PASCO LIBRE

11 años informando de forma veraz y objetiva, desde la capital minera del Perú

Conductor salva de morir

Exceso de velocidad y negligencia causas de accidentes en las carreteras.

PASCO LIBRE

LA INFANCIA COMO FUNDAMENTO ONTOLÓGICO- LISANDRO PRIETO FEMENÍA

“La medida de una sociedad se halla en cómo trata a sus niños”
Fyodor Dostoevsky

Este domingo, al menos en Argentina, festejamos el “Día del niño” y me parece oportuno invitarlos a realizar una introspección filosófica, a trascender la simple celebración para comprender la niñez como un fundamento de la existencia humana. Este estadio de la vida es más que un preludio de la adultez, en tanto que se ha revelado a lo largo de la historia del pensamiento occidental como una categoría crucial para entender la ética, el conocimiento y la moral.

La historia del pensamiento humano, en su profunda búsqueda de lo inmutable, ha concebido a la niñez no sólo como un estado de desarrollo, sino como un santuario sagrado. Esta perspectiva, arraigada en la teología y la ética, elevó la figura del niño a una condición de pureza y vulnerabilidad que merecía una protección absoluta. El mandato de Jesucristo en el Evangelio de Marcos que versa: “Dejad que los niños vengan a mí, y no se lo impidáis; porque de los tales es el reino de los cielos” (Marcos 10; 14) no es un mero acto de ternura, sino una declaración teológica que indica que la inocencia infantil es un reflejo de la divinidad, un camino hacia la gracia.

Esta idea se consolidó en la moral occidental, donde el niño era visto como un “depósito de gracia” que la sociedad debía proteger de la corrupción del mundo. El gran Santo Tomás de Aquino, aunque centraba su obra en la razón y la fe, reconocía la necesidad de una tutela moral y social de los más jóvenes para guiarlos hacia la virtud, considerándolos esenciales para la perpetuación de una comunidad justa. Su pensamiento, influenciado por Aristóteles, sentó las bases de la ética del cuidado, donde la infancia era un bien social que debía ser protegido por la ley natural y divina.

Filósofos como Platón, en su “República”, ya veían en la educación infantil la llave para forjar ciudadanos virtuosos y, por extensión, una sociedad justa en tanto que, para los griegos, la niñez no era un espacio de pasividad, sino el terreno fértil donde se sembraban las virtudes cardinales que, más tarde, darían forma a la polis. En pocas palabras, la infancia aquí es el “Arjé” (fundamento) de la ética colectiva.

“La educación no se refugia en las academias, tiene vocación y fines políticos. La educación es la llave que permite arribar a una sociedad en la que las virtudes caracterizan a los hombres y al Estado” (Platón, 1949)

La mirada se complejiza con Aristóteles, para quien la formación del carácter moral se iniciaba en esta etapa, a través de la habituación. En su “Ética a Nicómaco” sostuvo que “la educación y las costumbres deben estar ordenadas por las leyes; pues lo que se vuelve habitual no será ya penoso” (Aristóteles, Ética a Nicómaco, 350 a.C.). Como podrán apreciar, esta perspectiva resalta la niñez como el período en el que la costumbre y el entorno se graban en el ser, forjando la inclinación hacia el bien o el mal. Posteriormente, la modernidad, a través de la visión de John Locke, ofreció una nueva metáfora: la “tabula rasa”, en el sentido de que, para él, el niño nacía con una mente en blanco, sin ideas innatas, que se iría llenando a través de la experiencia sensible. Por supuesto, estas ideas confluyeron en la crítica de Jean-Jacques Rousseau, quien en su obra “Emilio” veía en la infancia una pureza intrínseca, una naturaleza no corrompida por la sociedad, y lo expresaba con claridad al indicar que “todo está bien al salir de las manos del autor de la naturaleza; todo degenera en las manos del hombre” (Rousseau, 1762). Desde su enfoque, la niñez era un estado de bondad natural que debía protegerse de las influencias perniciosas del mundo adulto.

También, el aporte de Friedrich Nietzsche en su “Así habló Zaratustra” eleva la imagen del niño a un nivel de trascendencia radical, ubicándolo como la meta final de un proceso de transformación espiritual. En su famosa alegoría de las tres transformaciones del espíritu, Nietzsche describe un camino hacia el Übermensch (superhombre) que culmina en la figura del niño. El niño nietzscheano no es una regresión, sino una superación: representa la inocencia y el olvido, en un “primer movimiento, una rueda que se mueve por sí misma, un santo decir sí” (Nietzsche, 1883). Este niño es un ser creador por excelencia, que no se ata a la moral pasada ni se define por la rebeldía contra ella. Es un jugador libre que crea y destruye sus propios valores sin remordimiento, movido por una pura e inmediata voluntad. En definitiva, el niño es, para Nietzsche, el símbolo del Übermensch, es decir, la encarnación de la voluntad de poder que se afirma a sí misma en el acto de la creación, sin la carga de la historia ni la opresión del deber.

Ahora bien, tras haber echado un breve vistazo a la concepción filosófica de la niñez, es fundamental poner los pies sobre la tierra y pensar en la actual infancia devastada. El contraste entre estos ideales filosóficos y la realidad de la infancia de nuestros días es verdaderamente abrumador. En la postmodernidad, caracterizada por la fragmentación de los grandes relatos y la hiper-mercantilización, la infancia se encuentra en una encrucijada existencial.

Este ideal de una infancia pura o virtuosa se ve desafiado por una realidad global marcada por la desigualdad y la instrumentalización. El hambre y la guerra son fenómenos que despojan a millones de niños de su derecho a la existencia misma. De acuerdo con el Banco Mundial, la “pobreza de aprendizajes” afecta a un 53% de los niños en países de bajos y medianos ingresos, quienes a los 10 años no son capaces de comprender un texto sencillo, una estadística que revela la fractura del tejido educativo global (Banco Mundial, The State of Global Learning Poverty , 2023). Por otra parte, la crueldad de la guerra está desplazando a millones de infantes, quienes, según datos de ACNUR, se ven despojados de su hogar y su seguridad, evidenciando una vulnerabilidad extrema ante los conflictos bélicos dirigidos por degenerados a los cuales no les interesa la vida de los seres humanos más vulnerables del planeta.

A esta crisis material se suma una forma de abandono menos visible, pero igualmente corrosiva: el abandono digital. El otorgamiento de dispositivos móviles, a menudo como un sustituto de la interacción y la presencia afectiva, crea una falsa ilusión de cuidado. Los niños son dejados al amparo de las pantallas, lo que los priva de la interacción social necesaria para el desarrollo emocional y cognitivo. Este fenómeno puede interpretarse como una forma de enajenación, donde la conexión superficial de las redes sociales y los videojuegos sustituye la profunda construcción de vínculos familiares fundamentales. Al respecto, el sociólogo y crítico cultural Neil Postman, en su obra titulada “La desaparición de la infancia” (1982), argumentaba que la televisión, y por extensión la cultura digital posterior, ha borrado la distinción entre la infancia y la adultez. Al exponer a los niños a un mundo de información y problemáticas adultas, la sociedad moderna destruye la inocencia y el espacio protegido que la niñez tradicionalmente representaba.

En este contexto, se evidencia una profunda contradicción: hoy no se promueve la creatividad. Al brindar absolutamente todo “masticado”, resuelto, los niños carecen de la capacidad de invención y se limitan a un rol de consumo. El espíritu nietzscheano del niño como creador se marchita ante la pasividad de una pantalla que representa un mundo ya hecho, donde no hay espacio para el juego libre, la exploración de la realidad o la construcción de significados propios. La niñez de hoy, lejos de ser el niño juguetón y creador que imaginó Nietzsche, es a menudo un ser pasivo, abúlico, bombardeado por estímulos y abandonado a un universo digital que lo despoja de la experiencia del juego libre y del asombro genuino.

La precitada concepción de la niñez como un espacio sacro, intocable e inviolable, contrasta de forma violenta con la cruda realidad precitada. La transición de esta sacralización a la naturalización de su abandono, enfermedad, violencia y muerte constituye una de las mayores crisis de nuestro tiempo. Aquello que en la antigüedad o en la tradición teológica era considerado una profanación que provocaba estupor y castigo, hoy se ha convertido en una estadística que no parece perturbar al mundo. La niñez actual se enfrenta a una debacle donde el ideal de pureza se ve subvertido por un sistema que la devora mientras todos miramos a un costado. Hemos dejado de ver a los niños como la encarnación de la esperanza y los hemos convertido en meros eslabones de una cadena de producción y consumo, en cifras de un informe económico o en víctimas anónimas de conflictos geoestratégicos. La profanación del santuario infantil no es un evento aislado, sino un proceso sistémico que despoja a los niños de su esencia, de su derecho al juego y a la invención, para reducirlos a su existencia material más precaria.

Frente a este escenario, la reflexión filosófica que urge a ir más allá de la lamentación, en tanto que nos obliga a cuestionar las bases de nuestra relación con la infancia. ¿Estamos, como sociedad, reduciendo a los niños a meros receptores pasivos de información y productos, ignorando su necesidad de ser agentes de su propio mundo? ¿Hemos instrumentalizado la tecnología, que podría ser una herramienta de empoderamiento, para convertirla en un mecanismo de control y distracción? Si la niñez es un espejo de la humanidad, ¿qué nos dice de nosotros mismos el reflejo de un niño con hambre, desplazado, amputado o emocionalmente aislado frente a una pantalla? La crisis de la niñez, en última instancia, es la crisis de nuestra propia humanidad y de nuestra capacidad de cuidarnos los unos a los otros.
Lisandro Prieto Femenía.       
Docente. Escritor. Filósofo       
San Juan - Argentina

DATOS DE CONTACTO Y ETIQUETADO:       
-Correos electrónicos de contacto: 
lisiprieto@hotmail.com       
lisiprieto87@gmail.com      
-What'sApp: +54 9 2645316668       
-Blog personal: www.lisandroprieto.blogspot.com       
-Twitter: @LichoPrieto      
-Donaciones (opcionales) vía PayPal: https://www.paypal.me/lisandroprieto
-Donaciones (opcionales) vía Mercado Pago: +5492645316668

REO FUGA DE HOSPITAL DE CONTINGENCIA EN AMARILIS TRAS SER RESCATADO POR FALSOS ENFERMEROS ARMADOS

Un interno del penal de Potracancha, identificado como Oswaldo Jaramillo Inga, logró fugar del ex hospital de contingencia de La Esperanza, ubicado en el distrito de Amarilis (Huánuco), durante la madrugada, en circunstancias que vienen siendo investigadas por las autoridades.

Según el testimonio del efectivo policial encargado de su custodia, dos sujetos habrían simulado ser enfermeros para ingresar al nosocomio. Una vez dentro, amenazaron al agente con un arma de fuego y facilitaron la huida del recluso.

Jaramillo Inga cumplía una condena por intento de feminicidio y tenencia ilegal de armas. El hecho ha generado alarma y ha motivado la activación de un operativo de búsqueda a cargo de la policía.

Hasta el momento, no se ha logrado ubicar al prófugo, y se investiga si hubo complicidad interna o negligencia en los protocolos de seguridad del hospital.

GRAVE ACCIDENTE DE TRÁNSITO EN LA CARRETERA AREQUIPA–PUNO DEJA VARIOS FALLECIDOS

Esta noche se registró un grave accidente de tránsito en la carretera Arequipa–Puno, que involucró a un bus interprovincial de la empresa Wayra y un semirremolque.

Según informan medios locales, el choque entre ambos vehículos provocó el vuelco del bus, dejando un saldo trágico de varios pasajeros fallecidos y un número aún no determinado de heridos.

Equipos de emergencia y rescate llegaron al lugar para atender a las víctimas y trasladarlas a centros de salud cercanos. Hasta el momento, no se ha confirmado la cifra oficial de fallecidos ni las identidades de las personas afectadas.

INFORME SOBRE ACCIDENTE DE TRÁNSITO CON CONSECUENCIAS FATALES EN LA CARRETERA CENTRAL

Se da cuenta de un accidente de tránsito ocurrido en el kilómetro 162+300 de la Carretera Central Pasco – Huánuco, a la altura del sector Batanchaca, distrito de Huariaca, provincia de Pasco.

El hecho se trató de un choque frontal que dejó como saldo el lamentable fallecimiento de la ciudadana Marcelina Suárez de Carlos (65) que viajaba en el vehículo de placa F3W 000. Asimismo, resultaron heridos Fernanda Isabel Samudio Evangelista (19) y Oswaldo Bacilio Ambrocio Cárdenas (46), quienes fueron trasladados de emergencia al hospital EsSalud de Huariaca para recibir atención médica.

Las autoridades competentes acudieron al lugar para realizar las diligencias correspondientes y determinar las causas del accidente. Se continúan las investigaciones para esclarecer los hechos.

¿QUÉ EVIDENCIA REPRESENTA TENER EXPRESIDENTES DETENIDOS?


1. Debilitamiento del Estado de Derecho

Si las más altas autoridades del país enfrentan cargos por delitos graves, se evidencia una cultura de impunidad que ha permeado incluso los niveles más altos del poder.
Muestra que el sistema de control y fiscalización del poder ha sido insuficiente o ha fallado por años.

2. Corrupción estructural e institucionalizada
No se trata de casos aislados, sino de una cadena de gobiernos involucrados en escándalos similares (sobornos, lavado de activos, vínculos con mafias o constructoras como Odebrecht).
La corrupción no está limitada a un partido político o ideología; ha cruzado gobiernos de distintas orientaciones.

3. Pérdida de legitimidad de la clase política
El hecho de que la mayoría de expresidentes recientes haya enfrentado la justicia genera desconfianza profunda en las instituciones democráticas y en el sistema electoral.
Contribuye al alto nivel de desaprobación y desafección ciudadana hacia la política.

4. Funcionamiento —aunque imperfecto— de la justicia
También se puede ver como una señal de que el sistema judicial tiene, al menos en parte, capacidad de actuar incluso contra figuras poderosas.
Sin embargo, los procesos suelen ser largos, lentos y, en ocasiones, politizados, lo que debilita su efectividad.

¿Quiénes son los expresidentes detenidos o procesados por corrupción en Perú?

1. Alberto Fujimori (1990–2000) – Condenado por violaciones a los derechos humanos y corrupción.
2. Alejandro Toledo (2001–2006) – Extraditado desde EE. UU.; procesado por el caso Odebrecht.
3. Ollanta Humala (2011–2016) – Detenido preventivamente; procesado por presuntos aportes ilícitos.
4. Pedro Pablo Kuczynski (2016–2018) – Arresto domiciliario por presunto lavado de activos.
5. Pedro Castillo (2021–2022) – En prisión preventiva por rebelión y corrupción tras intento de golpe de Estado.
6. Martín Vizcarra (2018 – 2020) – Prisión preventiva por presuntos delitos de corrupción cuando fue presidente regional de Moquegua. 

En resumen:
Tener cinco expresidentes involucrados en casos de corrupción no es solo un escándalo político, sino una evidencia clara de una crisis institucional que exige reformas profundas: en la selección de autoridades, el financiamiento de campañas, el control del poder y la administración de justicia.

EXTORSIONADORES DETONAN EXPLOSIVO EN VIVIENDA DE TRUJILLO TRAS EXIGIR UN MILLÓN DE SOLES

Un nuevo hecho de violencia vinculado a la extorsión sacudió la ciudad de Trujillo, luego de que un artefacto explosivo fuera detonado en una vivienda ubicada en la intersección de la avenida Perú y la calle Tambo. Según las primeras investigaciones, los atacantes exigían a la víctima un millón de soles a cambio de no atentar contra su familia.

El ataque ocurrió tras recibir un video intimidatorio, en el que los delincuentes daban un plazo de 48 horas para realizar el pago, advirtiendo que, de no cumplirse, ejecutarían un atentado. Finalmente, la amenaza se concretó con la explosión, que causó daños materiales en la vivienda y generó temor entre los vecinos.

Este nuevo caso se suma a la creciente ola de violencia en Trujillo, donde en los últimos meses se han reportado varios actos similares. Como se recuerda, hace algunos meses un efectivo policial asesinó a un limpiador de carros, y durante la intervención a su domicilio se encontraron cartuchos de dinamita, lo que generó gran alarma en la población.

Ante la gravedad de estos hechos, el ministro del Interior se trasladó hasta la zona para supervisar las acciones y descartó que se trate un tema de extorsión. Sin embargo, el general PNP Oscar Arriola afirma que se trata de terroristas.

HOSPITAL CARRIÓN DEJARÍA SIN EFECTO CESIÓN DE AMBIENTES A MEDICINA LEGAL POR INCUMPLIMIENTO DE CONVENIO

El director del Hospital Daniel Alcides Carrión envió un oficio a la unidad de Medicina Legal, solicitando dejar sin efecto la cesión de uso de ambientes dentro del nosocomio, acuerdo que ambas instituciones firmaron anteriormente.

Según el documento, Medicina Legal no habría cumplido con los compromisos establecidos en el convenio, lo que motivó la decisión de la dirección hospitalaria. Esta situación podría afectar la realización de autopsias en el hospital, generando complicaciones para los procesos médico-legales en la región.

Las autoridades aún no han informado si se buscará una solución alternativa para garantizar este servicio esencial.

TRES SUJETOS AGREDEN BRUTALMENTE A PERSONA CON DISCAPACIDAD EN YANAHUANCA

Un lamentable hecho de violencia ocurrió en Yanahuanca, donde tres individuos agredieron de manera cobarde a Joselito Gamarra Cisneros, un joven de 30 años con discapacidad, quien ahora se encuentra hospitalizado y podría perder la visión de uno de sus ojos debido a la gravedad de las lesiones.

Según testigos, la víctima solo transitaba frente a una discoteca ubicada a escasos metros de la comisaría local cuando fue atacado sin motivo aparente. La madre del joven, visiblemente afectada, denunció que uno de los agresores se ensañó brutalmente con su hijo, dejándolo gravemente herido.

Joselito Gamarra permanece internado en el hospital Daniel Alcides Carrión, donde recibe atención especializada.

PODER JUDICIAL CONFIRMA NULIDAD DE LICITACIÓN DE RUTAS DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN PASCO

El Poder Judicial resolvió a favor de las empresas de transporte en la segunda instancia del proceso judicial que sostenían contra la Municipalidad Provincial de Pasco, por irregularidades en la licitación de rutas para el servicio de transporte público.

La sentencia ratifica que la municipalidad incumplió con la debida publicación de la ordenanza municipal que sustentaba el proceso, afectando la legalidad y transparencia del mismo.

“En esta segunda instancia, el Poder Judicial ha confirmado la nulidad de todo el proceso de licitación”, afirmó Humberto Terrones Cano, abogado de una de las empresas demandantes.

Existe la posibilidad que la municipalidad acuda a instancias superiores, pero continuarán con su posición afirmó el letrado. 

CONDUCTOR PIERDE LA VIDA TRAS CAÍDA DE CAMIÓN AL RÍO TARMA EN CHANCHAMAYO

Un trágico accidente ocurrió en el kilómetro 82 de la Carretera Central, a la altura del puente San Félix, en el distrito de San Ramón, provincia de Chanchamayo, cuando un camión cayó al río Tarma, cobrando la vida de su conductor.

Testigos y varios transportistas que transitaban por la zona indicaron que el cuerpo sin vida corresponde a Eler Lee Canchamoni García, natural del distrito de Perené.

La policía logró recuperar el cuerpo desde las aguas del río hasta el puente, con apoyo del Cuerpo de Bomberos de San Ramón, que también acudió al lugar del accidente.

El vehículo siniestrado, un camión marca Hino con placa F5W-857, quedó completamente destruido. La carga de alimentos balanceados que transportaba terminó esparcida en ambas márgenes del río, producto del fuerte impacto.

El conductor había partido desde Lima con destino a la Selva Central, en un viaje que lamentablemente terminó en tragedia.

Nuestras más sentidas condolencias a los familiares y seres queridos del fallecido, en este difícil momento. Las autoridades ya iniciaron las investigaciones para determinar las causas del accidente.