, quien habría sido víctima de represalias por parte de la comunidad debido a su postura en contra de la medida. El traslado de los cuerpos es necesario debido a la construcción de un centro de salud en el terreno que será financiado por el gobierno regional.

SUNAFIL DESIGNA A PASQUEÑA COMO NUEVA INTENDENTA ENCARGADA EN PASCO

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) anunció la designación provisional de la licenciada Karol Marcelo Espinoza como nueva intendenta encargada de la región Pasco, mediante la Resolución de Superintendencia Nacional N° 050-2025.  

Este nombramiento marca un hito al ser Marcelo Espinoza una profesional oriunda de la zona, lo que refuerza el compromiso de la institución con la inclusión y el desarrollo local.  

Karol Marcelo Espinoza, natural de Cerro de Pasco, es una destacada profesional con una sólida formación académica. Cuenta con una Maestría en Gestión Pública y Desarrollo Local por la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (UNDAC) y una Maestría en Recursos Humanos y Gestión Organizacional por la Universidad Continental, además de una especialización en Asistencia Social. Ingresó a la SUNAFIL mediante concurso público y lleva más de cinco años laborando en la intendencia de Pasco, donde ha demostrado un amplio conocimiento de las necesidades de la región y un firme compromiso con la promoción de los derechos laborales.  

En su nuevo rol, Marcelo Espinoza tendrá la responsabilidad de fortalecer la promoción y difusión de las normas sociolaborales en la región, fomentando una cultura de cumplimiento que beneficie a trabajadores y empleadores por igual. Su designación no solo representa un reconocimiento a su trayectoria y capacidad, sino también un mensaje de inclusión y equidad, al ser una mujer pasqueña la encargada de liderar esta importante institución en su tierra natal.

PASCO: SUTRAN-MTC INTERVIENE A VEHÍCULOS INFORMALES EN LA CARRETERA LONGITUDINAL DE LA SIERRA NORTE

Además de multas por S/5350, se dispuso la retención de las licencias de conducir y placas de rodaje de las unidades infractoras por exponer a los pasajeros a diversos riesgos.

Tres vehículos que transportaban pasajeros sin contar con la autorización respectiva, es decir, de manera informal, fueron intervenidos en el distrito de Tinyahuarco, provincia y región Pasco, por inspectores de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN), en articulación con la Policía Nacional, durante un operativo realizado en el km 120 de la Carretera Longitudinal de la Sierra Norte.

Durante la intervención, liderada por la Unidad Desconcentrada (UD) de la SUTRAN en Pasco, se corroboró que las unidades en cuestión no contaban con la habilitación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para brindar el servicio de transporte terrestre de personas, por lo que se les levantaron actas de control con código de infracción F.1, las mismas que conllevan multas de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT): S/5350.

Asimismo, se dispuso la retención de las licencias de conducir de los choferes y el retiro de placas de rodaje como medida preventiva.

Uno de los vehículos fiscalizados se dirigía desde Lima a la ciudad de Huánuco, con tres personas a bordo. Luego de la intervención, los pasajeros fueron informados sobre sobre los riesgos a los que se exponen, pues dichas unidades no se encuentran bajo supervisión mientras transitan por la Red Vial Nacional y no hay garantías sobre sus estados técnicos o si cuentan con los implementos de seguridad exigidos por ley.

La SUTRAN exhorta a la ciudadanía a preferir servicios de transporte formales, acudiendo a terminales terrestres autorizados. Para ello, pueden contar con la aplicación "Viaje Seguro", disponible de manera gratuita para iOS y Android. La herramienta digital también brinda acceso directo al Mapa Interactivo de Alertas, donde se podrá conocer el estado del tránsito en las vías nacionales. También permite compartir el viaje en curso con familiares o amigos y reportar irregularidades en las vías mediante el Fiscafono 999 382 606 SUTRAN (WhatsApp).

PASCO: DENUNCIAN POR PRESUNTOS TOCAMIENTOS AL SUBGERENTE DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA MUNICIPALIDAD DE PASCO

La denunciante asegura que, como represalia, fue despedida de su puesto laboral.

Una trabajadora de la Municipalidad Provincial de Pasco ha presentado una denuncia contra el subgerente de Seguridad Ciudadana, Josmel Miranda López, acusándolo de realizar presuntos tocamientos. La mujer sostiene que el acto de acoso ocurrió en el marco de sus funciones laborales, y que, al denunciar la situación, fue despedida como represalia por sus acciones.

La denunciante ha detallado que, tras presentar su queja formal ante las autoridades competentes, sufrió represalias por parte de su superior, quien, según su versión, aprovechó su posición para poner fin a su contrato laboral a través de un informe por abandono laboral. 

Afirma que recurrió a otros funcionarios del municipio y le recomendaron renunciar.  A esto se suma que no le pagaron la totalidad de sus horas laboradas

PASCO: HABITANTES DE CHINCHE TINGO REALIZAN FAENA PARA EL TRASLADO DE DIFUNTOS

Los habitantes del Centro Poblado de Chinche Tingo están llevando a cabo una importante labor comunitaria: el traslado de los cadáveres enterrados en un cementerio que será demolido para dar paso a la construcción de un nuevo centro de salud. Esta iniciativa refleja el compromiso de la comunidad con el bienestar de sus vecinos, ya que el nuevo centro de salud promete mejorar el acceso a servicios médicos en la zona.
Los trabajos, que han sido organizados por los propios habitantes, buscan asegurar que los restos de sus seres queridos sean reubicados con el respeto y la dignidad que merecen. La faena ha unido a la comunidad en un esfuerzo conjunto, demostrando la solidaridad y el sentido de pertenencia que caracteriza a los pobladores de Baños de Rabí.
Sin embargo, algunos pobladores afirman que autoridades de la comunidad les prohibieron hablar sobre el tema.

"EXPONIENDO EL PLACEBO DE LA AUTOAYUDA"- LISANDRO PRIETO FEMENÍA

"Se nos dice que debemos amarnos a nosotros mismos, pero al mismo tiempo se nos impulsa a ser más productivos, más eficientes, más exitosos". Žižek

Hoy quiero invitarlos a reflexionar en torno a la creciente industria de la autoayuda, con su promesa de éxito, prosperidad y felicidad al alcance de todos, puesto que ha experimentado un auge vertiginoso en la última década: libros, cursos, seminarios y gurús de dudosa procedencia proliferan por doquier, ofreciendo fórmulas cuasi mágicas para alcanzar un bienestar personal y profesional que así, realmente, no llega. Sin embargo, detrás de este aparente empoderamiento individual, se esconde una pregunta que debería inquietarnos: ¿la autoayuda transforma verdaderamente nuestras vidas, o simplemente nos vende un placebo reconfortante que nos mantiene conformes con el status quo?.
Comencemos, entonces, con esta última pregunta: ¿liberación y crecimiento o autoengaño y control? Theodor Adorno, en su crítica a la cultura de masas, nos advertía que ésta no busca en absoluto la emancipación de los individuos, sino su adaptación al sistema. En este caso en particular, la industria de la autoayuda, que comenzó siendo un fenómeno comercial bibliográfico y ahora es un virus de videos con mucho punch y cero contenido, parece confirmar esta sospecha: al mercantilizar la esperanza y el éxito  (siempre individual, nunca colectivo), desvía la atención de los problemas sistémicos, como la desigualdad económica y la injusticia social naturalizada, hacia soluciones personalistas y superficiales.

"La cultura de masas no es un sistema de liberación, sino de control", Adorno, Dialéctica de la ilustración

No debe sorprendernos que la autoayuda, en su esencia, se nutre de la narrativa del individuo como agente de cambio único y absoluto. Este punto de vista, aunque atractivo para algunos, simplifica la complejidad de las experiencias humanas, ignorando las intrincadas redes de interdependencia que nos constituyen. Al elevar al individuo al centro del universo (sí, promueve narcisistas egocéntricos), la autoayuda crea una ilusión de control, un espejismo reconfortante en un mundo que, en realidad, es caótico e impredecible. Esta focalización en el individuo tiene su costo: desvía totalmente la atención de las estructuras sociales y económicas que moldean nuestras vidas, perpetuando así un sistema que beneficia a unos pocos a expensas de muchos.

Lo precedentemente enunciado nos lleva a analizar otro problema, a saber, el de la trampa de la responsabilidad individual escondida en lemas patéticos como "piensa en grande", al que yo le agregaría, siguiendo la lógica ilusionista de la autoayuda postmoderna: "pero quédate quietito en tu baldosa". Al respecto, Karl Marx, en su análisis de la alienación y la lucha de clases, demostró que las condiciones materiales son determinantes en la vida de las personas. Contrariamente, la autoayuda moderna insiste en que todo depende de la persona, ignorando completamente la existencia de estructuras sociales y contextos específicos diversos: esta narrativa individualista genera sentimientos de culpa perversos, puesto que tarde o temprano el sujeto se choca con las desventajas estructurales, reforzando la idea de que el fracaso es su responsabilidad. Siguiendo este enfoque marxista, se podría plantear con razón la siguiente pregunta: ¿nos venden la idea que podemos ser lo que queramos sólo para que dejemos de cuestionar el sistema?

"No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia", Marx, Contribución a la crítica de la economía política"

Ahora bien, si finalmente aceptamos que la maquinaria mediática de la autoayuda conduce necesariamente al autoengaño, tenemos que analizar qué se esconde detrás de esta anestesia cultural: la tiranía del rendimiento. Sobre este aspecto particular, es conveniente asistir a Slavoj Žižek, quien en su obra "El sublime objeto de la ideología", critica esta perversa doctrina por su doble mensaje de auto-aceptación y superación constante. Aunque aparentemente benigna, esta autoayuda nos insta a amarnos a nosotros mismos, a aceptarnos tal como somos (aunque seamos unos idiotas egocéntricos), pero simultáneamente nos bombardea con el imperativo de ser más productivos, más eficientes, más exitosos. Žižek desvela la trama inherente a esta contradicción: el culto a uno mismo se convierte en una herramienta de la autoexplotación voluntaria. Al internalizar el mandato de la "mejora continua", nos convertimos en nuestros propios capataces, impulsándonos sin descanso hacia metas inalcanzables. Así, la autoayuda, lejos de liberarnos, nos encadena en una espiran de rendimiento y ansiedad, donde la búsqueda de la perfección se convierte en una obsesión narcisista. En última instancia, esta doctrina permite que nos alienemos a nosotros mismos, transformando el amor propio en una forma no tan sutil de esclavización.

Por su parte, Byung-Chul Han, en su obra "La sociedad del cansancio", profundiza aún más esta idea, analizando cómo el imperativo del rendimiento y la positividad hueca genera una forma de auto-explotación y agotamiento. Desde este enfoque, la autoayuda no promueve amor propio sino que se convierte en una forma elegante del fomento del esclavismo productivo, donde la perfección y el éxito se torna en la típica obsesión narcisista de egocéntricos y dogmáticos del lema "el que quiere, puede".

"El sujeto de rendimiento se explota a sí mismo hasta que se derrumba"- Byung-Chul Han

Ante los argumentos precedentemente enunciados, creo que es momento de plantear la necesidad de interpretar la filosofía como un antídoto contra la brutal superficialidad de la autoayuda. En este mundo, saturado de facilismos y pociones mágicas disfrazadas de promesas vacías, la filosofía sigue siendo un faro olvidado de lucidez y profundidad. A diferencia de la autoayuda, que se contenta con ofrecer respuestas precocidas y masticadas, la filosofía nos invita a cuestionar, a explorar los aspectos complejos de nuestra existencia y a construir un sentido auténtico de la vida.

Evidentemente, la filosofía no nos ofrece un recetario para conseguir la felicidad, sino que nos proporciona medios para pensar críticamente, es decir, para examinar nuestras creencias y valores, y para vivir coherentemente de acuerdo con nuestros principios. Por su parte la autoayuda, con toda su energía puesta en el pensar positivo y la actitud mental, se convierte en una forma de adoctrinamiento, limitando nuestra capacidad para cuestionar el estado de situación del mundo y la posibilidad de imaginar otras alternativas.

Contrariamente, la filosofía nos libera de los clichés del pensamiento convencional de moda, puesto que nos anima a desafiar las normas establecidas y explorar nuevas perspectivas: al cultivar la crítica y la reflexión profunda, la madre de todas las ciencias nos empodera para tomar decisiones informadas, para actuar con más autonomía y para resistir los embates de la permanente manipulación.

Otro aspecto fundamental que debemos tener en cuenta es que, mientras que la autoayuda se centra en la consecución de metas individuales y la mejora del bienestar personal, la filosofía no progre se dedica a la búsqueda de la verdad, la belleza y el sentido de la existencia. La filosofía nos convoca a reflexionar sobre las grandes preguntas que nos han intrigado durante siglos, como "¿Qué es la realidad?", "¿Qué es el conocimiento?", "¿Qué es la justicia?", "¿Qué es la felicidad?". Explorando estas cuestiones fundamentales, este modo de vivir y de pensar nos ayuda a comprender mejor el mundo que nos rodea y el lugar que ocupamos en él.

También, a diferencia de la autoayuda, que se practica en solitario, la filosofía se nutre del diálogo auténtico y respetuoso en el marco de una comunidad, porque nos invita a compartir nuestras ideas, a debatir nuestros puntos de vista y a aprender de los demás: al participar en el diálogo filosófico, nos enriquecemos intelectualmente, ampliamos nuestros horizontes y fortalecemos nuestros lazos con los demás. Creo que justamente por ello tiene menos o peor fama que la autoayuda: cuando queremos pensar con otro (dialogar seriamente de algo) tenemos que involucrarnos tanto con los fundamentos de lo que decimos como también tener la apertura y la prudencia de escuchar atentamente lo que me dicen otros. Pues bien, con la autoayuda no sucede ésto: basta con escuchar una charla tipo TED y anotar en un papel lo que creo que me puede servir a mí, y sólo a mí. Resumiendo, mientras una desarrolla consejillos trillados para el desarrollo personal, la otra nos invita a trascender la superficialidad y abrazar la complejidad de nuestra existencia.

En definitiva, queridos lectores, queda preguntarnos: ¿hasta qué punto la autoayuda realmente nos es útil y hasta qué punto nos mantiene conformes? ¿Ésto nos enseña a mejorar nuestras vidas o a tolerar lo que debería ser intolerable? ¿El problema es nuestra actitud ante el mundo que se nos presenta o el mundo en el que vivimos realmente? La respuesta a estas preguntas no es simplona: la autoayuda podría ofrecer herramientas útiles para manejar el desarrollo personal, en ciertos casos particulares, pero también puede convertirse en un mecanismo de control que nos impide dudar o cuestionar las estructuras sociales y económicas que perpetúan la desigualdad. Desde la filosofía, lamento informarles que la verdadera transformación, tanto personal como social, requiere de gente que piense, que tenga la capacidad de realizar un análisis crítico y honesto de estas estructuras y que se comprometa con la construcción de un mundo más justo y equitativo, no "para mí, y sólo para mí", sino para todos.
Lisandro Prieto Femenía.
Docente. Escritor. Filósofo  
San Juan - Argentina 

DATOS DE CONTACTO:       
-Correos electrónicos de contacto: 
lisiprieto@hotmail.com       
lisiprieto87@gmail.com      
-What'sApp: +54 9 2645316668       
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com       
-Twitter: @LichoPrieto      
-Donaciones (opcionales) vía PayPal: https://www.paypal.me/lisandroprieto